SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número14Bolivia precursora en la comunicación para el desarrollo índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Punto Cero

versão impressa ISSN 1815-0276versão On-line ISSN 2224-8838

Punto Cero v.12 n.14 Cochabamba  2007

 

Presentación

Consejo Editorial


Todo en la vida tiene un ciclo. El trabajo del presente Consejo Editorial también. El mismo que llega a su fin tras casi tres años de labor sintetizados en cinco números de Punto Cero que representan el esfuerzo conjunto de un equipo integrado por docentes y universitarios de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Católica Boliviana San Pablo, que asumieron en el segundo semestre de 2004 el reto de dar no sólo una nueva imagen a esta revista científica, sino también una nueva orientación académica.

Las satisfacciones son muchas, así como los aspectos que nos hubieran gustado profundizar un poco más, ya que cada número para nosotros era un espacio para ofrecer a nuestros lectores un instante de análisis introspectivo acerca del trabajo, estudio y comprensión de lo comunicacional. Por este motivo, para nuestra última entrega se decidió estructurar una Punto Cero más reflexiva en las diversas áreas que el fascinante campo de la comunicación social aborda.

De esta manera, en el primer artículo tenemos a un Luis Ramiro Beltrán que narra el recorrido histórico/evolutivo de la comunicación para el desarrollo en Bolivia, a partir del reconocimiento académico de los aportes de dos grandes figuras bolivianas de esta área: Mario Villarroel y Jaime Cusicanqui; cuyas vidas, de alguna manera, delinearon los horizontes teóricos y prácticos para los comunicadores que siguen esta línea de trabajo.

Después Washington Uranga desarrolla en Soñar futuros para construir el presente el concepto de la “prospectiva”, un nuevo elemento conceptual que urge a los comunicadores a seguir el rumbo de la planificación estratégica, al tomar conciencia de que nada es fruto del azar, sino de las decisiones individuales y sociales del pasado sobre el presente y del presente sobre el futuro.

Mientras que en el tercer artículo la “actitud de vigilia, sospecha y desconfianza de las certezas” académicas se trasladan al ámbito de la cultura y la comunicación, con una reflexión crítica de Marcelo Guardia acerca de las potencialidades investigativas de esta área.

Estas reflexiones son  llevadas a una perspectiva mucho más macro por Erick Torrico en Acercamiento a la Comunicación como cultura académica y a sus proposiciones teóricas generales, artículo en el cual se analiza cómo epistemológicamente se ha constituido el campo científico de la comunicación social a través de la cultura académica actual, análisis que pone en evidencia ciertas necesidades -falencias- académicas que deben ser tomadas en cuenta.

Fernando Andrade, por su parte, con el artículo sobre El Derecho a la Comunicación como eje articulador de la ética política en democracia,  traslada su análisis al campo de lo político al exponer detalladamente la relación entre los principios filosóficos y prácticos de la democracia con la ética y el derecho a la comunicación política.

De igual manera, la comunicación corporativa tiene su parte en este número. Mónica Briançon en La importancia de la gestión profesional de la imagen corporativa propone a los comunicadores que desarrollan su trabajo en las empresas, dejar a un lado el paradigma industrial del siglo XX, por un nuevo enfoque de la gestión profesional de la imagen corporativa, mucho más amplio y complejo que el “uso criollo” de las relaciones públicas actuales.

Por otro lado, Ligia Saniz traslada los cuestionamientos y las reflexiones al campo de la educación, específicamente el de la educación superior para hablar de Universidad y masificación, artículo donde plantea los contrastes y diferencias de la visualización entre una masificación y democratización universitaria. Son palabras dirigidas especialmente a aquellos docentes que como la autora se enfrentan a los retos de la enseñanza en las aulas universitarias de nuestro país.

En último lugar, conscientes de que el deber ser de esta publicación se relaciona también con el ámbito formativo universitario, Francisco Sosa desarrolla el primer Manual Didáctico de la revista, espacio a través del cual se procura contribuir a estudiantes y docentes con indicaciones prácticas en diferentes ámbitos de estudio de la comunicación. En esta oportunidad, el mencionado espacio se dedica al perfeccionamiento básico de las habilidades en redacción del futuro comunicador social con el tema Aplicación del acento ortográfico.

Esperamos que disfruten de esta 14ª edición y que realmente las diferentes voces y perspectivas de los artículos de esta entrega aporten a esa reflexión de lo comunicacional.

No queda más que agradecer por su apoyo durante todo este tiempo, tanto a las autoridades académicas como a los lectores y autores de los más de treinta artículos publicados durante este 2º Ciclo de la revista, iniciado en el año 2004, ya que todos ustedes, de una u otra manera, confiaron e hicieron posible esta iniciativa académica llamada Punto Cero.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons