SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número18Una mirada beauvoiriana a los asuntos de mujeres en la prensa. Del eterno femenino a la apropiación del mundoUn corte cinematográfico. Notas sobre la producción fílmica en Cochabamba, 1951-1964 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Punto Cero

versão impressa ISSN 1815-0276versão On-line ISSN 2224-8838

Punto Cero v.14 n.18 Cochabamba  2009

 

Un caso de Articulación de la comunicación interpersonal y la comunicación masiva Estudio de Caso. Investigación cualitativa con enfoque psicoanalítico

A case of  articulation between interpersonal communication and massive communication. A case study. Cualitative research with psychoanalytic focus.

Rossana Zapata Arriarán

Boliviana. Licenciada Comunicación Social Universidad Católica Boliviana San Pablo Cochabamba. Licenciada en Ciencias Jurídicas y Políticas UMSS. Diplomada en Educación Superior UCB. Magíster en Género y Desarrollo CESU UMSS.  Maestrante en Derechos Humanos UMSS. Doctorante en Derecho Universidad de Nueva León Monterrey. En realización de tesis para optar la Licenciatura en Psicología UMSS. Docente de la Universidad Católica San Pablo Cochabamba y la Universidad Mayor de San Simón.

servjurenrique@entelnet.bo


Resumen

La comunicación humana es compleja. Es imposible construir un entendimiento absoluto de la misma. Una aproximación socio-cultural no es suficiente para dar cuenta de fenómenos íntimos o intrapersonales y de fenómenos interpersonales. Estos últimos están ligados a la puesta en relación de los registros: imaginario, simbólico y pulsional (lo real en la terminología psicoanalítica lacaniana). En este sentido, no todo se puede llevar a la palabra, y aquello que está excluido del lenguaje es pulsión.

Por lo expuesto, este trabajo tiene la pretensión de mostrar algo de la verdad de un sujeto –en la dimensión de su comunicación interpersonal- para entender su articulación con la comunicación masiva. Para esto se desarrolla el método autobiográfico o la provocación de la palabra del entrevistado para que construya un relato de vida. Hecho que tiene por efecto, desde el enfoque psicoanalítico, la producción de un sujeto por aquel que habla de sí mismo.

Palabras clave: comunicación interpersonal, comunicación masiva, provocación de la palabra, asociación de ideas, efecto sujeto, constelación familiar, imaginario, simbólico, pulsional, enfoque psicoanalítico.

Resumo

Comunicação humana é complexa. É absolutamente impossível construir uma compreensão da mesma. Uma abordagem sócio-cultural não é suficiente para dar conta de fenómenos íntimos ou intrapessoais e de fenómenos interpessoais. Estes últimos estão ligados à colocação em relacao dos registros: imaginário, simbólico e pulsional  (o real em terminologia psicanalítica lacaniana). Neste sentido, nem tudo pode ser posto em palavras, e o que está excluido da línguagem é pulsão.

Portanto, este trabalho pretende mostrar um pouco da verdade de um sujeito -na dimensão da sua comunicação interpessoal- para compreender a sua relação com a comunicação de massas. Para isto se desenvolve o metodo autobiográfico ou a provocação da palavra do entrevistado para construir uma história de vida. Fato que tem o efeito, a partir da abordagem psicanalítica, a produção de um sujeito por um que fala de si proprio. 

Palavras chave: comunicação interpessoal, comunicação massa, provocação da palavra de associação de idéias, sob efeito, constelação familiar, imaginária, simbólica, drives abordagem psicanalítica.

Abstract

Human communication is complex. It´s impossible to build an absolute understanding about it. A social-cultural approach it is not sufficient to take into account intimate or intrapersonals phenomenons and interpersonal phenomenons. These last ones are tied to set in motion the relation of the records: imaginary, symbolic and pulsional (the real in the lacanian psychoanalitic terminology). In this sense, not all can be brought to the word and which is excluded from the language is pulsion.

For what was exposed, this work pretends to show, some of the individual´s truth – in the interpersonal communication dimension- in order to understand, the articulation with massive communication. For this, an autobiographic method or the word provocation, for the interviewed, is developed to build a life story. Event that has as an effect, from the psychoanalitic point of view, the individual´s production of that of what speaks about himself.

Keywords: interpersonal communication, massive communication, word provocation, ideas association, individual effect, family constellation, imaginary, symbolic, pulsional, psychoanalitic point of view.


Debido a la complejidad del ser humano, es importante observar los fenómenos de comunicación desde una perspectiva cualitativa, misma que tiene por objetivo central estudiar cada fenómeno en sus características propias. La comunicación interpersonal y la comunicación masiva no son dos dimensiones de la comunicación humana separadas, sus encuentros o desencuentros están explicados por cuestiones que tienen que ver con la historicidad de las personas, sin menoscabo de la importancia de factores de orden sociocultural o macro-estructural.  Entonces, se hace prudente impulsar pesquisas de orden cualitativo, en las que la interdisciplinariedad es un importante enfoque para visibilizar lo que la teoría de la comunicación no ha podido entender.  El psicoanálisis puede ser uno de esos recursos para enriquecer la teoría de la comunicación.

El siguiente trabajo de reflexión pretende mostrar la relación entre la comunicación humana interpersonal y la comunicación masiva, dimensiones de la comunicación que todavía se considera que son dos mundos distanciados por razones de orden constitutivo o de naturaleza, el primero conformado por variables psíquicas y el otro por variables de orden socio-cultural.

1. Justificación

El estudio de la comunicación humana, en cualquiera de sus dimensiones, es siempre el estudio de un hecho dialéctico, cuyos bordes epistemológicos son indefinibles.  Por otra parte, es evidente que la ciencia avanza a través del diálogo entre los campos disciplinarios, y por ende, el entendimiento de la realidad está sujeto al estudio interdisciplinario.  En este sentido, la comunicación masiva como fenómeno contemporáneo tiene un importante impacto cultural sobre la población, claramente identificada en grupos culturales diferenciados, como también, claramente diferenciada -dicha población- en constelaciones familiares e individuos con diferentes identidades.  Estas identidades particulares de las personas constituyen una variable muy importante en la recepción de los mensajes de comunicación masiva.  Es decir, el destinatario de un mensaje de comunicación le atribuye un sentido a un determinado mensaje de comunicación masiva, condiciendo poco, mucho o nada con el significado predeterminado por el emisor. Sostener lo contrario, sería lo mismo que plantear: la comunicación humana es unilineal.

Por lo dicho, el presente trabajo pretende hablar sobre la articulación entre la comunicación interpersonal y la comunicación masiva, partiendo del convencimiento de que ambas dimensiones de comunicación se co-explican.

1.1. Pregunta y objetivos de investigación

La pregunta de investigación es la siguiente:

¿Cómo articula un niño de 12 años su dimensión de comunicación interpersonal familiar con determinados mensajes de la comunicación masiva?

1.1.1. Objetivos General

Conocer el modo en que un niño de 12 años articula el ámbito de su comunicación interpersonal -familiar  y de colegio- con la comunicación masiva – de orden sociocultural-.

1.1.2. Objetivos específicos

Caracterización socio-cultural y de los rasgos psicológicos del niño de 12 años.

•   Descripción de su constelación familiar.

•   Determinación del lugar que ocupa el medio de comunicación masiva en la vida del niño.

•   Establecimiento de algunos conflictos -planteados por el niño- que se articulan con la comunicación masiva.

1.2. Metodología

El trabajo de reflexión se basa en una pequeña investigación  de índole cualitativa, no se pretende establecer la estandarización de los hallazgos, su única pretensión es desarrollar un entendimiento interdisciplinario de la articulación entre la comunicación interpersonal y la comunicación masiva a través del estudio de un caso.

Por lo expuesto se considera prudente señalar que los dos campos teóricos que se articulan son la comunicación social y el psicoa­nálisis.  Este último como un importante recurso ético, teórico y metodológico para realizar una pesquisa.

La metodología que se utilizó para la aproximación al caso fue la entrevista en profundidad llevada a cabo bajo el enfoque del psicoanálisis –o relato autobiográfico–. En palabras de Guy de Villers Grand-Champs se trata del método de relato de vida en el enfoque clínico que produce el “efecto sujeto, es decir, un efecto de producción del sujeto mismo que habla” (DE VILLERS GRAND-CHAMPS 1998: 88).  La “asociación libre de ideas”, propia del psicoanálisis, a través de la invitación a hablar se sugiere -al entrevistado- asociar espontáneamente todas las ideas que se le ocurrieren con respecto al tema, tópico que desarrolla espontánea­mente en la entrevista.  En este método, es importante que el decir de una persona tenga una dirección, “es Otro en tanto que lugar de dirección del mensaje, es decir, en tanto que posición de escucha” (DE VILLERS GRAND-CHAMPS 1998: 88). El que escucha es el que reconoce y sostiene la palabra del entrevistado.

La razón por la que se eligió la “asociación libre de ideas” es porque se considera que la mejor vía para dar lugar a que la persona exponga su problemática es a través del despliegue de su palabra.  Esta técnica, considerada por el psicoanálisis una metodología clí­nica, plantea la importancia de “dar lugar al sujeto” a través de la emergencia de su palabra.  Por esto, el investigador tiene una actitud de escucha de todo lo que dice la persona, considerando que la acción de decir las cosas que le molestan a la persona es fundamental para el método clínico, debido a que los actos rutinarios y cotidianos, casi imperceptibles, se visibilizan para la propia persona cuando ésta sustituye el acto por la palabra.

Como señala Rolando Ewel, “desde el momento en que el sujeto habla se dirige al Otro” (Ewel. Prólogo del libro Reapropiándose del Futuro 1998: 8-9) y esto le permite separarse del mensaje que ha producido para representarse a sí mismo.  Esta experiencia se puede dar sólo en tanto sujeto de la palabra, porque una realidad es lo que él es y lo que él dice ser.  Guy de Villers Grand-Champs señala que los relatos de vida desarrollados con fundamento clínico (psicoanalítico) permiten dar lugar al sujeto de la palabra.  “Este círculo tan simple de la comunicación tiene un efecto de subjetivación…toda toma de la palabra es constitutiva del advenimiento del sujeto a sí mismo” (DE VILLERS GRAND-CHAMPS 1998: 88).

1.3. Marco Teórico

La comunicación humana es un fenómeno social que tiene muchas dimensiones.  Una de ellas es la comunicación interpersonal, es decir, aquella que se lleva a cabo con el establecimiento de un lazo social con otra persona, articulación con el otro supeditado a los registros imaginario, simbólico y pulsional (registro real en términos del psicoanálisis lacaniano) instituidos por efecto de la relación establecida entre la persona y su primer entorno social, es decir, su constelación familiar.

Por otra parte, la comunicación masiva, es decir, aquella que se lleva a cabo con la intervención de la tecnología y que promueve el establecimiento de una comunidad de comunidades o una –aparente- totalidad de comunidades, donde el mensaje se convierte en patrimonio colectivo debido a que las apropiaciones cobran dimensiones estandarizadas –esto desde el punto de vista de una reflexión socio-cultural-.  Hecho que mueve a muchos estudiosos a plantear los simbólicos colectivos, los imaginarios sociales y lo pulsional social.

1.3.1 Algunas consideraciones del mundo anímico en el entendimiento de los procesos comunicacionales

Renato Ortiz señala que el individuo es el producto de las fuerzas socializadoras, entonces “es posible entenderlo al conjunto de la propia organización social” (ORTIZ 1997: 97).

De igual manera, la escuela culturalista acaba psicologizando el dominio de lo social: lo que es individual se torna identidad colectiva.  El carácter étnico de un grupo pasa entonces a ser concebido como una cultura fraccionada, compartida por sus miembros.  En tanto este raciocinio, a primera vista simple, presupone algunos pasos que merecen ser explicados (ORTIZ 1997: 99).

Por otra parte, Alex Mucchielli, en su libro Psicología de la Comunicación, señala que la comunicación humana debe analizarse tomando en cuenta a:

la situación y a las condiciones de la relación.  Los fenómenos de influencia derivan más bien de la psicología social, interesada más por la situación en la que se encuentra el individuo que por la subjetividad del propio individuo (MUCCHIELLI 1998: 128).

Este autor plantea que hay que hacer hincapié en el entorno y en los elementos inductores de los procesos de comunicación.

Por su parte, Pichon Riviere en su libro El Proceso Grupal, dice:

Como se ve, a mi entender, el instinto de vida o de muerte son ya una experiencia en forma de comportamiento donde lo social está incluido a través de momentos gratificante o frustradores, produciéndose la inserción del niño en el mundo social (RIVIERE 1977: 20).

Como podemos advertir, en las posturas de los estudiosos, el ámbito de la individualidad no expulsa el ámbito de lo social y viceversa, por el contrario, uno ayuda a entender al otro, aunque algunos ponen su acento en lo sociocultural.

1.3.2 El psicoanálisis para abordar el estudio de los procesos comunicativos

Para la realización del trabajo se partió del marco teórico psicoanalítico, porque se considera que es el bagaje científico más apropiado para abordar el estudio de cómo una persona articula su comunicación interpersonal con la comunicación masiva, debido que la comunicación masiva no tiene sentido por sí sola y, porque además, los sentidos atribuidos a los mensajes de esta comunicación, no necesariamente alcanzan niveles de estandarización que justifiquen interpretaciones o resignificaciones masivas de sus mensajes. 

El psicoanálisis, por su parte plantea que debe abordarse la realidad humana caso por caso, sin obviar aquello que cobra dimensiones de vida colectiva. Esta ciencia considera que no hay persona que no tenga una aflicción, todos sufrimos por algo, y esta es una constante humana, que adquiere su particularidad, también por razones culturales.

Cuando la persona habla, habla no sólo de lo que le rodea sino de sí misma. En su decir, permanentemente está expresada, a esto se le llama proyectar su sí mismo.  Entonces, como la comunicación humana es el producto de la permanente confrontación del hombre con su entorno,  mismo que más frecuentemente demanda de la persona resolver conflictos, salvar obstáculos, el habla de ésta le permite construirse como sujeto o ser humano articulado con el entorno.  Freud, considerado el fundador del psicoanálisis, planteó la importancia de diferenciar el trabajo clínico basado en la asociación de ideas realizada por el propio paciente, el mismo que al hablar reconstruía en palabras lo que le estaba pasando. 

1.3.3 El psicoanálisis provoca la palabra

Lacan, por su parte, plantea que es importante que el clínico provoque que la persona hable de sí misma para ubicar las coordenadas de lo que le está sucediendo.  Dice hacer que fluya la red de significantes, que es lo mismo que decir, provocar que hable de lo que quiera, que en lo que dice están los sentidos de su sufrimiento.  Sentidos inicialmente ocultos, pero que luego poco a poco se van decantando, sólo gracias a que el paciente hace uso de la palabra, pone en palabras su sufrimiento:

•   Dígame lo que le está pasando

•   No sé, no sé […] pero estoy mal […] no puedo dormir

•   ¿Qué piensa que está pasando con Ud.?

•   No sé..tal vez ya no soporto estar más aquí.  Todos los días lo mismo: formar, tejer […] matar el tiempo. Tal vez ya me quiero ir, quiero saber cómo está mi familia, no sé cómo andan mis hijos, si están bien o mal […] (escucha de una reclusa)

En el libro titulado El Estatuto del Goce, se plantea que el psicoanálisis considera que la persona no sabe todo de sí misma, no sabe cosas que explican su comportamiento, el mismo que para sus ojos se da como muy natural. Esto que parece muy normal y que algunas veces las personas plantean como “se trata de un capricho”, es el goce, es decir, sentir satisfacción en el sufrimiento. Sin embargo, a través de la intervención clínica estas cosas que no sabe pueden hacerse visibles para el paciente,  entonces va enterándose de sus propias “macanas” y de sus decisiones:

•   No sé qué me provoca esa mujer, me mira, me molesta con su mirada, pero si me sigue molestando yo le voy hacer saber que conmigo no se juega, ¿qué quiere de mí?

•   ¿Por qué Ud. está pendiente de la mirada de esa reclusa?

•   Es que me mira como si quisiera pelearse conmigo, ya una vez nos hemos agarrado a puñetazos […] no le tengo miedo […] sé que busca bronca conmigo.

•   Entonces, Ud. quiere engancharse con esa bronca […].

•   No, no es así.  Yo no quiero que me castiguen, me va perjudicar…hacen informe, no […] no quiero.

•   Y ¿ qué va hacer para evitar la bronca?

•   No sé, tendré que no darle pelota. (escucha de una mujer de 35 años)

Sin embargo, este trabajo de provocar el habla no es un trabajo cualquiera.  Está sujeto a la ética y sólo lo puede realizar un profesional específico.  No es lo que hace una “mejor amiga”: escuchando la queja de otra, compartiendo el goce de la interlocutora.  Se trata de la aplicación de una técnica con ética para provocar el habla del paciente y para intervenir con la finalidad de que elabore algo de lo que él mismo plantea:

•   He estado pensando en matarme […]

•   ¿Por qué ha estado pensando en eso?(escucha de un hombre de 40 años)

El psicoanálisis plantea que cuando la persona no quiere elaborar su problemática es porque está en el circuito de su goce, es decir, siente mayor comodidad no tocando ese tema, siendo víctima repetitiva de su propia lógica de huida de los problemas.  No enfrentarlos no le ayuda, más bien le provoca mayor malestar emocional.  Este es el caso de una muchacha de 25 años que recibió la noticia de su condena: 30 años de cárcel sin derecho a indulto.  Esta persona dejó de trabajar, se puso a ver televisión todo el día, no hablaba con nadie, apenas recibía visitas.  Cuando fue llamada a la consulta de apoyo psicológico, se presentó con una actitud agresiva cuestionando a la psicóloga sobre por qué se pensaba que ella necesitaba psicóloga.  “Yo estoy bien.  ¿Por qué piensan que estoy mal? ¿Qué le han dicho sobre mí? ¿Por qué me llaman?”-

1.3.4 Importancia de la constelación familiar para el enfoque psicoanalítico

Asimismo, tiene gran importancia la constelación familiar de la persona, ya que ésta permite considerar cuestiones de relacionamiento familiar de la infancia que ayudan a entender muchos aspectos de la conducta adulta de una persona.  El lugar que la paciente ocupaba para el papá, la  mamá y los hermanos.  Cómo, recuerda ésta, que ellos se referían a ella, qué demandaban de ella, cuáles eran los deseos que guardaban en relación a ella, con qué palabras la atravesaban, cómo la dibujaban.

La técnica psicoanalítica promueve la reconstrucción de la infancia con la finalidad de establecer las escenas familiares que tuvieron trascendental importancia en la constitución del sujeto, aquéllas que provocaron una fijación pulsional.

Por otra parte, plantea que el sujeto consiente en la alienación,  consiente identificarse con el dibujo que los papás realizan de la persona en su decir.  Por esta razón, el psicoanálisis impulsa al paciente a rememorar hechos de su infancia para saber el lugar que ocupaba en la vida de sus padres, hermanos y demás familiares, lugar que permite entender por qué la persona asume una posición de goce o satisfacción en el sufrimiento.

1.5  Caso Alvaro

Alvaro es un niño de 12 años de edad, es alto y fornido, de vestimenta formal y movimientos calculados. Es hijo único y viven en la casa de sus abuelos maternos junto con su mamá.  Los abuelos ya no tienen actividad productiva, la mamá es la que trabaja vendiendo abarrotes.  En la casa tienen todos los servicios básicos.  Alvaro estudia en un colegio particular.  La familia pasa algunas restricciones económicas, pero pueden costear su vida.

La familia de Alvaro es su mamá, su abuelo y su abuela.  Su padre desapareció cuando su mamá estaba embarazada. Se fue al oriente del país, probablemente Riberalta, en realidad no se sabe muy bien.  Alvaro dice que nunca conoció a su padre y que no quiere conocerlo porque abandonó a su mamá.  En todo su decir, su mamá ocupa un lugar muy importante.

Alvaro se queja porque no puede dormir, tiene insomnio. Cuando llega a la primera entrevista se nota angustiado porque “piensa todo el tiempo en que debe dormir”, piensa y piensa, en lo que puede hacer para dormir en la noche.

1.5.1 El pegoteo madre-hijo: el hijo en el mundo de la madre

Su constelación familiar responde a una figura central materna, la ausencia del padre plantea la ausencia de una figura paterna que realice la interdicción de la madre respecto del hijo.  Entonces, se hace evidente un pegoteo madre-hijo que es consentido por los abuelos maternos.

Alvaro duerme en su propio cuarto, cuya puerta está casi al frente de la habitación de su madre. En su decir, Alvaro expresa una gran preocupación por el trabajo hasta altas horas de la noche de su madre en la tienda que se encuentra en la planta baja de la casa.  Alvaro frecuentemente espera que su madre suba a su dormitorio para empezar a dormir, entonces, él también comienza a dormir.  Sin embargo, Alvaro señala que desde hace 9 meses que no duerme bien. Tiene insomnio y esto comienza a las doce de la noche, justo cuando su mamá está subiendo a su dormitorio. 

“Siento que mi mamá está, no sé si es de verdad” (refiriéndose al momento en que empieza el insomnio).  El dice que experimenta algunas sensaciones cuando despierta:

“Primero me siento feliz porque no me gusta que esté solita (vendiendo en la tienda). Luego, siento miedo […] no sé por qué […] es ilógico, tengo miedo a que mi mamá entre y me vea despierto.  Por eso cierro mis ojos hasta que mi mamá se cambie y luego abro los ojos cuando se entra a la cama […] no sé […] es como una emoción.  Me obliga a abrir los ojos […]. Cuando llega mi mamá a cambiarse cierro mis ojos.  Cuando abro por primera vez no siento lo mismo, siento fantasía, no es real.  La segunda vez que abro siento más realista, como si estuviera en casa”

Alvaro lleva al registro simbólico, al registro de la palabra –de la metáfora o representación- lo que le acontece en el ámbito del registro pulsional o registro real.  Este último registro, correspondiente a lo imposible de decir, de hablar con palabras debido a que es el reino de la pulsión de muerte, es el reino de las vivencias pulsionales en exceso que permiten la experiencia del goce.

Alvaro está angustiado porque no puede dormir en la noche y lo hace durante clases (en el colegio), su rendimiento escolar ha bajado, siendo uno de los mejores alumnos de su clase.  Además ha comenzado a dormir cada vez más tarde tratando de evitar el insomnio, pero no logra controlarlo. “Empiezo a pensar en cosas malas, feas como el fin del mundo, esto ha comenzado con la televisión catequista”.  El registro imaginario de

Alvaro ha le ha permitido ligarse con los estímulos de su entorno comunicacional –la televisión– para construir una invención mental que le permite explicar –aunque fuera opacamente– lo que le está ocurriendo.  El dice que está angustiado porque empezó a ver un programa de televisión evangelista que le anunciaba el fin del mundo y la llegada de la bestia (satanás). En realidad Alvaro está angustiado por algo que surge desde su registro real, es un algo relacionado con su despertar sexual.  Esa molestia de no poder dormir justo “cuando llega su mamá a cambiarse” (para dormir), hecho que supone desnudar el cuerpo (el cuerpo femenino de su mamá), se puede entender como la vivencia de culpa que Alvaro experimenta por desear sexualmente a su madre.  Entonces, empieza a pensar en cosas feas – relacionadas con el “diablo” y la muerte- que trata de controlar, ordenándose poner su mente en blanco.

Alvaro explica que cuando se despierta en la noche empieza a pensar en cosas malas, trata de darse la orden de no pensar en nada, de dejar su mente en blanco “me repito como una grabadora, pero cuando no me digo: No pienses en nada, deja tu mente en blanco, me controla la mente”, esto lo dice refiriéndose a que empieza a pensar en la muerte.  Esta articulación de su registro real –pulsional–, que siempre busca su satisfacción de manera repetitiva e irracional, y su registro imaginario, mismo que produce pensamientos de castigo y pérdida por desear sexualmente a la madre, nos ayudan a entender cómo Alvaro se alimenta de las imágenes televisivas para procurarse insumos que le permitan explicarse a sí mismo la razón por la que no puede dormir, una explicación que le permite velar lo insoportable, lo intolerable de saber, su deseo sexual por la madre.

1.5.2 La tecnología: un recurso materno para no soltar al hijo

Alvaro dice que hace sus tareas de colegio en el escritorio que es también el cuarto de su mamá, cuando termina sus deberes escolares prende la tele y empieza a ver programas de televisión.  “Mis amigos me llaman para preguntarme alguna tarea no para jugar.  Nunca puedo salir con mis amigos.  Soy así porque siempre estoy solo”.

Es decir, Alvaro se encuentra colmando todos los espacios de vida de su mamá y su mamá está muy presente para él. Es una mamá que no ha tenido pareja alguna -desde la separación con el padre de Alvaro- y que se ha entregado a su hijo y al trabajo.  Este pegoteo de la madre al hijo, pone a éste bajo la ley caprichosa de la madre. Y bajo esta ley, el hijo no se ve sino como el objeto preferido de su madre, siempre colmándola, siempre completándola. Este es un hijo que no sale de los espacios familiares, ni para hacer amigos.  Y la tecnología –la televisión, la computadora– constituyen un recurso materno para contenerlo en el perímetro de su dominio.  Como dice Lacan, esta madre se ha devorado a su hijo.

Cuando Alvaro no está viendo la televisón, está en la computadora, que se encuentra en el escritorio (que es también el dormitorio de su mamá).  Al influjo de su mamá, el fin de semana, sábado (de 14:30 a 16:30) y domingo (de 10 a 12 de la mañana) va a la iglesia San Martín de Porres.  En una entrevista dice que pierde mucho tiempo haciendo esto, luego plantea que es divertido, que no es pérdida de tiempo y finalmente –en otra entrevista– señala que cuando tiene tiempo realmente hace lo que quiere como oír música rock. Y en una de las últimas entrevistas plantea con decisión: “Quiero jugar con alguien”.  Desde el punto de vista de la comunicación esto es una refuncionalización del mensaje emitido por Alvaro respecto del sentido producido respecto de su posición con relación a las actividades impuestas por su madre y las que él desea realizar.  Desde el psicoanálisis, esto es un atisbo del deseo del sujeto, es decir, un efecto de subjetivación.  Alvaro plantea su deseo a través de la palabra y esto tiene un efecto de constitución subjetiva, existe como sujeto de la palabra. Empieza a hablar de su propio deseo desligado del deseo de la madre.

El psicoanálisis hace de la persona entrevistada, el protagonista gracias a la puesta en escena de un entrevistador que provoca la palabra, el entrevistador es el Otro al que se dirigen los mensajes producidos por Alvaro.  Este Otro, que provoca la articulación de los decires de la persona, provoca el surgimiento del deseo de la persona.

1.5.3 El consumo de productos masivos: una elección personal

Alvaro muestra un pensamiento obsesivo con relación a la pérdida, con relación a la muerte.  Alvaro dice que le gusta oir rock pesado como los Kiss, ve películas como El Vengador Fantasma, Chuky, el Hijo del Diablo y los programas del canal televisivo evangélico que anuncian la llegada del fin del mundo, la llegada del diablo.  Alvaro teme que el diablo lo tiente.  “El diablo sí existe pero no se ve, no puede tener un hijo… Satanás tentó a Dios 3 veces y no puede lograr todos sus objetivos, sólo si la gente es débil”  Su gran preocupación tiene que ver con lo que el diablo puede tentar al hombre, relaciona esto con las tentaciones del diablo a Jesús.  “La Biblia dice: Sólo adorarás al único dios que está en los cielos” (esto lo decían en ese canal evangélico que veía).

Alvaro pregunta al entrevistador si es malo oír música rock y el entrevistador lo remite al decir de estudiosos de la música, quiénes plantean que es una expresión musical promovida por la generación de los 80.  Si bien la pregunta de Alvaro tiene por fuente su imaginario –donde yace Satán malo–, el entrevistador lo remite al registro simbólico, a los estudios producidos por científicos sociales, que racionalizan el fenómeno de la música rock procurando establecer un entendimiento siguiendo el principio de realidad y no el de fantasía. Esto tiene un efecto de apaciguamiento en Alvaro y en la siguiente entrevista trae un CD de un grupo de rock de los años 80 llamado “Metálica” y lo muestra al entrevistador diciendo “me gusta”.  Su palabra empieza a desasirse de los predicamentos prohibitivos e injuriosos de su mamá, quien le había advertido que esa no era música buena para oír y que a ella no le gustaba que oyera eso.

1.5.4 La fantasía sostenida en el imaginario personal

Esta manera de articular su comunicación con las personas supeditada a la relación con la madre, relación que ya se ve envuelta en una fantasía de orden sexual que le causa excesivo malestar, debido a que, como persona, despierta sexualmente y la primera mujer que ve delante suyo es su madre, quien –desde su fantasía– lo tienta, como el diablo tentó a Jesús, cada cuando “en la noche sube a su dormitorio para cambiarse”. La idea del desnudamiento del cuerpo de la madre puede entenderse como el “cambiarse” –de ropa– del ropaje madre al ropaje mujer, en la idea de cuerpo femenino desnudo, no vestido, no cubierto, entonces hay que cerrar los ojos, no abrirlos, porque la tentación es grande. Y Alvaro está despierto, porque la pulsión sexual lo ha despertado, aproximadamente a media noche, para vivir la fantasía del cuerpo desnudo de la madre, aunque vive esta fantasía con los ojos cerrados.

Alvaro dice: “El diablo sí existe pero no se ve,  no puede tener un hijo”, probablemente, esto tiene relación con el hecho de que cierra los ojos para no ver a su madre cambiarse, debido a que desde su propia habitación puede ver lo que ocurre en la habitación de ella, las puertas de ambas habitaciones no están cerradas, están ligadas. Este desnudamiento de la madre le provoca un gran deseo sexual cargado de un gran sentimiento de culpa. Él dice que satanás “no puede tener un hijo”, satanás es su madre porque lo tienta a lo malo, al incesto, sólo lo puede hacer en la condición de una mujer (la que no tiene hijo, la que no es madre) y no en la condición de una madre, entonces, en su imaginario, devalúa a su madre, la convierte en mujer y que toma el semblante de satanás tentador, sólo entonces, su madre es accesible a su apetito sexual.  Por esto se entiende que le preocupe “lo que el diablo puede tentar al hombre”, como analogía de la capacidad de seducción de la mujer, misma que tienta al hombre, se hace desear por él. ¿Quién es el hombre? Es Alvaro mismo, quien pese a este conflicto edípico, se ha ubicado en la diferenciación sexual, él es hombre.

Entre los programas de televisión preferidos de Alvaro están Los Transformes, dibujos animados cuya característica es transformarse en algo diferente a lo que son en un momento dado.  Algo así como adquiriendo potencia, ya que cuando se transforman tienen más poder que cuando no están transformados.  En este sentido, es posible que Alvaro esté planteando un momento de transformación de niño a hombre deseante de una mujer, algo de la potencia sexual se expresa en esto de desear a una mujer (que en este caso es la madre, en razón de los modos de articulación familiar establecidos por la madre y los abuelos, mismos que no cuestionan el pegoteo de la madre al hijo).

1.5.5 La elección de mensajes de comunicación: de lo personal a lo masivo

Como se evidencia, de los decires de Alvaro que, todas las elecciones de mensajes de la comunicación masiva pasan por sus vivencias familiares.  Su constelación familiar y sus interacciones fundamentalmente con la madre explican el por qué de la forma en que él se articula con la comunicación masiva.  En estos episodios de la vida de un niño de 14 años no se puede establecer el efecto ruinoso de la sugestión de un medio de comunicación masivo, sino más bien la articulación “por asociación de ideas” entre unas vivencias familiares y los mensajes de comunicación que asocia con dichas vivencias.  Sin que con esto se quiera afirmar el carácter neutral de los contenidos transmitidos por los mass media, mismos que pueden influir o potenciar determinadas problemáticas inviduales y cuándo no desencadenarlas, justamente por el contenido de sus mensajes.

El lugar que ocupa el medio de comunicación masiva en la vida del niño es complementario a la problemática establecida en relación a la madre.  El niño recurre, en su elección de productos comunicacionales, a los mensajes de comunicación que le permiten hacer una especie de metonimia de sus conflictos personales.  Esto se ha corroborado en el desarrollo de las entrevistas.

El establecimiento de algunos conflictos  con el Otro Primordial materno (su madre) se articulan con algunos mensajes de la comunicación masiva elegidos por el propio niño como proyección de sus conflictos.

Sin minimizar la importancia del impacto social de los mensajes de comunicación transmitidos por los mass media, con este caso podemos señalar que para realizar una lectura del impacto de los mass media en la población  o la recepción de los mensajes de los mass media, se hace necesario considerar la importancia de la dimensión personal, relacionada con la constelación familiar y la posición que asumen los interlocutores unos para otros.

1.5.6 Efectos terapéuticos provocados por el despliegue de la palabra

La provocación de la palabra de Alvaro produjo un efecto sujeto.  El entrevistador, en calidad de escucha, reconoce y sostiene el decir de Alvaro y esto –nos atrevemos a aseverar– tuvo un efecto terapéutico en este caso, debido a que Alvaro señaló en la segunda entrevista, llevada a cabo una semana después de realizada la primera, que había comenzado a dormir.  Cuando se le preguntó desde cuándo dormía, él respondió que empezó a dormir desde la noche del día en que se llevó a cabo la primera entrevista. Al cabo de 6 entrevistas desarrolladas una por semana, Alvaro llamó para justificar su ausencia, dijo: “Llamo para decirle que ya estoy bien, ya no tengo problemas para dormir… yo la voy a llamar cuando tenga necesidad de hablar con usted”.  Se le dijo que me alegraba que estuviera bien y que se lo esperaba cuando él quisiera para hablar.

¿Qué pasó con Alvaro? ¿Por qué empezó a dormir, luego de la primera entrevista? Lo más probable es que, realizadas las entrevistas con enfoque psicoanalítico, éstas permitieran que Alvaro historiase algo de su problemática dando lugar a un relato de vida.  En otras palabras, su angustia fue canalizada hacia el habla, entonces, esto produjo que disminuyera la tensión psíquica que provocaba malestar en Alvaro.

Conclusiones

La dimensión de vida afectiva se proyecta en la elección de mensajes de comunicación consumidos.

La vida anímica se explica por la articulación de los registros real, imaginario y simbólico, mismos que promueven –con sus contenidos– la conducta de una persona en su entorno social.

La comunicación interpersonal se co-explica con la comunicación masiva.

Sin minimizar el impacto de los medios de comunicación masiva, es necesario considerar un acercamiento del estudio de los fenómenos de comunicación de manera más cualitativa, caso por caso, debido a que la vida anímica de una persona es el fundamento de su conducta comunicativa.

El método autobiográfico, con fundamento clínico psicoanalítico, es un camino apropiado para realizar investigación cualitativa.

Provocar la palabra del entrevistado, impulsando la división entre lo que él es y lo que él dice de su ser, tiene efectos de institución subjetiva, como lo afirma Guy de Villers Grand-Champs (psicoanalista).

Bibliografía

1. FREUD, Sigmund (1986). Más allá del principio de placer. Psicología de Masas y análisis del yo y otras obras (1920-1922). Ordenamiento, comentarios y notas de James Strachey con la colaboración de Anna Freud. 1ª reimpresión de la 1ª reedición. Buenos Aires. Amorrortu editores.        [ Links ]

2. FREID. Sigmund (1986). El Yo y el ello y otras obras (1923-1925). Ordenamiento, comentarios y notas de James Strachey con la colaboración de Anna Freud. editores. 1ª reimpresión de la 1ª reedición. Buenos Aires. Amorrortu editores.        [ Links ]

3. DE VILLERS GRAND-CHAMPS, Guy (1998). Reapropiándose de su futuro. Fundamentos del método de relatos de vida. Cochabamba. Editorial Educación y Cultura.        [ Links ]

4. LACAN, Jacques (2003). La Transferencia. Texto establecido por Jacques-Alain Miller. Buenos Aires, Paidós.        [ Links ]

5. MUCCHIELLI, Alex (1988). Psicología de la Comunicación. Buenos Aires, Paidós.        [ Links ]

6. ORTIZ, Renato (1997). Modernidad-Mundo e Identidades. Estudios Sobre las Culturas Contemporáneas. Volumen III. Número 179. México, Universidad de Colima.        [ Links ]

7. PICHON RIVIERE, Enrique (1977). El Proceso Grupal.  Del psicoanálisis a la psicología social. Buenos Aires, Nueva Visión.        [ Links ]

8. Simposio del Campo Freudiano (1989). El Estatuto del Goce. Buenos Aires, Edigraf.        [ Links ]

9. SCHEJTMAN, Fabian (2006). La Trama Síntoma del Inconsciente. Buenos Aires, Del Bucle.        [ Links ]

 

 

Recibido: 19/01/2009


Aceptado: 25/05/2009

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons