SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número18Un caso de Articulación de la comunicación interpersonal y la comunicación masiva Estudio de Caso. Investigación cualitativa con enfoque psicoanalíticoApuntes sobre semiología urbana y conformación de identidades en el espacio cochabambino índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Punto Cero

versão impressa ISSN 1815-0276versão On-line ISSN 2224-8838

Punto Cero v.14 n.18 Cochabamba  2009

 

Un corte cinematográfico. Notas sobre la producción fílmica en Cochabamba, 1951-1964

A cinematographic cut. Notes about the movie production in Cochabamba, 1951-1964

Alber Quispe Escobar

Boliviano, Licenciado en Sociología por la Universidad Mayor de San Simón. Investigador de procesos socio-culturales.

alquies24@gmail.com


Resumen

Este artículo, fragmentario aún, hace un recorrido por la producción cinematográfica en Cochabamba entre 1951 y 1964. Da cuenta, hasta donde las fuentes lo permiten, de las películas (documentales o no) que fueron elaboradas en este periodo desde dos entidades fílmicas fundamentalmente. Se examina, por un lado, la intervención de la Sección Cinematográfica del Departamento de Cultura de la Universidad Mayor de San Simón al mando de René Bilbao y; por otro, la actividad de dos instituciones del Estado: el Departamento Cinematográfico en primera instancia y, luego, el Instituto Cinematográfico Boliviano.

Palabras clave: Cine, historia, Cochabamba.

Resumo

Este artigo, fragmentário ainda, faz um percurso pela produção cinematográfica em Cochabamba entre 1951 e 1964. Dá conta, até onde as fontes o permitem, das películas (documentários ou não) que foram elaboradas neste período desde duas entidades fílmicas fundamentalmente. Se examina, por um lado, a intervenção da Seção Cinematográfica do Departamento de Cultura da Universidade Maior de Sao Simao sob comando de René Bilbao e; por outro, a atividade de duas instituições do Estado: o Departamento Cinematográfico em primeiro lugar e, depois, o Instituto Cinematográfico Boliviano.

Palavras chave: Cinema, história, Cochabamba.

Abstract

This article is about the Cochabamba’s cinematography between 1951 and 1964. It takes into account the movies (documentaries or not) that were produced in this period from two movie entities fundamentally. On the one hand, it shows the intervention of the Cinematographic Section of the Department of Culture of San Simón's Major University which was directed by René Bilbao and; for other one, the activity of two institutions of the State: the Cinematographic Department in the first instance and, then, the Cinematographic Bolivian Institute.

Keywords: Cinema, history, Cochabamba.


No es mucho lo que se ha hecho en la cinematografía cochabambina durante la primera mitad del siglo XX. Aunque el cine llegó a Cochabamba en 18971, no fue sino en 1924 cuando se realizaron las primeras películas a manera de documentales (Cf. QUISPE 2006). Una de estas obras propias del “cine mudo” fue elaborada por Pedro Sambarino, pionero del cine boliviano. Su film recogía imágenes de las fiestas del carnaval, semana santa, la efeméride local entre otras cosas bajo el título “Cochabamba”, el film más largo de su carrera con casi 2500 metros de extensión. En la misma temporada se estrenó también la película “Cochabamba y sus bellezas” de la “Photo Cinema Inca” (o “Inca Film”), empresa fundada en la región por Manuel Ocaña Larraín colaborado por José María Velasco Maidana, otro de los cineastas vitales del cine nacional. Ocaña y Velasco trabajaron asimismo, aunque sin concluir su labor, en el film “Khantutas”, inspirado en la novela de Antonio Díaz Villamil. En forma solitaria Ocaña realizó “La romería de Copacabana en La Paz”, “Actualidades Bolivianas” y, algo más tarde, “El rey del estaño”, marcando así los inicios de la cinematografía en Cochabamba (Cf. QUISPE 2007).

Aunque la actividad de estos cineastas persistía con notable entusiasmo y no parecía detenerse, no era más que un pequeño experimento que no tenía asegurada su continuidad. En las décadas inmediatas posteriores fue prácticamente inexistente todo rastro de producción fílmica en estos suelos. Recién en los primeros años de la década de los años cincuenta emergió una inestable actividad cinematográfica en Cochabamba. Este trabajo se centra en esta experiencia fílmica que fue impulsada, aunque no exclusivamente, por la Sección Cinematográfica de la Universidad Mayor de San Simón al mando de René Bilbao, por un lado, y el Departamento Cinematográfico y el Instituto Cinematográfico Boliviano, por otro. Si bien la información que se presenta aquí es aún parcial, bien puede echar luces sobre este campo poco explorado en nuestro medio.

1. La corta intervención de René Bilbao

El primer impulso en la cinematografía local de mediados del siglo XX fue gestado desde la Sección Cinematográfica del Departamento de Cultura de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS). Aunque desconocemos por completo los propósitos para los cuales fue creada esta sección, tenemos noticia que hacia 1951 se había logrado adquirir un “equipo cinematográfico” del cual no poseemos mayores detalles (Cf. El País 1952a: 8). El animador principal de esta sección dedicada a la elaboración de películas era René Bilbao, uno de los escasos hombres que sentía atracción por el cine. Ya el cineasta Augusto Roca, cuando llegó a Cochabamba a principios de los años cincuenta para ofrecer un seminario sobre cine en la UMSS, se había percatado de la notoria falta de interés por el cine en esta región. En dicha oportunidad Roca tuvo apenas dos alumnos: Napoleón y René Bilbao (Cf. GUMUCIO 1982: 168).

Un primer resultado de la incursión de Bilbao en la cinematografía terminó en agosto de 1952. En esa ocasión el principiante cineasta presentó tres rollos fílmicos que debían ser parte del programa de “fiestas patrias” de ese año (Cf. El País 1952b: 8). Inicialmente, la exhibición de la película se efectuó en el “Cine Víctor” los primeros día de agosto y, posteriormente, en las distintas facultades, institutos y escuelas dependientes de la Universidad local. Al decir de un anónimo cronista de Los Tiempos la película no era otra cosa que un “noticioso universitario” por ser ésta “una fiel documentación del progreso material alcanzado por nuestra Universidad y de los acontecimientos más salientes de los últimos años” (Los Tiempos 1952a: 2). Vale la pena reproducir el elogioso comentario que el cronista del mencionado periódico recogió sobre el film en una de sus presentaciones:

“En primer término se proyectó la “Revista Cinematográfica “San Simón”, donde se ven los funerales del que fué Dr. Carlos Muller, la visita de una comitiva oficial de la Universidad a La Tamborada, la iniciación de los trabajos de la Ciudad Universitaria y posteriores avances, algunas vistas de la ciudad cuando cayó la nevada el 6 de julio de 1951 y, finalmente, vistas panorámicas de los actuales jardines y edificaciones de las facultades de Derecho y Medicina.

El segundo rollo, que lleva por título “Forestación y Fincas Universitarias”, muestra los trabajos de arborización realizados por el Departamento Forestal de la Universidad “San Simón” en los fundos de La Tamborada, así como las instalaciones de la Escuela Práctica de Agricultura en la finca “La Violeta”, donde puede apreciarse los trabajos que ejecutan los alumnos en las ramas de ganadería, avicultura, apicultura y cultivo de cereales, hortalizas, flores, etc.

Otro acápite, también en colores reproduce todo el viaje de una comisión sanitaria de alumnos de medicina al trópico chapareño y al Departamento del Beni, donde se puede apreciar la humanitaria labor cumplida en favor de los pobladores, a quienes se les suministró atención médica gratuita y drogas” (Los Tiempos 1952a: 2).

Estos tres rollos de película, algunos filmados en 1951, no sólo fueron producidos “en colores” sino que además, según anoticiaba el mismo reportero, estaban “bien sonorizados con música y explicación hablada”2. Con las características anotadas, desde ya relevantes para la época, estos films inician una nueva etapa en la cinematografía de Cochabamba y, por lo demás, dicen mucho de las habilidades técnicas del novel cineasta Bilbao.

Otro producto fílmico de la Sección Cinematográfica fue concluido en septiembre de 1953. El eje central de este film está referido al decreto de la “Reforma Agraria” dictado por el gobierno de la “revolución nacional” de 1952. El film se intituló “Ucureña” en alusión al lugar donde fue firmado el mencionado decreto. Si bien no quedan referencias concretas sobre el film, es de suponer que siguió el plan de trabajo que sugería la filmación de “la llegada de la Comitiva Oficial de La Paz, concentración de campesinos en Ucureña, vistas de las regiones agrícolas del valle. Represa de la Angostura, el acto de la firmación del documento, los diferentes discursos y manifestaciones públicas que con este motivo se llevarán a cabo en estos días” (Los Tiempos 1953a: 4). Sea como fuere, se logró elaborar un cortometraje cuya presentación pública fue anunciada para mediados de septiembre en el “Teatro Achá”, luego de previa presentación en la Universidad (Cf. Los Tiempos 1953b: 4 y Los Tiempos 1953c: 4).

Casi a la par de la elaboración de la película “Ucureña” Bilbao trabajó en un film acerca del Congreso de Rectores de Bolivia celebrado en Cochabamba en agosto de 1953. Esta cinta incluía “vistas de todos los actos efectuados” en dicha oportunidad las mismas que, según Los Tiempos, fueron “reveladas en un tiempo verdaderamente corto, [lo] que demuestra la calidad y perfección de los modernos equipos con que cuenta nuestra casa de estudios” (Los Tiempos 1953b: 4). Su estreno fue anunciado con la película ya nombrada. Ambas, de acuerdo a la apreciación del mismo periódico, presentaban “perfección y calidad inmejorable”.

En septiembre de 1954 la Sección Cinematográfica, siempre al mando de René Bilbao, presentó otra película bajo el título “La enfermedad de Chagas”. La obra fílmica, calificada por el periódico local El Pueblo como “de gran importancia científica”, debía ser proyectada a mediados de dicho mes en el local central de la Universidad (Sucre esquina Oquendo). Sólo unas cortas referencias nos informan que la cinta se había elaborado “a base de la captación minuciosa de detalles y sus manifestaciones [del Chagas], realizada por la Sección Cinematográfica del Departamento de Cultura de la Universidad, a cargo del Sr. René C. Bilbao” (El Pueblo 1954a: 5). Viene al caso insistir en la autoría de René Bilbao porque en un seminario que Augusto Roca diera en Cochabamba en fecha imprecisa, pero a principios de los años cincuenta, Napoleón Bilbao había elaborado un film sobre el mal de Chagas que durada alrededor de 40 minutos, sonoro, en blanco y negro (Cf. GUMUCIO 1982: 168).

La entusiasta labor cinematográfica encarada por Bilbao parece disiparse a pocos años de su inicio. Desde el film elaborado en septiembre de 1954 no tenemos más noticias –de acuerdo a nuestras fuentes- de otros films producidos en la Sección Cinematográfica de la UMSS hasta 1964. Es cierto, no obstante, que a lo largo de este periodo esta institución educativa auspiciaba la proyección de películas relativas al desarrollo de la industria petrolera, medicina, agricultura, etc., de las cuales no sabemos su procedencia. Tras estos escasos años Bilbao debió retirarse de la actividad cinematográfica, probablemente decepcionado del poco interés institucional hacia este arte. En 1964 lo encontramos como censor o inspector de películas en el cine “Astor”, uno de los ocho cines que existían por entonces en Cochabamba.

2. Bajo el designio del ICB

A la par de la naciente obra fílmica impulsada desde la Sección Cinematográfica de la Universidad de San Simón, se desarrollaba asimismo una no menos importante labor cinematográfica en Cochabamba impulsada desde el gobierno nacido de la “revolución nacional” del 9 de abril de 1952. En un primer momento, corto ciertamente, esta actividad estaba dirigida desde el Departamento Cinematográfico creado en julio de 1952. A esta entidad le sucedió el Instituto Cinematográfico Boliviano (ICB) creado por Decreto Supremo del 20 de marzo de 1953. El ICB, dirigido por Waldo Cerruto inicialmente, tenía a su cargo la filmación de películas de carácter informativo, cultural y educativo. Así se especializó en la producción de noticieros y documentales siendo, por lo demás, un efectivo medio de propaganda del gobierno de entonces (Cf. GUMUCIO 1982: 188-189). La creación de esta entidad fílmica animó en gran medida el interés por el arte cinematográfico nacional. De esta experiencia participaron, en diferentes periodos, Jorge Ruiz, Oscar Soria, Augusto Roca, Jorge Sanjinés y otros cineastas que impulsaron enormemente el cine boliviano.

La primera referencia de la actividad del Departamento Cinematográfico en Cochabamba está reflejada en el noticiero n° 4 presentado al público en octubre de 1952. Esta producción recogía cinco “noticias gráficas” entre las cuales se encontraba una titulada “Vistas panorámicas de Cochabamba” la misma que fue proyectada en el “Cine Roxy” y en el “Teatro Bustillo” (Cf. El País 1952c: 6). Otros detalles de esta “noticia” nos son completamente desconocidos.

El noticiero n° 7, proyectado en enero de 1953, incluía entre otras cosas los trabajos de la carretera Cochabamba-Santa Cruz, un concurso de belleza celebrado en el balneario “Berveley” y, como parte del film “Viajando por nuestra tierra”, imágenes sobre “la preciosa vista panorámica de LA ANGOSTURA” (Cf. Los Tiempos 1953d: 8). A propósito del segundo cabe decir que se trataba del primer concurso nacional de belleza organizado por la Sociedad de Escritores y Artistas de Bolivia efectuado el 28 de septiembre de 1952 en Cochabamba. Este magno evento fue filmado “en colores” por René Bilbao a petición del Servicio Cultural e Informativo de los Estado Unidos (USIS) y también por “otros dos caballeros por cuenta de la Sociedad de Escritores y Artistas” (Los Tiempos 1952b: 5). Debido a la relativa importancia de este certamen el Departamento Cinematográfico debió adquirir la filmación de una de estas tres personas para incluirlo en el noticiero ya nombrado.

Los equipos de filmación del ICB, como ha estudiado Gumucio (1982), empezaron a trabajar de forma más orgánica desde mayo de 1953, presentando el día 12 de ese mes el noticiero n° 16 que incluía básicamente imágenes tomadas en la sede de gobierno (La Paz). A este le siguieron otros casi siempre exaltando el espíritu del gobierno nacionalista. De nuestro interés es el noticiero n° 25 filmado en mayo de 1953 y exhibida en los cines de Cochabamba en agosto de ese mismo año. Vale la pena anotar en forma extensa las “noticias” que contenía este número:

1-HEROÍNAS DE LA CORONILLA- La ciudad de Cochabamba rinde homenaje a la virtud y al heroísmo de una batalla sin par.

2-DIA DE LA MADRE- Interesantes aspectos de la celebración de este magno acontecimiento.

3-APOYO AL GOBIERNO- Apotósica [sic] manifestación de simpatía y demostración de las fuerzas populares.

4-CALA-CALA- Una de las pintorescas zonas de la ciudad del Tunari.

5-ESTOS PERROS- Habilidades e inteligencia de los mejores amigos del hombre (Los Tiempos 1953e: 8).

No cabe duda que los films 1 y 4, a juzgar por los títulos que llevan, fueron filmados en Cochabamba; pero uno se pregunta, dado el contexto, si acaso los restantes no fueron también filmados en la misma ciudad. Sea como fuere, el ICB empezaba su labor en Cochabamba con este noticiero al que le siguieron no sólo films en este formato, sino también algunos documentales.

El noticiero n° 31 fue íntegramente dedicado a la firma del decreto de “Reforma Agraria” en Ucureña (Cf. GUMUCIO 1982: 191). A la cobertura del magno evento revolucionario fue destacado un equipo compuesto por Enrique Albarracín, Sub-Gerente del ICB, Gustavo Medinacelli y Nicolás Smolij como camarógrafos (Cf. Los Tiempos 1953f: 3). Si bien no tenemos detalles sobre esta película documental, es de suponer que contenía las diversas ceremonias cívico-patrióticas, las demostraciones militares del ejército, la concentración de las masas campesinas, los discursos del presidente Víctor Paz Estenssoro, etc. preparados para la ocasión. El film debió estrenarse algunas semanas más tarde pues el procesado se hacía en Buenos Aires (Argentina) lo que suponía la espera de cierto tiempo. En este mismo año (1953) el noticiero n° 26 contenía una nota titulada “Usina de Corani” retratada como “uno de los más importantes pasos técnicos hacia la industrialización boliviana” (Los Tiempos 1953g: 3).

De 1954 data la filmación del “Torneo de Selección” exhibida en el noticiero n° 57 (Cf. El Pueblo 1954b: 3). Ese mismo año llegó a Cochabamba una comisión fílmica del ICB “para captar notas sobre la belleza del valle cochabambino, sus aspectos típicos y sus costumbres regionales” como parte de la película “Viajando por Nuestra Tierra” la misma que era calificada como una “revista musical”. Se debía filmar, asimismo, la inauguración del dispensario materno-infantil “Carmela Cerruto de Paz Estensoro” (Cf. El Pueblo 1954c: 7). Si la filmación fue realmente efectuada, debió formar parte de algún noticiero del siguiente año. La inexistencia de fuentes escritas de 1955 nos impide rastrear cualquier labor del ICB en dicho periodo.

Otra noticia de una posible participación del ICB en Cochabamba es de 1956. El Pueblo, único medio escrito de esta temporada, anunciaba la filmación de una película “en colores” en el conocido balneario “Berveley” donde años antes se habían filmado los ajetreos de un certamen de belleza. El film debió captar básicamente demostraciones gimnásticas pues el periódico nombrado invitaba “a todos los Clubes de natación, juventud deportista en saltos ornamentales, barristas, paralelistas, argollistas y público en general, a realzar con sus habilidades y presencia la filmación de esta película que pronto se exhibirá en los teatros de la localidad” (El Pueblo 1956: 5). Ningún dato posterior a este anuncio confirma la realización de esta película.

A lo largo de 1957 no parece haber mayor actividad cinematográfica en Cochabamba. Destaca, no obstante, un “festival” realizado en el balneario “El Cortijo” auspiciado por el ICB y la Empresa Cinematográfica Americana (ECA) con objeto de encontrar dos figuras centrales que encarnarían una película de largometraje argumentada. Según El Pueblo la película debía rodarse en Buenos Aires y los lugares más atractivos de Bolivia (Cf. El Pueblo 1957a: 5). Las entidades cinematográficas, además del festival, debían filmar, según el mismo periódico local, “vistas de los lugares más atractivos de la ciudad, Plaza Colón, Avenida Ballivián, Plaza 14 de Septiembre, Y.P.F.B., carretera asfaltada Cochabamba-Santa Cruz y otros lugares de nuestra ciudad” (El Pueblo 1957b: 4). Al igual que en los anteriores casos, la realización de esta filmación quedó en la incertidumbre.

A fines de la década de los años cincuenta el ICB elaboró un film dedicado al gran violinista cochabambino Jaime Laredo. Este film fue elaborado poco después de que Laredo triunfara en el concurso mundial de violinistas “Reina Isabel de Bélgica”, según la información que El Mundo ofrecía en 1959 (Cf. El Mundo 1959a: 4). El film se exhibió en el “Teatro Bustillo” los últimos días de julio con algunas ambigüedades respecto al título. Inicialmente El Pueblo anunció el film como “Jaime Laredo” y, un día después, como “El gran violinista Jaime Laredo” (Cf. El Pueblo 1959a: 7 y El Pueblo 1959b: 7).

Gumucio (1982) advierte del cortometraje “Laredo de Bolivia” producido en 1957 por Jorge Ruiz, quien laboraba por entonces en el ICB, en co-producción con “Socine”. El autor, quien sostiene que Laredo llegó a Bolivia en 1957, debe haber confundido la fecha de producción de este film pues Laredo hizo presencia en el país en diciembre de 1959 y no en 1957. De hecho, de acuerdo a la información de El Mundo de diciembre de 1959, la Municipalidad de Cochabamba encargó a la empresa “Socine Ltda.”3 la elaboración de una película con objeto de documentar los diferentes actos preparados en el territorio boliviano, y especialmente en Cochabamba, en homenaje al virtuoso violinista. El periódico local nos hace saber de una interesante obra fílmica: “La película no será un mero informativo, pues ha sido preparado un guión que relaciona, escena por escena, la juventud, el éxito y el retorno de Jaime al territorio Patrio” (El Mundo 1959b: 5). Para mediados de diciembre de 1959 ya habían sido tomadas algunas escenas de la llegada de Laredo a La Paz, la condecoración hecha por el presidente de la República, el homenaje brillante preparado en La Paz en su honor y algunas otras en Cochabamba. Aunque días más tarde el mismo periódico anunciaba la pérdida del negativo del film (Cf. El Mundo 1959c: 5), su edición debió concluirse y seguramente se trata del film que Gumucio atribuye a Ruiz y a la empresa “Socine”.

Mesa, en La aventura del cine boliviano, atribuye “Laredo de Bolivia” enteramente a Jorge Ruiz y fecha su elaboración en 1959. Señala que se trata de un cortometraje de 10 minutos de duración elaborado en blanco y negro (Cf. MESA 1985: 125, 235, 279). Ya sea elaborado solamente por Ruiz o en co-producción con “Socine”, este film no debe confundirse con el producido por el ICB el mismo año (1959) pero estrenado unos meses antes a la llegada de Laredo a Bolivia.

Del consorcio entre Ruiz y “Socine” también nació “Una industria en marcha”, documental sobre la fábrica de calzados “Manaco” instalada en la vecina provincia de Quillacollo (Cf. GUMUCIO 1982: 198). Según Mesa este film fue elaborado en 1958 (Cf. MESA 1985: 235). Éste es uno de los primeros films que Ruiz elaboró en el marco del ICB del cual se hizo cargo entre 1957 y 1964. En este último año se efectuó la clausura temporal del ICB tras la caída de Paz Estenssoro.

3. Otros emprendimientos fílmicos

La tenue producción cinematográfica de Cochabamba de mediados de siglo XX se vio también alimentada por iniciativas algo más efímeras que las dos anteriormente repasadas pero que tuvieron su propia importancia. Una de éstas fue impulsada por el Servicio Informativo y Cultural de los Estados Unidos (USIS) cuya actividad no sólo abarcó la producción de algunos films en Cochabamba, sino también, y principalmente, la proyección de películas importadas y, en menor medida, nacionales.

En septiembre de 1957, por ejemplo, se proyectaron en la plazuela Fidel Araníbar y en el parque Colón las películas “Un poquito de diversificación económica” y “Semillas de progreso” las mismas que habían conquistado los primeros premios en el Festival Cinematográfico Nacional (Cf. El Pueblo 1957c: 4). Ambas películas fueron elaboradas en co-producción por la empresa “Telecine” y “Bolivia Films” por encargo del USIS. La primera película apenas muestra unas escenas de Cochabamba (la refinería de petróleo, por ejemplo) en tanto que la segunda, elaborada en 1956, está enteramente filmada en la región y muestra las actividades de un centro de experimentación de papa donde se pretende crear variedades por hibridación para mejorar la calidad del producto (Cf. GUMUCIO 1982: 182).

Otro documental producido o auspiciado por el USIS es “Mizque la Inmortal” presentado al público al concluir enero de 1958. El film recoge imágenes de los trabajos del Servicio Especial de Erradicación de la Malaria en la región de Mizque. Así la describe un incógnito reportero de El Pueblo: “‘Mizque la Inmortal’ es una película filmada en tecnicolor que demuestra los peligros del paludismo y la forma en que es combatida en nuestro medio, gracias a los programas de Cooperación Boliviano-Americanos” (El Pueblo 1958: 5). Dos años más tarde el USIS ofrecía, entre otros films gringos, “La vida de Jaime Laredo” (Cf. Prensa Libre 1960: 5). Es poco probable que se trate de un film producido por la entidad norteamericana, debió tratarse más bien del trabajo de “Socine” o bien del trabajo del ICB de los cuales ya dimos cuenta.

Hacia 1959 los padres Oblatos de la María Inmaculada, en ocasión de la inauguración de un Seminario Menor, exhibían una película en colores en cuya primera parte se mostraba Canadá y en la segunda imágenes de Oruro, Copacabana, La Paz, Catavi, Carangas y Cochabamba (Cf. El Pueblo 1959c: 7). De octubre de ese mismo año tenemos noticias de una película anónima sobre el acto de entrega de una bandera al instituto “14 de Septiembre” acontecido el 25 de agosto precedente (Cf. El Pueblo 1959d: 4). En ambos casos no se conocen otros pormenores.

En 1963 se anunció la filmación de una película de cuya conclusión no queda rastro alguno pero vale la pena comentarlo. De acuerdo a Prensa Libre una comisión de técnicos en cine se encontraba en Cochabamba en agosto de ese año “con el objeto de filmar una película de largo metraje sobre las diferentes actividades industriales que se desarrollan en el departamento particularmente en los establecimientos donde coopera el Plan de Alianza para el Progreso” (Prensa Libre 1963: 5). El mencionado periódico menciona además otros detalles de lo que debía contener la película, a saber:

“VISITAS

El equipo de filmación, rodará una cinta de largo metraje sobre el proceso de explotación, elaboración e industrialización de la lana de auquénidos de q’ en forma sistemática se encarga en nuestro medio la FOTRAMA.

Visitarán también la Planta Industrializadora de Leche, algunas regiones del valle, zonas de mayor atracción turística y los parques de la ciudad, tomando vistas especiales.

DESFILE DE BELLEZAS

El trabajo del equipo de filmación culminará con la toma de vistas de un desfile de bellezas, que se llevará a cabo en un establecimiento de carácter social. Todas las damas participantes en el festival lucirán trajes típicos de la región, elaborados por la fábrica Fotrama” (Prensa Libre 1963: 5).

La comisión de cineastas trasladada de La Paz estaba organizada de la siguiente forma: Hugo Roncal Antezana, director; José Piérola, camarógrafo; Rodolfo Soria Galvarro, técnico en sonido; Rodolfo Betancourt, primer asistente y segundo asistente Antonio Cossío. Destaca la presencia del experimentado Hugo Roncal y, en menor medida, Rodolfo Soria y Rodolfo Betancourt quienes tenían alguna experiencia técnica en cine (Cf. GUMUCIO 1982: 216).

Con esta supuesta filmación, de la cual no quedan referencias posteriores al anuncio de su elaboración, se cierra este periodo de la cinematografía de Cochabamba. Estas últimas películas referidas, aunque tienen una significación innegable, no parecen ser otra cosa que pequeños experimentos esporádicos.

Conclusiones

La repentina experiencia fílmica de mediados de siglo XX inicia una nueva etapa en la cinematografía de Cochabamba. En contraste a la precedente producción cinematográfica, ésta estuvo caracterizada por la elaboración de documentales que incluían –aunque seguramente no todas- sonorización y, además, eran elaboradas “en colores” (en tecnicolor, en realidad). Diríamos, en otras palabras, que finalmente se logró superar la etapa del “cine mudo” y de las películas en blanco y negro producidas en la región hacia 1924. El primer impulso de esta actividad, como vimos, fue gestado localmente desde la Sección Cinematográfica de la UMSS conducida por René Bilbao. El otro destacable aporte, en cambio, fue impulsado desde las entidades cinematográficas del Estado cuyo nacimiento fue, en realidad, producto indirecto de la revolución de abril de 1952 y que impulsó notoriamente el desarrollo del cine boliviano.

Entre ambos trabajos fílmicos cabe hacer una pequeña distinción. A juzgar por las crónicas recogidas, las pocas películas trabajadas por Bilbao presentaban la estructura de películas documentales que tenían una temática central desarrollada por las imágenes necesarias. No sabemos si todas éstas eran cortometrajes o hubo también mediometrajes. Lo cierto es que, según nuestras fuentes, esta vena fílmica no fue duradera. Las instituciones cinematográficas del Estado, por su lado, trabajaron en dos líneas: la de los noticieros o informativos y la de los documentales. En relación a la primera, recogían imágenes de acontecimientos importantes que, en rigor, no seguían una estructura temática definida y, por lo general, eran de escasos minutos. Así por ejemplo los films que contenían imágenes tomadas en Cochabamba a menudo eran presentados junto a otras “noticias” de otros lugares y acontecimientos de Bolivia. Sobre los documentales del ICB, finalmente, no contamos con suficientes detalles que permitan saber otras cosas que las comentadas párrafos arriba.

Si bien, en conjunto, se trata de una experiencia importante para la cinematografía local, ésta no deja de ser una empresa poco estable y muy distante del ensayo fílmico que se venía gestando en la ciudad de La Paz la cual, en realidad, era el epicentro del cine boliviano. Llama la atención, en este orden de cosas, la inexistencia en la región de films basados en argumentos aún hasta bien entrados los años sesenta, cuando en la ciudad enunciada ya se habían producido films argumentales en la época del “cine mudo”. Con todo, estos ensayos cinematográficos de mediados del siglo XX nos han mostrado algo que todavía hoy parece caracterizar el cine producido en Cochabamba: escaso interés y discontinuidad en los proyectos emprendidos.

Notas

1. La fecha de la llegada del cine a Bolivia hasta ahora es incierta. Inicialmente Gumucio (1982) en su Historia del cine en Bolivia sostenía que la primera proyección de cine se hizo en La Paz el 20 de noviembre de 1904 por el empresario Luís Palacios, refutando así los datos de Salmón, Klavin y otros que fechaban el arribo del cine en 1909 a iniciativa de los empresarios italianos De Voto y Margary. Algo más tarde, en 1985, Carlos Mesa en La aventura del cine boliviano rebatió la fecha proporcionada por Gumucio y argumentó que el cine llegó a Bolivia por las rutas peruanas de Arequipa o Tacna y que la primera proyección se hizo en La Paz el 21 de junio de 1897. En un trabajo relativamente reciente he dado cuenta de funciones de cine en Cochabamba ya en mayo de 1897. A la luz de estos datos, y habida cuenta de la importancia minera y comercial de la ciudad de Oruro al concluir el siglo XIX, he propuesto la hipótesis del arribo del cine a Bolivia por las rutas chilenas y no peruanas como sostiene Mesa (Cf. QUISPE 2006).

2.  En la misma nota periodística, sin dar mayores detalles, se anunciaba también la llegada de un “nuevo y moderno equipo filmador sonoro” para la Sección Cinematográfica de la UMSS (Cf. Los Tiempos 1952a: 2).

3. De acuerdo a Gumucio la empresa “Socine” se formó hacia 1956 y desapareció hacia 1958. En este artículo damos cuenta, apoyados en fuentes escritas, de la existencia de esta empresa aún a fines de 1959. La empresa estaba formada por Nicolás Smolij (el camarógrafo argentino que trabajaba en el ICB), Augusto Roca, Jorge Ruiz y Enrique Albarracín. Oscar Soria también participó como guionista de todas las películas que fueron elaboradas en co-producción con el ICB (Cf. GUMUCIO 1982: 198-199).

Bibliografía

1. GUMUCIO, Alfonso (1982). Historia del Cine en Bolivia. La Paz, Los Amigos del Libro.        [ Links ]

2. MESA, Carlos (1985). La aventura del cine boliviano (1952-1985). La Paz, Gisbert y Cia.        [ Links ]

3. QUISPE, Alber (2006). Embriones del cine valluno. Yachay. N° 43: pp. 81-97, Cochabamba.        [ Links ]

4. QUISPE, Alber (2007). El nacimiento de la cinematografía en Cochabamba. Yachay. N° 45: pp. 93-105, Cochabamba.        [ Links ]

EL PAÍS

5. 1952a       “Síntesis de las actividades universitarias a partir de 1951”. Cochabamba, p. 8 (14/09/1952).        [ Links ]

6. 1952b       “En el Cine Víctor se proyectará el film de la Universidad”. Cochabamba, p. 8 (05/08/1952).        [ Links ]

7. 1952c       “Noticioso nacional N° 4”. Cochabamba, p. 6 (23/10/1952).        [ Links ]

LOS TIEMPOS

8. 1952a       “Se exhibe en las Facultades noticioso universitario”. Cochabamba, p. 2 (20/08/1952).        [ Links ]

9. 1952b       “Novedosa e interesante fue la fiesta de la belleza nacional”. Cochabamba, p. 5 (30/09/1952).        [ Links ]

10. 1953a     “Filmación del acto de Ucureña”. Cochabamba, p. 4 (30/07/1953).        [ Links ]

11. 1953b     “Exhibición de la película ‘Ucureña’”. Cochabamba, p. 4 (01/09/1953).        [ Links ]

12. 1953c     “El 14 se exhibirán películas de la Universidad”. Cochabamba, p. 4 (02/09/1953).        [ Links ]

13. 1953d     “Noticioso boliviano N° 7”. Cochabamba, p. 8 (01/01/1953).        [ Links ]

14. 1953e     “Noticiero boliviano N° 25”. Cochabamba, p. 8 (27/08/1953).        [ Links ]

15. 1953f      “A la hora 10 de hoy será filmado el D.L. de Reforma Agraria en la C. de Ucureña”, p. 3 (02/08/1953).        [ Links ]

16. 1953g     “Noticiero nacional N° 26”. Cochabamba, p. 3 (03/09/1953).        [ Links ]

EL PUEBLO

17. 1954a     “Película sobre la enfermedad de Chagas”. Cochabamba, p. 5 (11/09/1954).        [ Links ]

18. 1954b     “Actividades del ICB”. Cochabamba, p. 3 (08/06/1954).        [ Links ]

19. 1954c     “El Instituto Cinematográfico filma en el valle cochabambino”. Cochabamba, p. 7 (07/12/1954).        [ Links ]

20. 1956       “Balneario Berveley-filmación en colores”. Cochabamba, p. 5 (13/04/1956).        [ Links ]

21. 1957a     “Inscripciones para el festival que auspicia el Instituto Cinematográfico”. Cochabamba, p. 5 (30/11/1957).        [ Links ]

22. 1957b     “Mañana habrá festival en ‘El Cortijo’”. Cochabamba, p. 4 (07/12/1957).        [ Links ]

23. 1957c     “Hoy y mañana películas que ganaron premios”. Cochabamba, p. 4 (14/09/1957).        [ Links ]

24. 1958       “Un valioso film se exhibió en esta ciudad”. Cochabamba, p. 5 (01/02/1958).        [ Links ]

25. 1959a     “Cartelera cinematográfica”. Cochabamba, p. 7 (30/07/1959).        [ Links ]

26. 1959b     “Jaime Laredo”. Cochabamba, p. 7 (29/07/1959).        [ Links ]

27. 1959c     “Película sobre Bolivia y el Canadá”. Cochabamba, p. 7 (17/02/1959).        [ Links ]

28. 1959d     “Exhibirán películas en el Instituto ’14 de Septiembre’”. Cochabamba, p. 4 (04/10/1959).        [ Links ]

EL MUNDO

29. 1959a     “Homenaje al violinista Jaime Laredo”. Cochabamba, p. 4 (15/06/1959).        [ Links ]

30. 1959b     “Documental de Jaime Laredo”. Cochabamba, p. 5 (12/12/1959).        [ Links ]

31. 1959c     “Perdióse film documental de Jaime Laredo”. Cochabamba, p. 5 (27/12/1959).         [ Links ]

PRENSA LIBRE

32. 1960       “Funciones gratuitas del Cine en USIS”. Cochabamba, p. 5 (16/12/1960).        [ Links ]

33. 1963       “Filmaráse una película sobre nuestra ciudad”. Cochabamba, p. 5 (21/08/1963).        [ Links ]

 

 

Recibido: 12/03/2009


Aceptado: 19/04/2009

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons