SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número19La comunicación interpersonal en el espacio cotidiano, base para la construcción de la democracia directaHacia una teoría para comunicaciones profesionales. Discurso y elementos de comunicación en Estrategias Contemopráneas de Marketing y Relaciones Públicas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Punto Cero

versão impressa ISSN 1815-0276versão On-line ISSN 2224-8838

Punto Cero v.14 n.19 Cochabamba  2009

 

Descorporización de la producción musical y reintegración de lenguajes*

The Disembodiment of Music Production and the Reintegration of Languages

Marcelo Guardia Crespo

Boliviano. Comunicador Social. Magister en Comunicación y Cultura.

Docente universitario e investigador de la

Universidad Católica Boliviana, Regional Cochabamba.

guardia@ucbcba.edu.bo


Resumen

Las TIC y los medios de comunicación masiva están transformando las formas de hacer música. Las formas más primitivas de expresión musical que han perdurado a lo largo de la historia, sirviendo como extensión de emociones a través del cuerpo humano, se están convirtiendo en expresión directa del cerebro gracias a la posibilidad de manipulación de la comunicación digital. Los rituales de comunicación entre las personas con sus mitos de origen ocurren ahora para mitificar los héroes del espectáculo masivo.

Palabras clave: Comunicación, música, lenguaje digital, lenguaje analógico, descorporización, espectáculo masivo.

Resumo

As TIC e os meios de comunicação masiva estão transformando as formas de fazer música. As formas mais primitivas de expressão musical que tem perdurado ao longo da história, servindo como extensão de emoções a través do corpo humano, estão se convertindo em expressão direta do cerebro graçãs à possibilidade de manipulação da comunicação digital. Os rituais de comunicação entre as pessoas com seus mitos de origem ocorrem agora para mitificar os heróis do espetáculo masivo.

Palavras chave: Comunicação, música, linguagem digital, linguagem analógica, descorporização, espetáculo massivo.

Abstract

The ICT and the mass media are transforming the ways of making music. The most primitive ways of musical expression which have endured throughout history, and have served as an extension of emotions through the human body, are being converted to a direct expression of the brain thanks to the possibility of digital communication manipulation. The communication rituals among people with their myths of origin now happen to mythologize the mass entertainment heroes.

Keywords: Communication, music, digital language, analogue language, disembodiment, mass entertainment


La relación entre la música y la literatura está experimentando dos tipos de transformación gracias a los medios masivos de comunicación y las nuevas tecnologías digitales. Por un lado, los lenguajes multimedia están reintegrando lo que la modernidad occidental fragmentó con la separación de la ciencia del arte, la política, la educación y la religión. Desde el auge del cine, el siglo pasado, grandes obras de la literatura universal han sido recreadas en grandiosas adaptaciones al teatro, al cine, la música, etc. Por otra parte, las tecnologías digitales están permitiendo que la concepción de la música no pase necesariamente por los momentos de inspiración del artista, sino que, gracias al abaratamiento y la accesibilidad ampliada por las TIC, la música ahora puede ser hecha por personas que no necesariamente son músicos, en procesos de creación cada vez más cerebrales y menos corporales.

1. La música sale del cuerpo

Si entendemos el ritmo como la división del tiempo en el que se desarrolla la música, uno de los componentes básicos de esta manifestación humana, y consideramos que la pulsión vital está marcada por el ritmo de los latidos del corazón, que no son otra cosa que la división del tiempo de desarrollo de la vida; podemos afirmar que la vida y el cuerpo están marcando la música primordial de la especie humana.

Las primeras músicas creadas por los humanos fueron especialmente rítmicas. Eran sonidos realizados con el propio cuerpo, con las palmas de las manos, los pies, la boca o con objetos de la naturaleza: piedras, maderas, semillas, etc. Posteriormente, se inventaron instrumentos que ampliaron la capacidad de la voz para generar melodías1. Así, surgieron grandes variedades de instrumentos de viento como las flautas hechas de hueso, caña, madera, piedra, etc. También fueron creados los cordófonos como el arpa y los provistos de caja de resonancia como son la guitarra, sus precursores y derivados.

La música es un tipo de expresión humana que tiene la misma motivación que la literatura: representar ideas y emociones con intencionalidad estética. Por tanto, tiene en la vida humana, y su pulsión primordial, el origen y su razón de ser. Lo mismo ocurre con las letras que son la verbalización de sentimientos, emociones y pensamientos que se generan en las personas como producto de su interacción social. Ambos lenguajes se producen emocionalmente y son, a su vez, emisiones corporales cuya producción y recepción genera satisfacciones generalmente de naturaleza subjetiva. Grandes obras literarias y musicales, así como pequeñas piezas individuales y colectivas son portadoras de sentido inteligible en sus contextos de enunciación y a través de los actores involucrados en esos procesos.

Sin embargo, las formas de estratificación de las sociedades, a lo largo de la historia, han ido configurando una suerte de clasificaciones que han legitimado el poder y la distinción clasista para definir lo que se supone sería la “buena música” y la “buena literatura”, excluyendo arbitrariamente las formas de lenguajes que no son encasillables en los parámetros oficiales.

La música es un lenguaje anterior al verbal. Es un tipo de expresión analógica por cuanto representa sentimientos, situaciones e ideas sin traducción exacta. La música es un tipo de signo que no tiene ningún objetivo persuasivo. Simplemente sugiere ideas que luego son asimiladas por algún receptor que, más que decodificar racionalmente, siente estímulos que le provocan emociones de acuerdo con su vivencia.

La literatura, por otro lado, es un esfuerzo por convertir el lenguaje analógico de las emociones en lenguaje digital. Es un proceso altamente creativo por cuanto supone el esfuerzo, no exitoso, por tratar de expresar lo más fielmente posible una idea sin perder información2. En realidad es un proceso prácticamente imposible porque existen sentimientos y emociones para los cuales no existen palabras, por tanto, el artista se ve obligado a realizar combinaciones ilógicas o metáforas para intentar representar con exactitud la idea. Esa es la causa de la riqueza del lenguaje poético que sugiere, más que impone, una idea. Todos los lenguajes artísticos son por excelencia polisémicos. Pretender interpretar con exactitud el mensaje artístico sería empobrecer la riqueza de las posibles lecturas del arte. Eso no quiere decir que la interpretación semiótica no sea posible.

Existe una relación estrecha entre el cuerpo, las emociones y las expresiones artísticas. El cuerpo y el alma, en su interacción con el entorno social, producen emociones que luego son llevadas a la conciencia y pueden convertirse en ideas verbalizables. Se puede decir que las emociones son el lenguaje de los órganos, cuyo control racional o voluntario no siempre es posible. El arte es expresión libre de energía cuya canalización asume un carácter creativo gracias a la imaginación.

La imaginación del artista consigue a través de la lógica de los sentimientos dar forma estética y sentido a los contenidos del inconsciente y de la realidad concreta que nos rodea. (Giora 1999: 88)

La capacidad de imaginar permite crear mundos y situaciones irreales en base a las preocupaciones y emociones de las personas.

La imaginación creadora del artista es capaz de hacer visible aquello que es invisible, de crear imágenes donde no caben palabras, de crear sonidos y formas para expresar sentimientos y pensamientos insospechados, movimientos donde ni imágenes ni sonidos caben (Giora 1999: 88).

De ahí que muchas obras de arte nos deslumbran o impresionan por su carácter mágico. Hacen que experimentemos sensaciones o emociones fuertes en las que la racionalidad no juega un rol primordial como factor perceptivo ni interpretativo. Además se produce empatía con la obra porque los signos representados siempre hacen referencia a ideas o vivencias que interpelan inclusive en obras fantásticas o de ficción. Como afirma Freud, “…no existe nada en la imaginación del artista que no esté presente en la imaginación del hombre común” (cit por Giora 1999).

En el caso de la literatura, la imaginación recurre a la capacidad de verbalizar de las personas, para poder representar alguna idea.

El desenvolvimiento de la imaginación (…) está íntimamente relacionado con la adquisición del lenguaje, caracterizándose como una función psicológica superior que irá a permitir la construcción de la memoria, que incorpora el pasado al presente (Lane 2000: 15).

Esta posibilidad aumenta aun más la capacidad de crear mundos fantásticos que es algo exclusivo de los humanos. De ese modo, el hombre también consigue librarse de sus fantasmas, haciendo consciente lo que tiene en el inconsciente, exorcizando energías que frecuentemente lo conducen a estados de inestabilidad emocional.

2. Manifestaciones primarias

Las manifestaciones primordiales vinculadas con la música y la literatura tenían un carácter integral puesto que no era posible concebir el arte desconectado de la ciencia, de la educación, de la política y de la religión. Las celebraciones o rituales de conexión con los mitos y las figuras sobrenaturales incluían, además de los actos de re-conexión entre humanos y sus sacralizaciones, música como canto acompañado de percusión, literatura y poesía relacionada con sus temas, danza como confirmación de la relación cuerpo-emociones-música, educación en la medida que había transmisión de cultura entre generaciones, legitimación de estructuras básicas de poder concentradas en chamanes o líderes conductores de la comunidad y ciencia por cuanto los rituales giraban en torno a actividades de sobrevivencia que suponían transformación racional de la naturaleza para beneficio del grupo (cacería, colecta de frutos, etc.).

En estas manifestaciones, los actos y objetos tenían un carácter funcional en la medida en que servían para cumplir algún propósito, pero al mismo tiempo iban adquiriendo algún tratamiento estético, porque recibían la marca de la intencionalidad humana por adornar o embellecer su entorno. Así, las herramientas inventadas para cortar, golpear, triturar, las armas de cacería, el maquillaje o el vestuario, comenzaron a tener adornos que iban más allá del cumplimiento de la función del objeto. Eran marcas de la capacidad humana por hacer que las cosas sean agradables a los sentidos. Los inicios del arte.

Con la intencionalidad estética, entendida como capacidad de “embellecer” mensajes, contamos actualmente con un parámetro eficiente para la distinción entre obras de arte de obras que no lo son. Más allá de los parámetros de belleza, que dependen de cada tiempo y espacio de producción, es posible encontrar en los objetos la intencionalidad impresa en la materia prima para poder afirmar que se trata de cosas que son algo más que herramientas funcionales y que entran al campo de lo apreciable, admirable, contemplable.

El reconocer la intencionalidad estética impresa por el productor-emisor en una obra es un buen camino para determinar si la obra es artística o no, aunque el parámetro de belleza no coincida con el nuestro (Guardia 2003: 75).

Sin embargo, existen obras que no han sido hechas con esa intención pero son apropiadas así por las personas. Por ejemplo, convertir una piedra en objeto de apreciación.

… para tener seguridad plena sobre el carácter artístico de la obra, lo importante es identificar el reconocimiento por parte del público. Cuando tenemos una obra que tiene aceptación y tiene la capacidad de generar goce estético por parte del receptor, estamos hablando con seguridad de arte (Guardia 2003: 75).

Esto nos permite contar con elementos que desarticulan las formas de exclusión clasista y racial que se legitiman en la actualidad, en base a clasificaciones que sólo aceptan como válidas las expresiones eruditas, vanguardistas o clásicas, descalificando lo popular y lo masivo en sus diversas formas.

3. Fragmentación de la modernidad

Una de las características de la modernidad occidental es la tendencia a la especialización de las áreas de conocimiento y de las actividades humanas. En la medida en que la racionalidad va tornándose vigente también en el ámbito de la producción artística, la producción de música y las otras artes asumen procedimientos sistematizados y ordenados. El ejemplo más claro es la invención del pentagrama como sistema de notación musical y la afinación de las siete notas ordenadas en octavas compuestas por doce notas, tal como se puede apreciar en los teclados.

Una primera fragmentación es la separación actor/ espectador, que convierte al artista en un virtuoso por capacidad creadora y dominio de su técnica. El músico se convierte en experto del instrumento a través de una capacitación cada vez más académica. Se crean metodologías de aprendizaje y dominio de las técnicas específicas. Los artistas dedican su vida a su arte, bajo patrocinio de príncipes o nobles con recursos. El arte en general separa al espectador del artista, promoviendo una transición en actitud de la gente que pasa a contemplar la obra, ya no ritualmente sino con fines de apreciación estética. La técnica y el discurso son privilegiados para su análisis que se hace cada vez más racional.

Así, la música experimenta una separación en cuanto a su origen social de producción. Lo popular y lo erudito se convierten en dos ámbitos usados no sólo para definir las diferencias entre lo que tiene técnica y lo que se produce libremente en las calles y espacios públicos y privados; sino también para generar un nuevo sistema de exclusión social que reconoce al arte “superior” como verdadero y descalifica lo otro, por su “desorden”, “irracio­nalidad”, “vulgaridad”, en síntesis: premoder­nidad.3

La civilización moderna se autocomprende como más desarrollada, superior (lo que significará sostener sin conciencia una posición ideológicamente eurocéntrica).

La superioridad obliga a desarrollar a los más primitivos, rudos, bárbaros, como exigencia moral (Dussel 2000).

Este modo de exclusión social, generado a partir del arte, ha promovido incomprensibles desencuentros no sólo entre artistas sino también entre sus seguidores. Las formas artísticas provenientes de esos espacios supuestamente superiores sirven hasta el presente como signos de distinción en sociedades clasistas y altamente jerarquizadas. Las culturas populares, desde tiempos de la antigüedad, pasando por la Edad Media y el Renacimiento y con más evidencia en las colonias, han sido objeto de radicales estrategias de erradicación y agresión violenta por no coincidir con los ideales de las culturas oficiales en cada contexto.

Esta separación de culturas ha tenido en el siglo XVIII su momento de mayor fuerza. Los ideales de la ilustración confirmaron la existencia de las llamadas “bellas artes”, consagradas en espacios especializados y con una producción altamente sofisticada y poderosa en forma y contenido y las artes populares que pasaron a tener otros denominativos tales como “folklore” (cultura del pueblo) o “artesanía” (nótese la violencia peyorativa de la palabra).

La industrialización provocó el surgimiento de la cultura de masas, consistente en la entrada del arte al mercado y sus lógicas de producción en serie. En términos estéticos las élites utilizaron la palabra “Kitch” para designar a todo lo que, según ellas, sería la estética del mal gusto. Obras que pretendían pasar por arte, pero para ellos no eran más que copias ordinarias, vulgares, pobres de contenido y discurso, saturadas de adornos, predecibles. Las formas de exclusión cultural fueron articulando argumentos y discursos para fortalecer racionalmente esa visión.

4. Cultura de masas e industria cultural

La mecanización de los sistemas productivos y el éxito de la revolución industrial impulsaron la invención de una cantidad de aparatos y medios que mejoraron la comunicación entre las personas. Luego del gran invento de la imprenta en 1455, se inventó una serie de medios de manera revolucionaria que, a su vez, generaron lenguajes específicos. En el campo de la imagen, la fotografía logró el ideal de realismo de la pintura. Luego se esperó que las imágenes se muevan y se inventó el cine. Al inicio, era en blanco y negro y con sonido de piano en vivo, luego se le añadió el sonido y con él la música. En algunas décadas ganó color y después efectos especiales, hasta incorporar el efecto 3D (tridimensión).

Posteriormente, se llevó la imagen en movimiento a un receptor doméstico llamado televisor que entró a las casas sin tener que aislar y oscurecer el ambiente.

En el campo del sonido, el telégrafo pudo enviar mensajes a distancia a través de señales eléctricas, luego fue posible escuchar el sonido de las palabras a través del teléfono cableado. La ambición de escuchar sonido a distancia generó la radio. Para escuchar música sin tener que presenciar los músicos ejecutándola se inventó el fonógrafo. Luego la radio comenzó a transmitir la música de los discos y posteriormente fue posible ver y escuchar música en tiempo real gracias a la televisión. Todos estos grandes inventos ocurrieron hasta la mitad del siglo XX y fue a través de ellos que la fragmentación del arte comenzó a revertir ese estado, relacionando nuevamente los lenguajes en manifestaciones que integraban música con teatro, danza, literatura y otras formas de expresión. Actualmente, todos esos procesos se realizan en lenguaje digital, en sistemas multimedia que han reunido a todos los medios de comunicación de la historia de la humanidad. La red internet ha integrado desde el libro hasta la televisión, pasando por el correo, el cine, la radio, el periódico, etc. Es el medio de comunicación más completo hasta inicios del presente siglo, pero actualmente superado por el teléfono móvil que es inalámbrico, más compacto y más completo.

5. Grandes obras de reintegración de lenguajes

La ópera italiana del siglo XVII es el primer intento por reintegrar música con literatura. Eran musicalizaciones de obras de teatro de los antiguos dramas griegos, con los avances técnicos de la polifonía y el contrapunto. Posteriormente, las obras barrocas, clásicas, románticas convirtieron este género en uno de los más importantes de la historia de la música erudita.

En el siglo XX los nuevos medios de comunicación permitieron la creación de obras de gigantes dimensiones gracias a los recursos que la técnica permitía. El cine de grandes musicales comenzó a cobrar fuerza en los años 30 con películas como: El Cantor de Jazz (1927), El Mago de Oz (1939), Pinocho (1940), Un Americano en París (1951), Cantando Bajo la Lluvia (1952), Melodías de Broadway (1953), El Rock de la Cárcel (1957), West Side Story (1961), My Fair Lady (1964), Mary Poppins (1964), Sonrisas y Lágrimas (1965), Hello, Dolly! (1969), Cabaret (1972) y muchas otras más.

De todas estas producciones la más representativa por la integración de literatura con música y los nuevos recursos del cine es West Side Story, conocida como Amor sin Barreras, ganadora de 10 premios Oscar. Es una adaptación al cine y musicalización de Romero y Julieta de Shakespeare, pero no con familias enemigas sino con pandillas juveniles que disputan territorio en Nueva York.

La hermana del líder de la pandilla de latinos se enamora del líder de los jóvenes americanos que acaba matando al hermano en una pelea. Es un drama provocado por la insoportable angustia de enamorarse de quien no se debe y sus consecuencias fatales, ilustradas con lenguaje de teatro, danza, literatura, música, fotografía y cine. Un espectáculo con sensorialidad total4.

Otra obra destacable con las mismas características es Jesus Christ Super Star de los años setenta. Es una adaptación de la vida de Jesucristo al lenguaje juvenil del rock. La primera versión teatral tenía la participación de miembros de Deep Purple. El tema Getsemani5 expresa la rebeldía de la generación que rompe con los esquemas adulto-céntricos del mundo moderno. En esta canción, mientras los discípulos duermen, Jesús reclama a Dios por su inminente muerte, cuestiona tener que concluir un proyecto que él no lo inventó, demostrando tener miedo. Es una impresionante escena de rebelión y resignación al mismo tiempo, desde la perspectiva de un Cristo con sentimientos y emociones muy humanas.

Sin embargo, también existen autores cuyas obras son creación propia, tanto literaria, musical y cinematográficamente. Tal es el caso de los ingleses The Beatles que inventaron lo que podría considerarse el lenguaje del video clip en su película Yellow Submarine, en los años sesenta. Posteriormente, este lenguaje se convertiría en la característica más importante de los medios audiovisuales de final del siglo XX. Su carácter casi surrealista, más la velocidad de su edición, definió el “sinsentido” de su discurso convirtiéndose en motivo de disfrute y representación de identidad de las culturas juveniles globalizadas y el surgimiento de una industria millonaria sin precedentes.

Submarino Amarillo cuenta la odisea de los cuatro de Liverpool, viajando con un capitán a bordo de un submarino a través de escenarios oníricos imaginados gracias a la técnica del dibujo animado. Destacamos el tema Eleanor Rigby6 que aparece en la película ilustrada con imágenes que muestran escenas y situaciones relacionadas con la soledad del ciudadano de esa década.

Es también el segundo tema del disco Revolver del año 1966. Con este álbum Los Beatles abrieron, o inventaron, los infinitos caminos del rock. Sus contribuciones son altamente revolucionarias no sólo para este género sino para la historia de la música contemporánea: conciliaron el campo de la producción de lo popular masivo con el gran espacio de la música erudita, desvirtuaron la idea de que lo comercial es malo, consolidaron la posibilidad de que los jóvenes pueden ser productores de su propia cultura, en contraste con la de los adultos. Este tema en particular es una canción con estructura y forma barroca: es monotemática y tiene ritmo regular. Con una pequeña orquesta de cámara, se compone uno de los temas más importantes de la producción de este grupo y de la historia del rock, con melodías contrapuntísticas, sin percusión ni instrumentos electrónicos. Una sorpresa para sus seguidores que escuchaban rock and roll convencional y para la cultura mundial, cada vez más globalizada.

6. Musicalización de poemas

El rock se convertiría, desde la mitad de los años 60, no sólo en uno de los géneros musicales más importantes del siglo, sino también en un movimiento cultural que nació en contra de los valores oficiales de una civilización pretendidamente moderna en el discurso, pero con muchas contradicciones en el campo de los derechos humanos, a lo largo del mundo. El rock se convirtió en la mejor forma de expresión de la inconformidad de los jóvenes y el gran síntoma de la crisis de la modernidad y de su modelo de ciudadano: blanco, varón, adulto, cristiano, productivo, heterosexual, ilustrado, etc.

Aunque su irreverencia tuvo fuerte impacto en la sociedad post segunda guerra mundial, el mercado se ocupó de diluir su fuerza absorbiendo y convirtiéndolo en moda. El propio John Lennon se ocupó de anunciar a inicios de los 70 “the dream is over”, en el tema “God”7 cuando el impulso inicial del rock de fragmentó y surgieron infinitas formas de adoptarlo para expresar ideas y sentimientos ya no sólo de jóvenes, sino también de adultos.

América latina no quedó al margen de esta corriente, en los años sesenta ya había importantes bandas rock en países como Argentina. En los años setenta la región andina tuvo dos grupos que se destacaron por integrar la música andina con el rock y el jazz: Los Jaivas de Chile y Wara de Bolivia. La producción de ambas bandas es fundamental para la comprensión de la música popular latinoamericana.

Destacamos un álbum de Los Jaivas de los años 80 titulado Alturas de Machu Picchu. Es un trabajo de musicalización de poemas de Pablo Neruda, considerado el mayor poeta del Chile.

La imaginación fértil del poeta se enriquece con la genial capacidad de crear momentos musicales llenos de energía y belleza entre ritmos efectivamente latinos y sonidos estridentes de guitarras y sintetizadores rockeros. El poema “sube a nacer conmigo hermano”8, por ejemplo, se convierte en una canción optimista gracias a la musicalidad presente en el juego implícito de las propias palabras.

       … Sube a nacer conmigo hermano

       mostradme vuestra sangre y vuestro surco

       decidme aquí fui castigado

       porque la joya no brilló

       o la tierra no entregó a tiempo la piedra o el grano

       señaladme la piedra en que caíste…

       y la madera en que os crucificaron

       enseñadme los viejos pedernales

       las viejas lámparas los látigos pegados

       a través de los siglos en las llagas

       y las hachas de brillo ensangrentado. (Alturas de Machu Picchu)

También conviene destacar la genialidad del bajista argentino Pedro Aznar, que musicalizó poemas de Borges en un álbum titulado “Caja de Música”9. En este trabajo, la complejidad del texto del poeta no es obstáculo para su musicalización, también admirable gracias a la genialidad de Aznar, que durante décadas viene demostrando ser no sólo un gran músico, sino también un gran poeta.

    Música del Japón. Avaramente
De la clepsidra se desprenden gotas
De lenta miel o de invisible oro
Que en el tiempo repiten una trama
Eterna y frágil, misteriosa y clara.
Temo que cada una sea la última.
Son un ayer que vuelve. ¿De qué templo,
De qué leve jardín en la montaña,
De qué vigilias ante un mar que ignoro,
De qué pudor de la melancolía,
De qué perdida y rescatada tarde,
Llegan a mí, su porvenir remoto?
No lo sabré. No importa. En esa música
Yo soy. Yo quiero ser. Yo me desangro. (Caja de música)

7. Obras musicales y literarias

Hay obras literarias y musicales que no son adaptaciones ni musicalizaciones. Son obras creadas en los dos o más lenguajes por un mismo artista y presentan altos niveles de creatividad musical y literaria. Una de las piezas más geniales de Caetano Veloso, “O Pulsar”10, inspirada en poema de Augusto de Campos, tiene estas características. Es “poesía concreta” porque privilegia la composición de imagen (visual) a través del texto y define las notas musicales La, Re y Do para las vocales a, e y o, además de sustituir la letra “e”, por estrellas que aumentan de tamaño y la letra “o” por planetas que disminuyen de tamaño a medida que se desarrolla el tema y la lectura de la letra. Este dispositivo provoca un efecto de distanciamiento/alejamiento del lector respecto de las letras (profundidad), lo que otorga un sentido de tercera dimensión al propio texto. Una obra literaria y musical de extrema calidad y genialidad estética que confirma esa inquietud de ser un artista de vanguardia y popular al mismo tiempo.

Otra sofisticada pieza de integración entre música y literatura es “Esto lo estoy tocando mañana” de Pedro Aznar, quien utiliza y se inspira en una grabación de Julio Cortázar que, con un juego de palabras, diluye los límites entre el presente, pasado y futuro, creando un clima musical misterioso y sobrenatural. El efecto es que el oyente siente la presencia (actual) de un escritor que ya murió, pero está hablando sobre el momento de la audición, con la advertencia de que es ya es un momento del pasado.11

       La canción de Aznar tiene esta letra:

       Esto ya pasó

       Está pasando

       Pasará

       Y no pasó nunca

       (Aquí va un mensaje al futuro)

       Esto lo estoy tocando mañana

       Soñadores sueñen hoy

       Que escuchan este grito del pasado:

       Esto lo estoy tocando mañana

El texto leído por Cortázar es el siguiente:

       Que a un señor lo sientan en una silla en un estudio de grabación

       y hay un gran silencio y luego sale una voz así como de la nada,

       una voz que parece ya muerta y del otro lado habrá un día

       un señor que comprará el disco y lo escuchará en su casa y será

       un poco, también, como si él estuviera muerto cuando lo escucha.

       Todo es distante y diferente y parece inconciliable, y a la vez todo se da simultáneamente en este momento, que todavía no existe para mí y que es, sin embargo, el momento en que usted escucha estas palabras que yo grabé en el pasado, es decir, en un tiempo que para mí, ahora, es el futuro. (El perseguidor)

8. Obras populares

Pero para ser artista crítico, no es necesario ser intelectual. Miles de canciones populares se emiten desde las voces de personas que no se jactan de nada más que de ser cantores que dicen lo que viven. Como esta simple canción popular del argentino Manuel Gómez Carrillo, popularizada en épocas de dictadura: Dos Palomitas12.

       Dos palomitas se lamentaban llorando,
una a la otra se consolaba diciendo
¿Quién te ha cortado tus bellas alas, paloma?

       Algún falsario ha sorprendido tu vuelo.

Sin mayores pretensiones literarias, logra expresar un sentimiento colectivo de compasión, solidaridad, temor, propios de momentos vividos en muchos países del continente.

Jorge Aragão es un cantante brasileño que compone temas de amor en ritmos populares tales como el “pagode”. En su canción Identidade13 habla de la identidad dura de los negros del Brasil y de la discriminación racial de la vida cotidiana de millones de negros y mulatos.

       Elevador é quase um templo
Exemplo pra minar teu sono
Sai desse compromisso
Não vai no de serviço
Se o social tem dono, não vai...
Quem cede a vez não quer vitória
Somos herança da memória
Temos a cor da noite
Filhos de todo açoite
Fato real de nossa história. (Identidade)

Hay una visión de historia inclusive en la canción de masas. El grupo “Los cantantes” tiene uno de los merengues más exitosos de todos los tiempos. “No hay pesos”14 es el himno popular-masivo más claro para la proyección de deseos de millones de latinoamericanos que buscan ascensión social, material y espiritual, contrariamente a los proyectos de la izquierda que, aunque se lo propuso, no pudo hacer que el continente cante al compás de la nueva nación latinoamericana, porque la gente prefirió bailar y cantar música tropical y cumbia chicha.

       Una casa que sea bonita y una piscina para nadar
Y vestidos de mil colores y una jeep peta para pasear
Un mercedes pa’ los domingos y un chofer vestido de frack
Una lancha no muy pequeña por si ella quiere ir a pescar….
Casi naa (es lo que pide), para darme una oportunidad
Y pensar (que nada tengo) y que la quiero de verdad,
Yo soy bueno (ella lo sabe) que mi amor es puro y real
Lo malo es (que en mis bolsillos), no hay pesos para contar… (No hay pesos)

Es la recreación del mito más importante de la era moderna, creado como cuento en el siglo XV bajo el nombre de La Cenicienta. Amor, juventud, belleza y dinero, hacen parte de una fórmula que no sólo mueve millones de dólares en todo el mundo para la producción industrial de bienes simbólicos, en canciones, películas, telenovelas, cuentos, poemas, etc.; sino que se alimenta y fortalece imaginarios que se convierten en acción social, en emprendimientos, viajes, migraciones de millones de y hacia todos los continentes. Es el motor de la historia privada en la sociedad globalizada y así son sus himnos, obviamente, invisibles para intelectuales.

9. Obras políticas

También están las grandes obras que, además de ser poéticas, expresan preocupaciones políticas de la población, sin ser declaradamente militantes. Con esto se diluye el imperativo stalinista de que el arte debe estar al servicio de la revolución. Los grandes artistas no necesitan cerrarse en ninguna casilla militante. Dicen lo que sienten y piensan en el momento que su sensibilidad les impulsa. Muchas canciones han sido censuradas por gobiernos autoritarios, pero los grandes músicos han sabido expresarlo todo, en forma de creativa metáfora. Así lo demuestra Charly García, el mayor poeta rockero argentino, en una canción que sorteó la censura en tiempos de dictadura, interpelando la conciencia de los jóvenes15.

       Un río de cabezas aplastadas por el mismo pie
juegan cricket bajo la luna
Estamos en la tierra de nadie, pero es mía
Los inocentes son los culpables, dice su señoría,
el rey de espadas
No cuentes lo que hay detrás de aquel espejo,
no tendrás poder
ni abogados, ni testigos
Enciende los candiles que los brujos
piensan en volver
a nublarnos el camino (“Alicia en el país…”)

Charly García tiene muchas canciones de contenido político. Es más, toda su obra tiene un sentido poderosamente crítico hacia la sociedad oficial. Es irreverente tanto en el sentido social como en el estético. El gran mérito de su obra, en más de 40 años de acompañar la vida cotidiana individual y colectiva de los jóvenes de esas generaciones, es haber sido capaz de captar el malestar de la juventud en una sociedad moderna, en algunos aspectos, y en crisis permanente, en muchos otros. (http://www.youtube.com/watch?v=5_pMP9_rgz0)

       Esas motos que van a mil
Sólo el viento te harán sentir
Nada más, nada más.
Si pudieras olvidar tu mente
Frente a mi, sé que tu corazón
Diría que sí.
No hay fuerza alrededor
No hay pociones para el amor
Dónde estás?
Dónde voy?
Porque estamos en la calle de la sensación
Muy lejos del sol que quema de amor. (Seminare)16

Chico Buarque es otro de los grandes líderes de la canción social. Sus letras (poemas) juegan con palabras e imágenes que expresan momentos de tensión histórica de su país y el continente. No olvidemos la célebre “A pesar de você”, que fue cantada en el centro de São Paulo por más de un millón de personas que exigían elecciones directas en 1985. La genial capacidad de penetrar en la subjetividad de un albañil en el conocido tema Construcción17, una de las piezas musicales claves de la canción latinoamericana de las últimas décadas. O la genial canción “Geni y el Zepelin”18, que muestra el carácter ambiguo de la sociedad oficial que traiciona a la prostituta que los salvó del ataque de un capitán que venía a destruirlo todo en un enorme zepelin. Canción política, literatura fantástica.

       (…) Y a darse a hombre tan noble,
Tan oliendo a brillo y cobre,
Prefería amar los bichos
Al oir tal herejía
La ciudad en romería
Su mano vino a besar
El prefecto de rodillas,
El obispo a hurtadillas,
El banquero y su millar
Anda con él, ve Geni
Anda con él, ve Geni,
La que nos puede salvar,
La que nos va a redimir,
Se entrega no importa a quién,
Bendita Geni
Fueron tantos los pedidos,
Tan sinceros, tan sentidos,
Que ella dominó su asco
Esa noche lancinante
Entregóse a tal amante
Como quién se da al verdugo
Tanta suciedad él hizo
Relamiéndose de vicio
Hasta quedarse saciado
Y no bien amanecía
Partió en una nube fría
Con su zepelín plateado
Con un suspiro aliviado
Ella se acostó de lado
Y trató de sonreír
Mas luego al rayar el día
La ciudad en gritería
Ya no la dejó dormir
- tírenle piedra a Geni,
Tírenle piedra a Geni,
Hecha está para aguantar,
Hecha está para escupir
Se entrega no importa a quién,
Maldita Geni. (Geni y el Zepelin)

10. Obras digitales

La música electrónica es creación de artistas que experimentaron desde los años 30 del siglo pasado. Se caracteriza por la producción de sonidos con instrumentos electrónicos que fueron evolucionando hasta convertirse en casi imprescindibles en gran cantidad de géneros populares y masivos de todo el mundo. Las primeras incorporaciones a la música popular fueron realizadas por grupos rockeros en los años sesenta. En la siguiente década su uso, en forma de sintetizador, se popularizó y hasta se convirtió en signo de status. Algunas bandas famosas del rock inglés de los años setenta deben su éxito a los instrumentos electrónicos. Pink Floyd, Emerson Lake and Palmer, Yes, Rick Wakeman y muchos otros hicieron de estos instrumentos, su sello de presentación.

En Alemania surgieron grupos que hacían música electrónica. Tangerine Dream y Kraftwerk se destacan por haber aprovechado sus recursos para adelantarse a un sonido creado artificialmente en procesos más matemáticos que musicales. La computadora comenzó a ser utilizada para procesar más recursos en la obtención de sonidos, melodía y ritmos programados. El tema “The Robots” de Kraftwerk19 revela la artificialidad de esta nueva forma de producir música. Las últimas décadas del siglo XX y el inicio del presente, están marcados por el surgimiento de un estilo de música que ya ha generado una cantidad enorme de subgéneros. La música “Techno”, y sus derivados, es totalmente electrónica y acompaña la cultura “rave”.

11. Obras del siglo XXI

Sin embargo, la señal de los cambios en la música está más allá de los contenidos verbales de las canciones. La presencia de las nuevas tecnologías en los procesos de composición musical imprime la segunda dinámica para la música contemporánea. En el presente, la música está pasando a ser digital, lo que no constituye en una novedad en sí, a no ser que descubramos que ese paso significa que gran parte de la música ya no está saliendo del cuerpo y sus pulsiones vitales, sino directamente del cerebro. Para muestra, escuchar la música “techno” o, como ejemplo de transición, las canciones del grupo inglés Radiohead20 o de los argentinos Bajofondo Tango Club21 o Gotan Project22, que tienen en su música una base digital altamente cerebral y espectaculares improvisaciones corporales con bandoneón o piano, combinados de manera altamente poética, musical y obviamente literaria.

Así, la tendencia moderna a la fragmentación de los lenguajes tiene su opuesto en la integración primordial de las primeras manifestaciones humanas que son tan digitales como analógicas. Los humanos han inventado nuevas formas artísticas y lenguajes para proyectar sus preocupaciones con la muerte, la vida, el amor, las relaciones con los semejantes, así como las frustraciones y buenos momentos de la vida cotidiana. Siguen expresando sentimientos e ideas de superación material y espiritual en manifestaciones complejas en las que lo estético se mezcla con lo mitológico, político y científico, para celebrar la identidad y recrear la vida personal y colectiva, tal como ocurría en épocas prehistóricas.

Citas

1. http://www.youtube.com/watch?v=05ip-N0H1Ig

     El grupo coral Perpetuum Jazzile produce música con sonidos del cuerpo para imitar la lluvia y los truenos en la interpretación del tema “Africa” del grupo Toto.

2. Watzlawick, et. al. explican que toda traducción de lenguaje analógico a digital, o viceversa, supone siempre pérdida de información.

3. http://www.fulltono.com/detalles.aspx?idm=44943

     Maroyu es uno de los grupos más importantes de la Cumbia Boliviana, también conocida como “música chicha”. Hace parte del espacio de producción más importante de la cultura boliviana, articulando manifestaciones festivas y celebraciones populares que involucran gran parte de la población y generan el movimiento económico más fuerte en el campo de la música. Sin embargo, la sociedad oficial excluye sistemáticamente esta cultura como consecuencia de su estructuración socio-racial. El tema “Veneno para olvidar” expresa una característica frecuente en la cultura popular que es la mezcla del melodrama con el ritmo musical alegre apropiado para el baile. El dolor convive con la alegría.

4. http://www.youtube.com/watch?v=QpaS2v-r7cE

     En el tema “Tonight ensemble” el compositor Leonard Bernstein fusiona la canción principal de la película (tonigth), con el canto de las pandillas que se aprestan a enfrentarse en un encuentro que tendrá resultados trágicos. La mezcla del clima romántico con la tensión belicosa de los pandilleros acaba en una escena espectacular de integración de lenguajes estéticos que pasará, junto con toda la obra, a la historia mundial del arte y del espectáculo.

5. http://www.youtube.com/watch?v=rDHoTOgeNWE&feature=related

     Es la versión original de la película en inglés. También hay una versión doblada al español por el cantante Camilo Sesto en el siguiente link:

     http://www.youtube.com/watch?v=ULmYsWzHErk

     Es una integración y adaptación moderna de la literatura religiosa con música, teatro, baile, etc.

6.  http://www.youtube.com/watch?v=aT-9Ro7p7jU

     Una obra maestra.

7. http://www.youtube.com/watch?v=rL82tYY5LLE

     Es una canción introspectiva que expresa cierta frustración con los ideales que generaron y alimentaron el movimiento hippie de los años sesenta. La presencia de la esposa Yoko Ono parece haber definido muchos de los actos de Lennon sino también la desintegración del grupo más importante del rock de esa época.

8.  http://www.youtube.com/watch?v=4_fnaSda-zo

     Se recomienda ver también los demás temas de la obra, disponibles en youtube.com bajo el nombre de Alturas de Machu Picchu.

9. http://www.youtube.com/watch?v=Npsz91MSpt4&feature=related

     Esta canción fue grabada con el acompañamiento de la cantora argentina Mercedes Sosa.

10. http://www.youtube.com/watch?v=BfO6r1t0E9Q

        Sin comentarios.

11. http://www.pedroaznar.com.ar/audio/estoloes.mp3

        Es una grabación del álbum Fotos de Tokyo del año 1986. Pedro Aznar fue bajista del grupo Seru Girán, liderizado por Charly García y también invitado por el guitarrista norteamericano de jazz Pat Metheny.

        Hay un análisis de esta canción, según Gadamer, en el link: http://koine-liliana.blogspot.com/2008/04/el-juego-del-tiempo-en-esto-lo-estoy.html

12. http://www.youtube.com/watch?v=8oDjNETKjeg

        Esta es una versión del cantante español Rafael

13. http://www.youtube.com/watch?v=rm-Eexth0Pw&feature=PlayList&p=D501D320C91FBE4B&playnext= 1&playnext_from=PL&index=3

        Traducción: Elevador es casi un sueño, Ejemplo para minar tu sueño, Sal de ese compromiso, No vayas en el (elevador) de servicio, Si el social (elevador) tiene dueño, no vayas, Quien cede el turno no quiere victoria, Somos herencia de la memoria, Tenemos el color de la noche, Hijos de todo azote, Hecho real de nuestra historia.

14. http://www.youtube.com/watch?v=stJJeunz2ns&feature=PlayList&p=9DF03F9CF7681F9E&playnext=1 &playnext_from=PL&index=101

15. http://www.youtube.com/watch?v=j3NUybAPvpg

        Esa es una versión extraída de un documental en el que Pedro Aznar relata su visión no sólo del tema sino también del contexto político. La versión original tiene un acompañamiento de la banda completa y tiene otra sonoridad.

16.  http://www.youtube.com/watch?v=5_pMP9_rgz0&feature=PlayList&p=D79E6126B6EB21C9&playnext=1&playnext_from=PL&index=31

        Una de las características de la cultura del espectáculo es el surgimiento de ídolos que son mitificados por sus seguidores por su capacidad de interpelar y lograr identificación no solamente con la persona, sino también con la propuesta ideológica de su discurso político y estético, presente en canciones, vestuario, comportamiento, etc. En esta cultura, los mitos son los cantantes y los rituales, sus conciertos.

17.  http://www.youtube.com/watch?v=WsdFvPQj9m4

        La descripción de la estrofa principal va cambiando de sentido en base al movimiento de palabras en dentro las oraciones, aumentando la riqueza y detalle de la narración, así como el sentido dramático de la canción que se apoya también en el aumento de la intensidad de la música.

18.  http://www.youtube.com/watch?v=jsB—twZgng

19.  http://www.youtube.com/watch?v=VXa9tXcMhXQ

     Este es un tema de los años 70 que muestra la artificialidad de la música electrónica.

20.  http://www.youtube.com/watch?v=i0s38lHIwRc

        Radiohead es considerada una de las bandas más importantes de rock actual. Su estilo dramático y duro al mismo tiempo, más que celebrar la identidad de sus seguidores, expresa la incertidumbre de un mundo contemporáneo. En este tema (Everything in Its Right Place) se puede apreciar el carácter analógico de la música, dado por los instrumentos acústicos y el uso del cuerpo: palmas, voz, etc.; junto con el digital trabajado como música electrónica y música concreta por la distorsión de sonidos naturales. Al final del tema, todos los músicos salen del escenario pero la música sigue sonando, lo que demuestra que cada vez más los procedimientos musicales son descorporizados.

21.  http://www.youtube.com/watch?v=XJvG67qIfwM

        Durante los últimos años, el tango argentino ha experimentado una nueva renovación, consecuente de la primera impulsada por Astor Piazzolla, consistente en la adaptación de los ritmos y sonidos de este género popular a los recursos sonoros y tecnológicos de la música electrónica, dando como resultado un nuevo género altamente creativo y moderno que incorpora elementos del rap, techno y otras formas musicales contemporáneas. Bajofondo (nombre actual de la banda) es una de las más representativas en el ámbito internacional.

22.  http://www.youtube.com/watch?v=w-DkkpGk5h0

        Los músicos que controlan los instrumentos electrónicos (computadoras) en la parte posterior del escenario generan la base de la música. Al final del tema hay un solo de bandoneón y uno de piano cuyo fondo es totalmente electrónico. Es una muestra de la transición que vive actualmente la música al ser todavía analógica y al mismo tiempo digital. Es decir, ser originada desde el cuerpo y también desde el cerebro.

Referencia Bibliografía

1.   BOURDIEU Pierre (1995). Las reglas del arte, génesis y estructura del campo literario; Barcelona, Anagrama.        [ Links ]

2.   DUSSEL Enrique (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. en: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp.) CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. Julio, p. 246.        [ Links ]

3.   GIORA Regina Célia, Gonzalez Rey Frenando, Lenzoni Ana María, Lane Silvia, Araujo Yara (org) (1999). Arqueología das emoções; Petrópolis; Vozes.        [ Links ]

4.   GUARDIA Crespo Marcelo (2004). Música Popular y comunicación en Bolivia: las interpretaciones y conflictos; Cochabamba; UCB. 2ª edición.        [ Links ]

5. – (2008). Culturas raleadas, viles recursos de exclusión social; en: rev. Punto Cero año 13, n° 17; Cochabamba; Universidad Católica Boliviana San Pablo; Ciencias de la Comunicación Social. (p. 45-51)        [ Links ]

6. – (2009). Expresiones analógicas entre las letras y sonidos; La Ramona – Opinión; 28 junio.         [ Links ]

7.   ORBORNE Harold; Estética e teoría da arte; Sao Paulo, Cultrix; 1983.        [ Links ]

8.   WATZLAWICK, BEAVIN & JACKSON; A Pragmática da Comunicação Humana; São Paulo; Cultrix; 1985.        [ Links ]

 

 

Recepción: 25/08/2009


Aprobación: 22/12/2009

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons