SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número16Expansión mediática de la politologíaConflicto, prensa, opinión y ¿dónde está la democracia? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Punto Cero

versión impresa ISSN 1815-0276versión On-line ISSN 2224-8838

Punto Cero v.13 n.16 Cochabamba  2008

 

El manejo de la agenda informativa rumbo al referéndum autonómico

Katya Arce Rudón

Boliviana. Estudios de maestría en Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política. Diplomado en Ciencia Política con mención en Estudios Bolivianos. Diplomado en Docencia Universitaria. Licenciada en Comunicación social. Docente universitaria.

katya_arce@yahoo.com


Resumen

En un   momento  de cambios y transformaciones del modelo de estado- nación, nos interesa conocer la conducta de los medios escritos a partir  del manejo de su agenda  noticiosa. Saber cómo se  han ido articulando los actores nacionales y regionales, los temas que han ido emergiendo y las diferentes posturas asumidas: temas, actores sociales y políticos en un escenario previo  a la consulta popular sobre las Autonomías y Asamblea Constituyente.

Este momento histórico nos demuestra que los medios han jugado  un rol importante porque han sido los llamados para  conformar una especie de principio de articulación  de las ambigüedades sociales.

Palabras clave: actores políticos y sociales, agenda política, agenda mediática, referéndum autonómico. 

Resumo

Num momento de mudanças e transformações do modelo de estado- nação, interessa-nos conhecer a conduta dos meios escritos a partir do uso da sua agenda noticiosa. Saber como foram articulando os atores nacionais e regionais, os temas que foram emergindo e as diferentes posições assumidas: temas, atores sociais e políticos num cenário prévio à consulta popular sobre as Autonomias e Assembleia Constituinte. Este momento histórico demonstra-nos que os meios jogaram um papel importante porque foram os chamados para conformar uma espécie de princípio de articulação das ambigüidades sociais.

Palavras chave: actores políticos e sociais, agenda política, agenda mediática, referendo autonómico.

Abstract

In a moment of changes and transformations of the state-nation model, we’re interested in getting to know the conduct of the written media from the management of their agenda. To know how the national and regional actors have articulated, the subjects that have emerged and the different postures that have been assumed: subjects, social actors, and politics in a stage previous to the popular consult about Autonomy and the Constituent Assembly.

 This historical moment has proven that the media has played an important role because they have been called to compose a sort of articulation principle of the social ambiguities.

Key Words: political and social actors, politic agenda, media agenda, autonomic referendum.


Las dinámicas que relacionan las arenas políticas con las mediáticas pueden crear una opinión múltiple y heterogénea, o poco diversificada en cuanto a su representación social, eso depende en gran medida, de la conformación de los temas que hacen a la agenda mediática.1 No se puede eludir el hecho de que los medios van conformando una red muy compleja ligada a la estructura de la denominada agenda política.

El presente artículo presenta algunos hallazgos –enfocados en la metodologia y la lectura de resultados–, que nos permiten indagar sobre la estructura de la agenda mediática en el periodo de los 4 meses anteriores a la consulta sobre las autonomías. Nos interesa averiguar: ¿Quiénes han marcado la agenda en ese momento fundamental de cambios para el país? ¿Cuáles son las posturas asumidas? ¿Dónde se ubican dentro el escenario mediático nacional a los actores regionales cochabambinos? Y en definitiva ¿quiénes determinaron la agenda de los medios estudiados?

Los resultados obtenidos, en sintesis, nos indican que la prensa no ha logrado proyectar una estructura tematica propia en su agenda y por lo tanto no ha podido interpelar al sistema político mas allá del hecho noticioso.

1. Definiendo el objeto de estudio

El estudio se basa en el análisis de los periódicos cochabambinos: Los Tiempos y Opinión2. El tiempo de revisión de las notas periodísticas abarca desde el 1 de marzo hasta el 3 de julio de 20063.

Para realizar contrastes y comparaciones en los diarios, se establecieron algunos criterios de selección. Primeramente la temporalidad, donde se determinaron 4 etapas: poder nacional versus poder regional, ausencia de agenda, ambivalencias y enfrentamientos, y cierre de posiciones. Luego se procedió al análisis por etapas con las siguientes líneas de lectura: temas y subtemas, y actores que marcaron la línea de la agenda informativa. Ambas lecturas nos ayudaron a contrastar las posiciones asumidas por los diferentes actores y definieron el lugar que ocupan actores y temas regionales en el escenario nacional.4

Es notable constatar que los periodos seleccionados a partir de la indagación hemerográfica, se desarrollan paralelamente a la estructura de la agenda política, fruto de la pugna entre diferentes actores políticos quienes tratan de imponer su agenda de prioridades.

1.1. Poder nacional versus poder regional

En los primeros días del mes de marzo, el gobierno se enfrenta con la posición asumida por los representantes cruceños. Los plazos que se deben cumplir para aprobar la Ley Especial de Convocatoria a la Asamblea Constituyente y al Referéndum Autonómico presionan a la Comisión para resolver este impasse. El problema sobre la inclusión y el sentido de la palabra “vinculante” afecta la relación ya deteriorada entre Gobierno y brigada parlamentaria cruceña. La prensa es el escenario donde la diferencia de posiciones se manifiesta a través de la personificación mediatizada de sus fuentes.

El efecto perverso de la información en esta fase, fue crear esta condición de “amos de la cosa pública” lo cual aleja del sistema democrático a los demás representantes de la colectividad. De ahí que la información que se priorizó fue a partir de la construcción de dos bandos, cuya cobertura noticiosa de actualidad encubría lo que estaba en juego en ambas partes.

1.1.1. El manejo de la agenda

Es una etapa evidentemente estructurada en la relación gobierno y eje del oriente: no es casual por tanto, que sólo se hayan podido encontrar cuatro notas, todas ellas centradas en la actuación de la Prefectura y las posiciones de algunos representantes institucionales. En la perspectiva de la agenda, lo que ocurre en este momento en Cochabamba no tiene importancia para ser colocada como significativa dentro la posición del periódico.

El Prefecto del Departamento de Cochabamba Manfred Reyes Villa, aparece en dos ocasiones para tratar de conformar una alianza con las demás prefecturas. Reyes Villa va introduciéndose en la agenda regional marcando el hilo conductor de lo que es la agenda política hacia el referéndum y, como veremos más adelante, va a tratar de construir un liderazgo que le permita hacer frente al dominio que se ejerce en la región desde el Gobierno.

1.1.2. Reflexiones preliminares

En esta etapa existe una tendencia a reflejar las posiciones de una élite cruceña, aunque el debate se desarrolla en el marco de las instituciones. La tendencia general de este primer periodo es a la auto-marginación de los actores regionales que no se introducen dentro del debate nacional.

 1.2. La agenda del silencio

Las pocas noticias encontradas desde abril hasta mediados de mayo, destacan la posición del Si en un 100% de la cobertura informativa.

Los medios en esta fase manejan un promedio de 3 noticias, como consecuencia, disminuyen también las fuentes informativas. Se abre un espacio de discusión académico-institucional que desarrolla diferentes líneas de análisis sobre el tema, pero con el denominador común de apoyar el ingreso de las regiones dentro de este proceso.

El silencio mediático de este periodo es un signo de que el tema sale de la agenda mediática. Deja también de ser un tema de agenda política, porque los actores regionales que marcaron hasta ahora la agenda política nacional (prefectos, parlamentarios y comités cívicos de la Media Luna) se repliegan a sus regiones para conformar alianzas. El Gobierno, por su lado, le asigna más importancia política a la Asamblea Constituyente.

En la prensa regional no existe una “agenda propositiva” porque no se abren espacios de información ni de debate sobre el tema de las autonomías. Parecería que pierde su valor noticiable, porque los promotores de la agenda así lo determinan.

La ausencia de una posición interpeladora desde los medios, es un síntoma de que la prensa se deja llevar “por la corriente del río”. O no fue tema de su agenda o la agenda de los medios se va construyendo a partir de los acontecimientos y no de los temas.

La importancia de este mes y medio de silencio mediático, sale a la palestra porque ha correspondido a los medios encarar una diversidad comunicativa que haga posible proponer a la sociedad las diversas posturas y propuestas que iban emanando paulatinamente de los municipios, partidos, actores regionales, comunidades indígenas, quienes se han mantenido alejadas del debate mediático.

1.2.1. Reflexiones preliminares

Fue un mes y medio de silencio informativo. El síntoma de este periodo parece indicar una relación estrecha entre la conformación de la agenda política con la agenda mediática. Una y otra se van conformando paralelamente. No existe el predominio de una agenda sobre otra. La consigna parece reflejar poco interés político, poco interés de la prensa regional.

1.3. Ambivalencias y enfrentamientos

Después de un mes y medio de silencio mediático, a mediados de mayo existe un relativo repunte noticioso sobre el tema. Un promedio de 8 noticias nacionales (10 Los Tiempos, 7 Opinión) en relación a una sola nota que aparece sobre el tema en la región.

La situación de las tierras y la radicalización de las propuestas con respecto a las autonomías, son los dos ejes temáticos que predominan en la agenda de los medios. En la región, la Prefectura del Departamento entrega el documento con una propuesta para que sea socializada –socialización que no llegó a través de la prensa–. El tema de Misicuni es portada de ambos matutinos y los medios regionales adoptan una clara postura al respecto. En Santa Cruz se da inicio a la campaña por el SI. El Gobierno, entre tanto, radicaliza su posición por el NO.

1.3.1. Presencia de la oposición y la posición del Gobierno

En esta fase la cobertura se hace más equilibrada aunque la prensa refleja de manera manifiesta una especie de impostura del gobierno al mostrar declaraciones ambiguas y contradictorias de sus fuentes

La ambigüedad de posturas comienza a expresar la fragilidad de la posición del partido gobernante, que parece atravesar por una crisis interna que se va filtrando en las declaraciones de sus portavoces oficiales. Por otro lado, la inexistencia de una posición por parte de los llamados partidos de oposición, favorece a la polarización de la discusión sobre el referéndum entre el oriente y el gobierno

 Otra vez la ausencia de interpretación o de reportajes que den cuenta del sentido de la problemática desde otras miradas, cierra la discusión en las fuentes provenientes del oriente y el Gobierno que acaparan la atención mediática descalificando a otros actores del escenario. Ambos periódicos refuerzan este juego de oposición entre actores institucionalizados que acumulan capital simbólico a partir de sus apariciones mediáticas.

Lo que parece importar es que se centralice el debate entre dos fuerzas, sin que los propios medios se ocupen de convocar a un debate desde distintas posiciones sobre el tema de las tierras y la autonomía.5

Hasta mediados de junio la prensa regional se mueve al ritmo de los acontecimientos, sin que se encuentre la posibilidad de profundizar en los temas vigentes ni afectar el curso de los acontecimientos que son marcados por los actores.

1.3.2 Sobre la cobertura informativa regional

Al parecer la región tiene su propia agenda que se sale de lo que acontece en la agenda mediática nacional. Se sigue definiendo una postura desde las instituciones. En este periodo el tema del Lab y Misicuni determinan una pulseta entre el Prefecto Manfred Reyes Villa y el gobierno. Estos dos conflictos que se desarrollan paralelamente, determinan una suerte de quiebre de la relación del Gobierno con la Prefectura.

1.3.3. La agenda noticiosa

La cobertura informativa nos muestra el ambiente político que se vive en ese momento. El desequilibrio informativo entre lo nacional y lo local, manifiesta el funcionamiento de la agenda mediática regional que permanece inalterable en cuanto a la información periodística.

A nivel nacional las posiciones de los actores-fuentes se diversifican, mostrando una fase informativa definida como ambivalente y contradictoria. En la agenda informativa se imponen las fuentes institucionales que provienen otra vez del oriente del país encaramadas en un discurso autonomista que se superpone paulatinamente a la propuesta autonomista planteada desde el gobierno central.

Según el elitismo puro se puede identificar a una minoría que ejerce de forma autónoma el poder. Ahora la “lógica” de las propias instituciones reduce esa autonomía (Cf. Sampedro). En esta fase el periodismo tiende aún más hacia el manejo de una agenda institucionalista, se respalda una posición determinada legalmente generada desde instituciones representativas, que encubren a un elitismo reaccionario que esta detrás de la demanda cruceñista.

Del otro lado la madeja se construye desde la opción opuesta. Se va perfilando un rechazo a todo el discurso cruceñista, después de que el Presidente lanza su Plan de Tierras (3/06/2006) y días después, el Prefecto de Santa Cruz publica su Plan Agrario (05/06/2006) donde se atribuye la facultad de extender títulos de propiedad sobre la tierra.

La polémica de la autonomía se centra en esta disputa. El voto del MAS poco a poco se va perfilando hacia el No. Aunque no es hasta mediados de junio que oficialmente se da conocer la posición masista. Mientras tanto se maneja con un doble discurso: si a las autonomías, pero no a las autonomías cruceñas.

En esta fase se advierte que los conflictos generados a partir del tema de Misicuni y el LAB no logran cohesionar una propuesta conjunta de las autoridades departamentales. El tema de las autonomías se centraliza en la propuesta de la Prefectura, pero en un escenario donde sus prioridades se encaminan hacia otros conflictos. Su presencia pronto sería percibida por el tema de Misicuni y el LAB.

1.3.4.Reflexiones preliminares

En este periodo el ejercicio de la oposición la ejercen los Comités Cívicos, que involucrados en el tema de la tierra ejercen presión contra el Gobierno. Los partidos evaden el problema con el objetivo de conseguir más votos. La cobertura otra vez tiende a la descalificación de otros actores.

La agenda se va perfilando hacia una comprensión dicotómica de la cobertura informativa, se concentra en precisar las diferencias entre la postura ambigua que sale de las distintas declaraciones de representantes del Gobierno que son mezcladas con las declaraciones que salen del MAS. Este no es más que el reflejo de que el Presidente de la Republica, actúa como líder de su partido tanto como líder de la República.

A nivel de la región, el liderazgo comienza a tomar cuerpo en la figura de Manfred Reyes Villa pero es un liderazgo incipiente en una tierra plagada de contradicciones ideológicas que apuntan a desmembrar cualquier iniciativa de conformación de liderazgos, esto sumado a una ausencia de propuestas sólidas que dificultan la conformación de cualquier discurso que tenga pretensiones hegemónicas dentro la región.

Se va posicionando la opción por el SI a partir de fuentes diversas, si bien no todas adscritas a la posición de la Media Luna, éstas merodean su continuidad discursiva al no tener propuestas que se diferencien notablemente de la propuesta autonómica cruceñista.

1.4. Cierre de posiciones: enfrentamiento de los bandos

Según Schattschneider, los antagonistas en raras ocasiones pueden ponerse de acuerdo sobre los temas de controversia, porque el poder esta inmerso en la definición. Aquel que determina las cuestiones políticas dirige el país, porque la definición de las alternativas es la elección de conflictos, y la elección de conflictos confiere poder (Cf. Sampedro 2000: 69)

En esta última parte nos encontramos con un escenario que tiende a la radicalización de las propuestas de lo que hasta ahora ha sido una especie de proceso de acumulación de fuerzas entre la oposición regional desde Santa Cruz y el gobierno central.

A partir de la tercera semana de junio ambos periódicos comienzan a sacar suplementos dedicados a la Asamblea Constituyente y al Referéndum. En la cobertura informativa se diversifican las fuentes y los actores multiplicándose también las visiones que nos muestra la prensa, se abren espacios dedicados para que la ciudadanía emita su opinión respecto al proceso. En la región existe la voz de nuevos actores, pero son voces que no llegan a conjuncionar una mirada conjunta sobre los problemas que atraviesa la región.

A nivel de la actuación de las fuentes y de los actores, podríamos denominar esta etapa como la de retórica reaccionaria por las contraofensivas en el debate lanzadas por partidarios de un orden más antiguo que ve en peligro su permanencia como grupo de poder. La crítica desde este lado, se emplea sistemáticamente para descalificar el argumento contrario y procura afirmar que la inteligencia, la perspicacia y la grandeza de espíritu son cualidades que desgraciadamente faltan en el campo opuesto (Cf. Gosselin 1998: 337).

El discurso del “populismo radical” en la representación del nuevo Estado Nación del partido gobernante, va acompañado progresivamente de la descalificación de las elites políticas y económicas que han manejado el rumbo del país durante toda la etapa posdemocrática del 82. Lo cierto es que lo que hoy se pone en tela de juicio es la idea de jerarquía social ¿quiénes son los que detentan ahora el poder? Con la presidencia de Evo Morales, el cambio de gobierno es también una reconfiguración histórica del poder que ya no se encuentra en los grupos privilegiados de la esfera política tradicional.

La tendencia a la radicalización de posturas es un signo de que desde ambas visiones se van cerrando las posiciones. La posición del partido gobernante ya no busca una conciliación o un diálogo sino que existe en su discurso, la eliminación del contrario. En esta arremetida y desarme contra los grupos tradicionales de poder, el Presidente vive el proceso como parte de una campaña proselitista donde no toma la distancia para poder distinguir su posición como líder de su partido y lo que demanda el ejercicio de gobierno.

Los medios se van convirtiendo en el único patrón de legitimidad, desempeñan así un papel central o bien refuerzan la ideología de los grupos que anteriormente detentan el poder o bien contribuyen a cuestionar el rol esencial de las diferencias.

En esta última fase se construye el espacio para la batalla final que no es otra cosa que la idea que tienen ambos de derrotar al adversario a partir del reforzamiento y la radicalización de sus propuestas.

1.4.1. ¿Qué pasa en la región?

Si bien el conflicto a nivel nacional sigue el rumbo de la confrontación por el tema de tierras y las autonomías, en la región la prensa da cobertura a otros puntos de conflicto. En esta fase, el tema de Misicuni y el LAB cobra notoriedad por el papel protagónico que ejerce Manfred Reyes Villa, cuya posición determina una confrontación con el gobierno central y sus aliados regionales. La ausencia de propuestas de otros actores regionales como el Comité Cívico y la Alcaldía, que no logran ingresar en el debate, es uno de los signos de que en la región se vive un proceso de desarticulación de programas de desarrollo en conjunto.

El periodo preautonómico nos sirve para mostrar la poca profundidad de propuestas regionales, donde los actores intentan ganar protagonismo movilizándose a partir de temas que definen la agenda larga de la región.

1.4.2. El tema Misicuni y el LAB: una disputa sin solución.

Si bien es cierto que en Cochabamba el tema autonómico no fue tema prioritario en la agenda mediática y no caló hondo en los actores regionales, en cambio hubo dos temas importantes que se desarrollaron en similar espacio de tiempo y que enfrentó al gobierno central con los actores regionales. El primero, el tema de Misicuni cuyos orígenes se remontan a la década del 70, el segundo el tema del LAB cuyo solo nombre ya es parte de la simbología cochabambina, no en vano se nos caracteriza por el buen clima, el Lloyd y por supuesto el gusto por la buena comida, aunque más que realidades, se han convertido en mitos que no reflejan del todo lo que pasa por nuestra región.

Paralelamente a lo que ha acontecido a nivel nacional y el enfrentamiento por el tema de las tierras entre Santa Cruz y el Gobierno, estos dos temas tocan al desarrollo de la región, por ello se ha visto una cobertura mediática muy grande y una postura clara, desde los medios, de apoyo a “los intereses de la región de Cochabamba” (entrevista periodística).

Lo que podemos observar en este periodo, es que la intervención personalizada de Manfred Reyes Villa en ambos conflictos, le otorga cierta visibilidad mediática y le permite elaborar un discurso alrededor de las autonomías. En su postura, el Prefecto alega que el centralismo ha impedido la resolución de proyectos importantes de desarrollo departamental, es por ello que las autonomías permitirían que el departamento defina sus prioridades.

Esta es la constante que ha de caracterizar el eje de relación entre Reyes Villa como actor regional y el gobierno central, una pugna permanente por el control de la región a través de estos dos polos de conflicto. El tema Misicuni y LAB cumplen con un rol fundamental en el caso del Prefecto: servir de puente para a partir de allí, reposicionar su discurso en el tema de la propuesta autonómica para Cochabamba, que termina siendo asumida abiertamente a favor del SI, a pocos días del referéndum por las autonomías.

1.5. Ausencia de actores en el debate regional.

En la revisión hemerográfica salta a la vista la ausencia de un actor institucional que no aparece en el tema autonómico: el Alcalde Gonzalo Terceros, sin embargo realizando una revisión de otras secciones en la prensa –la parte local de Los Tiempos y de sociedad en Opinión– se pudo encontrar el duelo de poder que es propiciado por las dos autoridades regionales. Introducimos a manera de ejemplo un episodio de la especie de novela protagonizada por ambas autoridades y que es retratada por la prensa como “una disputa personal por el liderazgo regional que pone en juego el desarrollo local” (Vásquez en LT 2005).

“Terceros consulta a los medios ‘Si la prensa cree que debo ir yo no tengo ningún inconveniente’. Un coro de periodistas contesta ‘si’. El Alcalde se acomoda el saco y sale rumbo a la Prefectura acompañado por el enjambre de periodistas”.

[…] El Prefecto esta al tanto de cada uno de los pasos que da su eventual rival y mata el tiempo con algunas sátiras: ‘Esta viniendo con mi partido’. Comenta en alusión a la maniobra del pasado que dividió a NFR (Partido fundado por Reyes Villa) en ‘chalistas y ‘manfredistas’.

El prefecto bromea con la prensa “¿Por qué tanta atención para ver su cara cuando entre? Tienen que verla cuando salga, con su ojo verde’. El comentario provoca la risa de los periodistas y disminuye la tensión provocada por la espera del encuentro […]” (Ibid.).

Ambas autoridades han generado la expectativa de la prensa, pero no en base a la agenda sobre las obras para el desarrollo de Cochabamba, sino sobre problemas personales que afectan, la elaboración de una propuesta departamental conjunta de desarrollo. En la nota, la analista Maria Teresa Zegada nos dice que “es claro que no hay disputa programática o ideológica sino rencillas, […] los costos del conflicto son altos para la región, que desde hace años esta retraída del desarrollo” (Ibíd.).

1.6. ¿Quién determina la agenda?

En la conformación de la agenda mediática hacia la Consulta Popular sobre las autonomías, ha existido momentos en los que la agenda elitista e institucional cruceña ha marcado el cause de los acontecimientos, ha definido la posición del gobierno hacia el NO y ha participado activamente en la conformación de una agenda mediática con rasgos elitistas e institucionales. La cobertura informativa se ha definido a partir de una polarización de actores, quienes en definitiva, han mostrado en su actuación, que el proceso preautonómico ha servido como pretexto para la conformación de bloques antagónicos dentro de Bolivia, aparentemente irreconciliables en sus posiciones.

Este panorama nacional que deja entrever una pugna de poder entre gobierno y regiones, es replicado en Cochabamba, pero en un escenario que revela que el tejido político regional está impregnado por la crisis de representación de sus instituciones cívicas y políticas, por la pugna de poder entre lo regional y lo nacional y por la ausencia de discursos y liderazgos que reflejen rasgos hegemónicos dentro la región.

A la pregunta de ¿Quién determina la agenda? creemos que no existe dicho determinismo, y si lo hay, es siempre a través de procesos contingentes con un final abierto que hace difícil predecir el curso de acción de los actores involucrados.                    

Conclusiones

El tono y la caracterización del proceso preautonómico nos da el marco para realizar el estudio que plantea este proceso como una competencia de las agendas entre gobierno y regiones o, entre ganadores y perdedores como si se tratara de una contienda deportiva o partidaria electoral. En esta contienda gana el que imponga su agenda de prioridades al otro. Los medios se tornan en agentes de intermediación entre la agenda política y la agenda social o pública.

En una gran parte de la revisión hemerográfica se ha encontrado el clivaje nacional-regional que encubre a partir de los discursos que propugnan dos distintas miradas sobre el país. El relato periodístico asume un aspecto de confrontación escasamente sesgado por la aparición de otros actores, el elemento determinante en la definición de la agenda mediática nacional, se encuentra desarrollada a partir de esta confrontación entre actores y temas que determinan el curso de acción de los hechos.

En el periodo estudiado se ha podido contrastar dos posiciones cerradas que se han ido polarizando a medida que el momento de la Consulta llegaba. A partir de esta confrontación se han eliminado del escenario otras propuestas que representan a grupos con menos recursos materiales e institucionales. En el caso del escenario nacional se encuentran propuestas sobre modelos autonómicos provenientes de diferentes grupos y organizaciones que se han invisibilizado a partir de su ausencia en los medios.

A partir de las rupturas informativas que marcan a cada etapa de la agenda mediática, podemos apuntar a señalar que cada etapa de la agenda política, se correspondía con una fase mediática distintiva, este especie de equilibrio mediático se convierte en un ocultamiento que limita, en gran medida, las posibilidades de alterar las agendas oficiales a partir de un debate periodístico que se distinga, en tiempo y contenidos, del ya institucionalizado por las elites políticas.

La nutrida cobertura informativa nacional contrasta con escasa información generada en la agenda mediática regional en torno al tema del Referéndum. La dicotomía de poder planteada en la región a partir de la pugna entre sus actores regionales y éstos con el gobierno central, es el reflejo del conflicto de representación y de liderazgos incapaces de articular un discurso interpelador del conjunto de la región. Este vacío de instituciones y líderes representativos en el campo político, va en contra línea con el marco institucional con que se maneja la cobertura informativa.

De alguna manera la prensa y los medios en general, se manejan desde los estrechos marcos parroquiales que privilegian a los actores que cuentan con más recursos institucionales, pero eso no significa que los actores reflejados en la prensa cuenten con legitimidad en la población.

La prensa refleja su tendencia institucional a partir de un actor clave Manfred Reyes Villa quien trata de posicionar su liderazgo desde la adopción de acciones de defensa de Misicuni y el LAB. Su actuación en ambos problemas hace que el discurso sobre las autonomías se desplace momentáneamente hacia instancias de confrontación con el gobierno central en un contexto de relativo apoyo de los medios de comunicación.

En un ambiente donde las instituciones cívicas y políticas se encuentran en crisis de representación y de legitimación de sus actores, existe dos razones que agravan el panorama regional: la confrontación entre el Alcalde de Cercado y el Prefecto del Departamento que responden a distintas líneas políticas que le imprimen a la región un carácter de confrontación que repercute en proyectos de desarrollo conjunto. Esta dinámica de enfrentamiento es respaldada por la prensa a partir de la dramatización de su conflicto a nivel personal. La otra razón es prácticamente la misma confrontación pero esta vez entre Prefectura y Gobierno, no sólo a partir de su relación con los representantes gubernamentales sino, por el cerco constante de los Consejeros Departamentales alineados en su gran mayoría al partido gobernante MAS. No resulta extraño que en un panorama tan conflictivo no se haya podido generar una propuesta autonómica consensuada de la región, por falta de una adecuada articulación de intereses en beneficio de Cochabamba.

Ante un Comité Cívico deslegitimado y poco propositivo y la poca presencia de movimientos sociales interpeladores, la cobertura informativa se centra en la posición del Prefecto del Departamento como figura generadora de controversias e impugnaciones, que alimentadas desde el Municipio y el Gobierno, no ha logrado imponer su agenda política ni en el tema de las autonomías ni en otros como el LAB y Misicuni.

En este escenario nacional y regional tan abigarrado el papel de la prensa ha sido muy pálido y cómodo, haciéndole un flaco favor a la democracia. Hemos visto una prensa casi cómplice de los dos bandos como si no existiera nadie más interesado en dar su palabra. El resultado: una auténtica incapacidad de generar una corriente de opinión que confronte e interpele al sistema político, más allá del hecho noticioso.

Notas

1.     El tema de la agenda es abordada en esta investigación titulada “Relaciones de poder agendas mediáticas y actores regionales” elaborada en el marco de la convocatoria para la región de Cochabamba auspiciada por el PIEB-CESU. Colaboraron con el trabajo Cecilia Meriles y Teresa Olivera.

2.     Pertenecientes a 2 cadenas de información distintas. Los Tiempos, asociado a una cadena de familias con tradición periodística donde se encuentran los Canelas en Cochabamba y los Rivero en Santa Cruz. Pertenecen a esta red los diarios El Deber, La Prensa, Correo del Sur, El Potosí, Gente y otros. El diario Opinión es de propiedad, en un 97%, de la Cooperativa Boliviana de Cemento (COBOCE).

3.     Vale decir, una semana antes de la promulgación de la Ley de Convocatoria a la Constituyente y al Referéndum hasta un día posterior al día de la Consulta Popular

4.     Las secciones que se han tomado en cuenta para realizar el seguimiento son las siguientes: Los Tiempos sección Nacional y Usted Elige que se publica como parte del cuerpo central hasta el mes de mayo y como suplemento desde el 14 de junio. En Opinión la sección de Política y Escenario Político. Posteriormente Escenario Electoral, suplemento que sale desde el 20 de junio.

5.     Sin embargo, es importante aclarar que la revisión hemerográfica no estuvo centrada en el tema de las tierras sino de las autonomías, donde solamente sale a colación algunas noticias que las vinculan directamente. Si se abre esta otra vertiente de búsqueda, la cobertura sigue otro rumbo que no es susceptible de discusión en este trabajo.

Bibliografía

1. ARCHONDO, Rafael, (2003.). Incestos y blindajes. La Paz: Plural Editores.        [ Links ]

2. - (2004). Antimanual para los críticos del periodismo y los medios. En Antimanual del periodista boliviano. La Paz: Plural Editores.         [ Links ]

3. BALANDIER, George, (1994). El poder en escenas. De la representación del poder al poder de la representación. Barcelona: Paidós        [ Links ]

4. BERGER; LUCKMANN, (1968). “La sociedad como realidad objetiva. En La construcción social de la  realidad. Buenos Aires: Amorrurtu.        [ Links ]

5. BOURDIEU, Pierre, (1997). Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama.        [ Links ]

6. - (2001). El campo político. La Paz: Plural Editores.        [ Links ]

7. BRUNER, J., (1988). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa.        [ Links ]

8. CASASÚS, Joseph; NUÑEZ LADÉVEZE, Luís, (1991). Estilos y género periodísticos. Barcelona: Ariel.        [ Links ]

9. DE FONTCUBERTA, Mar; BORRAT, Héctor, (2006). Periódicos: sistemas complejos, narradores en interacción. Buenos Aires: La Crujía.        [ Links ]

10. fBDM Fundación Boliviana para la Democracia Multipartidaria, (2006). Autonomía y Desarrollo en Cochabamba: El proceso de construcción regional. Cochabamba: Kipus         [ Links ]

11. GOSSELIN, André et. al., (1998). Comunicación y política. Barcelona. Editorial Gedisa.        [ Links ]

12. LUHMANN, Niklas, (1991). Opinión pública. En Estado de derecho y sistema social. México.         [ Links ]

13. FLACSO, (2000). La realidad de los medios de masas. Barcelona, Ed. Anthropos.        [ Links ]

14. MARTINI, Stella; LUCHESSI, Lila., (2004). Los que hacen la noticia: periodismo, información y poder, Buenos Aires, Biblos.        [ Links ]

15. RABOTNIKOF, Nora, (1997). Espacio público y democracia moderna. México: IFE.        [ Links ]

16. SAMPEDRO, Víctor, (2000). Opinión pública y democracia. Medios, sondeos y urnas. Madrid: Istmo.        [ Links ]

17. - (1996.) Batallas de papel, medios de comunicación y nuevos movimientos sociales, el caso de la objeción de conciencia. http://www.ehu.es/zer/zer1/8notinvsamp.htm. (2-08-06).        [ Links ]

18. SANJINES, Javier, (2005). El espejismo del mestizaje. Bolivia: PIEB- IFEA.        [ Links ]

19. SANTAMARÍA, Luisa; CASALS, María Jesús, (2001). La opinión periodística: argumentos y géneros para la persuasión. Madrid: Fragua.        [ Links ]

20. SERNA, Justo; PONS, Anaclet, (2000). Antiwhite. www.uv.es/jserna/AntiWhite.htm (17-08-06).        [ Links ]

21. VAN DIJK, Teun, (1990). La noticia como discurso. Barcelona: Paidós.        [ Links ]

22. - (1997). Racismo y análisis crítico de los medios. Barcelona: Paidós.        [ Links ]

23. VATTIMO, Gianni, (2000). Posmoderno ¿Una sociedad transparente? En El reverso de la diferencia. Benjamín Arditti (ed.). Caracas, Editorial Nueva Sociedad.        [ Links ]

Fuentes hemerográficas

24. Los Tiempos, Cochabamba del 1º de marzo al 3 de julio de 2006.        [ Links ]

25. Opinión, Cochabamba del 1º de marzo al 3 de julio de 2006.        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons