SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.09 número08LAS RADIOS COMUNITARIAS Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO LOCAL índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Punto Cero

versão impressa ISSN 1815-0276versão On-line ISSN 2224-8838

Punto Cero v.09 n.08 Cochabamba  2004

 

ARTICULO

GLOBALIZACIÓN Y LABERINTO DE LA POSTMODERNIDAD EN LA VIDA Y OBRA DE UN ARTISTA.

Leonardo de la Torre Ávila

impermeableamarillo@yahoo.es

Estudiante de comunicación UBC Cbba Director Periódico Mal Bicho


 Aclaraciones previas

Vamos, digamos la verdad: ¿Quiénes son los que mejor explican, o al menos tratan de entender, a una sociedad en proceso de cambio? ¿Vamos a seguir sosteniendo que los más capacitados para esta misión son los sociólogos, los psicólogos, los economistas, los políticos?... Quizá. ¿Los antropólogos, los comunicadores, los científicos sociales, en suma? Muy probable. Pero, ¿existen acaso otros candidatos? Pues claro que sí. Nos olvidamos siempre de los más sospechosos y menos gratos doctores del pulso social: los artistas. Tuve la oportunidad de conversar con la mejicana Rossana Reguillo a cerca de esta idea, cuando ella hablaba de retomar las técnicas del registro antropológico para la nueva investigación en Comunicación Social. "¿Y qué de rescatar las maneras de registro de los escritores?", le pregunté. "Pero me lo hubieras preguntado adentro", me contestó, refiriéndose a la sesión de trabajo de la que salíamos. Antes de despedirse, concluyó con algo como: "En eso estoy plenamente de acuerdo".

El fenómeno en cuya comprensión se suscribe el presente ensayo es nada más y nada menos que el de la "Globalización"; tanto en su curioso desarrollo histórico, como en su impacto y articulación en países como el nuestro. En primera instancia, las explicaciones parciales que a continuación se entretejen pertenecen a diversos estudiosos del tema; entre los que sobresalen Octavio Ianni, Nestor García Canclini, y desde Bolivia, Teresa Alem Rojo, Silvia Rabines Echave y Marcelo Guardia Crespo.

Sin embargo, la pluralidad de tantos puntos de vista todavía se enriquece más, y a costa de mucho riesgo, con la particular intervención de un artista. A las ideas de los pensadores mencionados, les pone música el loco de Joaquín Sabina. Las páginas que vienen a continuación se desviven en su afán de demostrar que esa unión, a primera vista artificial, no es impertinente, y que el músico español que escogemos como aliado para la exposición, puede ser alguien más que indicado para el tema. No sólo que sus canciones ilustran bien algunos de los detalles de nuestra sociedad postmoderna; si no que su propia vida de cantautor con el pie en el acelerador hace de ejemplo para describir a uno de los grupos indicadores que más alumbran en el laberinto de estos días: aquellos jóvenes (de cuarenta y diez años) a los que "la vida no ha logrado desencantar" , y a los que ya nadie sabe cómo enojar.

Como habíamos dicho, el fenómeno de la globalización es el objeto de análisis principal del ensayo, por lo que a este tema particular se le dedica la primera parte del mismo. Tratamos de abrir el panorama sobre el devenir del capitalismo occidental y su situación de actual influencia en el orden internacional. Comentaremos también, aunque brevemente, el desarrollo o impacto del fenómeno de la globalización en Bolivia, a través de una mirada puntual a las medidas de ajuste estructural de la década de los ochenta. A continuación, en un segundo subtítulo, pondremos en duda todo lo explicado anteriormente al reconocer la existencia de unos ciudadanos muy particulares que han organizado su vida en contraruta a ese modelo racional de progreso y avance. Hablaremos de los artistas bolivianos y de Joaquín Sabina como un crítico, tal vez no explícitamente voluntario, a los modelos de la estabilidad.

Finalmente, trataremos de ver algo de la producción concreta del artista y de la coherencia que esta tiene con su forma de vivir el mundo nuevo. No caeremos en la inocencia de aplicar un deslumbrante análisis de contenido, porque, como profundizaremos llegado el momento, Marcelo Guardia explica que ya no corresponde pensar que la música es sólo un mensaje; si no que es más adecuado entenderla como un "fenómeno comunicativo (...), una dinámica de procesos de interacción con múltiples faces" , que abarca siempre muchas posibilidades de construcción de sentidos entre emisor y receptor.

¿Está loco Joaquín Sabina?

DESARROLLO

"Cuando empezábamos a tener todas las res-puestas, nos cambiaron las preguntas". Manuel Castells.

"Separados de la realidad, los conceptos envejecieron porque la realidad continua mo­viéndose, transformándose" Octavio Ianni.

Lázaro, levántate y anda / ponte el apellido/ vuelve del olvido/ engánchate a la oferta y la demanda Joaquín Sabina.

Los teóricos de todas las disciplinas sociales coinciden en reconocer un terrible y notorio cambio en las formas de relación humana ocasionado por los efectos del avance revolucionario de las ciencias y la técnica. Pero sobre todo, empiezan a admitir que para poder sobrevivir a esos cambios y sus consecuencias, no serán suficientes las viejas herramientas. Los diques conceptuales, construidos con devoción, tienden a veces a diluirse ante mareas reales: los acontecimientos, la decisión de los pueblos y otros oleajes más profundos y menos voluntarios, casi siempre aparentemente inexplicables.

Poco a poco, esos nuevos estadios de desarrollo han reclamado nuevas normas de convivencia. A cada uno de ellos ha correspondido un ordenamiento jurídico - político que es expresión de las relaciones sociales que le son características y que a la vez regula. Es así que hemos visto surgir la doctrina de los Derechos Humanos, el Derecho Internacional, las nuevas regulaciones del mercado y muchas otras movidas de adaptación, no necesariamente establecidas o respaldadas por la voz oficial de la ley.

Ahora bien, como dice Néstor García Canclini, al explicar que los nuevos avances de la técnica son los que determinan las formas de relación social, podríamos estar cayendo en una especie de determinismo estructural, que no es para nada conveniente. (García Canclini, 1999). En el lenguaje de la discusión dialéctica, no queremos decretar que las formas de existencia determinan la conciencia; ni que tampoco sea exclusivamente real que la conciencia determine la existencia. La realidad de estas dependencias abarca un espacio de fenómenos históricos y sociales mucho más amplio. La economía no es el único bloque que influye indirectamente en la mentalidad de la organización jurídico - política de un grupo humano. No debemos perder de vista los fenómenos sociales, culturales e históricos.

1."Incluso en estos tiempos, veloces como un Cadillac sin frenos" : Nuevas reglas de juego en Bolivia y en el mundo.

Los habitantes del planeta pudieron ver seriamente ya desde los setenta el cambio en los patrones de acumulación de capital en los países centrales, y su indiscutible impacto en las realidades periféricas. Las formas de la técnica y el progreso, que no terminaban de ser novedosas (los cambios son cada ves más rápidos) empezaron a ser sustituidas por opciones alternativas y después reguladoras, que poco tardaron en ser endiosadas como nueva parafernalia del desarrollo. Si antes, unos ciento cincuenta años antes, la Máquina de Vapor había deslumbrado la imaginación europea y norteamericana, y había convertido en focos productivos a antiguos villorrios alejados; ahora toca el turno de nuevos paradigmas de progreso; y por lo mismo, de nuevas maquinas.

El cambio fundamental parece haber sido el de las tecnologías que trabajan con la Informática y la Comunicación. Por la misma vía vienen también los cambios en la producción de artefactos electrónicos, que rápidamente se constituyen en satisfactores nuevos para las mismas necesidades de siempre. Esos aparatos son cada vez más pequeños y se ensamblan con materiales sintéticos de bajo costo, por lo que tienden a decrecer en su precio y a popularizarse en las manos de un público ansioso. También deben mencionarse los avances en la manipulación genética y el trabajo de química fina.

Los cambios en el "qué" de la producción también proponen reajustes en el "cómo": los modelos a los que se acoge la industria moderna, y la nueva actividad millonaria de los servicios (en muchos casos la producción de desmaterializa), cambian el concepto de la tradicional fábrica monolítica y gigantesca; por un sistema, según el cual, la casa matriz gobierna el proceso de generación y recolección de excedentes (conserva el know how), sirviéndose de pequeñas empresas, engranada en red, que toman responsabilidades específicas en partes delimitadas del trabajo. Al interior de estas segmentaciones del proceso productivo, sin embargo, los "obreros" ya no son los poco formados trabajadores de una sola actividad, sino específicos técnicos, que por lo general se contratan con modalidades flexibles y momentáneas cumpliéndose el terror de Marcuse, de trabajadores que se entibian lentamente en una comodidad burguesa, que anula toda alternativa de subversión.

La globalización -antecedida históricamente por la internacionalización expansionista colonial y por la transnacionalización protagonizada por las industrias materiales y culturales- ahora se plantea como un estado nuevo mucho más complejo al que se ha llegado gracias a la interdependencia de naciones, la aceleración de las redes económicas, y el desarrollo de los sistemas de información. Buena para quienes hablan de las sorprendentes cifras del incremento en las transacciones; dudosa para quienes estudian los dolores de las miserables migraciones masivas y otros conflictos.

Citemos de nuevo a Joaquín Sabina para ver más de cerca cuán hostil y solitario puede llegar a ser este nuevo escenario postmoderno. En una canción suya, un hombre no encuentra a una mujer por más que se mate llamando y escuchando esa voz grabada que tiembla en el contestador. Lo que sí encuentra en ese mientras tanto, que es el mundo, son: "Nietos de toreros disfrazados de ciclistas/ ediles, socialistas, putones, verbeneros/ Peluqueros de esos que se llaman estilistas/ musculitos, posturitas, cronistas carroñeros/ Divorciadas calentonas con pelo a lo Madonna/ Trotamundos, fantasmas, soplones de la pasta/ Patroncillos vanguardistas, genios del diseño/ Camellos que te pasan papelinas contra el sueño/... Escritores que no escriben, vividores que no viven, etc., etc." . La soledad de uno entre la soledad de tantos.

Sin embargo, la visión del cantante andaluz no es del todo pesimista. En esa bella canción que se llama "Más de cien mentiras", él reconoce que de todo lo hecho por los hombres buenos y malos, nos quedan muchas excusas "para no cortarnos de un tajo las venas". Entre ellas: el tabaco, Venecia, Manhattan, el sexo, el rock y la droga, un bisnes pendiente con Pedro Botero, y cenizas de revoluciones.

De aquí, tras la propuesta de Sabina, pasamos a esbozar brevemente otro de los condicionantes para la llegada plena de la economía global: la caída del sistema socialista representado principalmente por los extintos países revolucionarios del este. En su introducción a la explicación de la globalización, Octavio Ianni analiza el tema en varias páginas. Para él, la "gran transformación en curso a esta altura de la historia" sería difícil de comprender sin el estudio de las cuestiones históricas y teóricas que plantea la crisis del socialismo. "De pronto, el mundo entero parece estar volviéndose capitalista" y eso se nota en el fin de la acostumbrada guerra ideológica (respaldada por las respectivas industrias culturales) que acompañaba la guerra fría. "La historia del capitalismo puede ser leída como la historia de la mundialización, de la globalización del mundo."

Lo dice mejor Sabina, narrando la historia "de ese tipo que va al club de golf / si lo hubieras visto ayer/ dando gritos de "yanquis go home"/ coreando slogans de Fidel // Hoy tiene un adoquín/ en su despacho/ del muro de Berlín." Ya antes, en su primer disco, un reflexivo Sabina admitía "si algún día, encuentro al amigo/ veo en el fondo de sus ojos/ que ya se secaron las flores/ de 1968". El exiliado desertor del servicio militar español, acusado de haber pertenecido a grupos activistas de izquierda, cae en una cruel realidad y empieza a vivir con ella sin ser devorado del todo jamás.

Bolivia y su nueva reglamentación

Manuel Castells nos explica que ya no es pertinente la antigua clasificación de países de primer, segundo y tercer mundo; sino que es más afín a la realidad el criterio de reconocer poblaciones (regiones) de primer mundo y otras poblaciones que ahora podrían llamarse de "cuarto mundo", o "descolgadas".

La economía boliviana que se sostenía en la base de unas cuantas exportaciones tradicionales que constituían nuestra "ventaja diferencial" frente a otros pequeños países exportadores, empezó a tambalear cuando esas exportaciones dejaron de ser requeridas. En primer lugar, los propios productos fueron, poco a poco, sustituidos por insumos más baratos, generalmente sintéticos, que convenían más a los compradores centrales que incluso se dedicaban también a su producción. Luego, cabe recalcar que tampoco fuimos competitivos en el asunto de poseer un gran cantidad de manos de obra dispuesta y accesible en cuestiones de precio.

A estos condicionantes exteriores debe sumarse una nutrida lista de motivos internos según los cuales explicar nuestra crisis y conocer, de alguna forma, cuál fue el contexto previo al cambio de modelo :

a)Nuestra producción madre, la del estaño, empieza a ser inexplicablemente desatendida. COMIBOL se encargaba del país y el país no se encargaba mínimamente de COMIBOL.

b)La presión de los acreedores internacionales se hace fuerte y obliga destajos presupuestarios graves. Cuando la presión no se traduce en pagos importantes, genera presiones políticas, como el bloqueo de ayuda, que asustan a cualquier gobierno boliviano. Los dólares fáciles empezaron a ser caros.

c)La producción agrícola campesina y estatal industrial entra en un periodo de desgracia. A la tradicional sequía prolongada, que suele acompañar las crisis económicas, se suman aspectos lamentablemente estructurales achacables al mal manejo de los suelos productivos, que la propia Reforma Agraria empeoró.

d)La crisis exterior e interior no puede ser ni siquiera paleada por un sector empresarial (productivo) privado naturalmente naif, después de tantos años de protagonismo estatal.

Tal es el cuadro, que puede afirmarse que nuestra supervivencia económica en los años críticos no hubiese sido posible, sino por participaciones que pueden parecerse mucho a la suerte. En concreto: el boom de la actividad ilegal del narcotráfico; y el despegue lento y generalizado del sector informal urbano, ligado, en muchos casos, a otra actividad informal, la del contrabando. Puede explicarse, entonces, la movida del verdadero eje productivo de excedentes a la idea de una "Informalidad Ampliada" ; que tiempo después (tal vez recién ahora, con la rigurosa ley de aduanas y la erradicación del narcotráfico) busque su verdadera solvencia en la iniciativa privada formal, al más puro estilo neoliberal.

2."Los conductores suicidas" :

Individuos anti-modelo.

El Banco Mundial, el Banco Central, el Gobierno, y todos los que parecían ser serios, en el mundo y en Bolivia, se dedicaron a fomentar impulsos a la actividad privada, que de repente pasó a ser la esperanza para la felicidad, de acuerdo a las bases teóricas del modelo neoliberal. En este sentido, la apertura del mercado interno, a través de reducciones arancelarias y otros impulsos, refuerzan a la ley de la oferta y la demanda como la reguladora paulatina del intercambio entre los nuevos agentes económicos. (Rabines, 1997)

Ahora bien, ¿Todos nos morimos por ser el "mejor alumno" de la teoría neoliberal? Tal vez no. De hecho, en esta parte del ensayo pasamos a argumentar el porqué de nuestra postura de manifestar que algunos grupos subalternos al discurso hegemónico rechazan olímpicamente las recetas de vida y éxito que imprimen las nuevas elites emprendedoras. Entre ellos, y casi por naturaleza genérica, siempre encontraremos a muchos artistas. Ya Néstor García Canclini explicaba que es "contrapública" la función de escritores y artistas que se alejan del establishment, aún cuando parecen estar metidos en su red, para "introducir temas" o formas de enunciarlos que parecen poco productivos para las lógicas económicas racionalistas.

¿Encerrarse cuatro años a escribir una novela que sólo leerán unas cuantas personas?, se pregunta García Canclini. Él mismo se contesta más tarde, citando a Ricardo Piglia, otro loco: "El escritor es el que irrumpe el debate de la escena pública, quien corta y cambia y desvía" . Ellos interrumpen a la interrupción que hacían los medios al intentar reducir la vida a un espectáculo. Traen de nuevo a la mesa la discusión la tensión del drama social y lingüístico que parecía estarse olvidando.

En cuestiones de globalización y homogeneización los artistas son pioneros. Es decir que ese prototipo de artista opuesto al paradigma de avance tradicional puede verse, con variables propias, en todas las sociedades, y también en la nuestra. La música popular boliviana, estudiada por Marcelo Guardia, también se difunde y sobrevive en espacios y lógicas de mercado ajenas a la receta empresarial; aunque sea esta última, la manera recientemente más militada con el objetivo de la difusión racional exitosa . "Toda la diversidad de producciones musicales, vinculadas o no al mercado, muestran lo que está pasando con los grupos sociales en su lucha por conquistar espacios en la sociedad"

Como habíamos dicho en la introducción, la interacción social de la música en toda su complejidad nos impide limitar la producción artística al pobre concepto de mensaje, explicable desde análisis de contenido. En Bolivia, las manifestaciones musicales y el movimiento social que estas generaban y generan en torno al seguimiento cultural de rito, demuestran esta realidad. (Como ejemplo, la música de las bandas de fraternidades, el neo-folklore, en fin). La única música que se habría concebido "como mensaje" es la de la Nueva Canción Boliviana, dirigida a ser portavoz del pensamiento popular y de la lucha por la liberación. Al respecto, el propio Sabina, que en Inventario había incluido la "Canción para las manos del soldado", de marcado corte político, terminaría diciendo en una entrevista cuya fecha no registro: "A los cantantes de protesta les hemos sucedido los cantantes de próstata".

3."Tan joven y tan viejo... like a rolling stone": El nuevo individuo escribiendo en su cuarto.

Para Weber la actividad social no sólo se define por el hecho de venir entrelazada al sentido subjetivo de su autor; sino también por estar relacionada con la conducta ajena, para orientar en consecuencia su desarrollo. Pero por más que la acción tenga un sentido que siempre se imprime en el contexto social, en la red del ethos colectivo, la característica más importante de ese sentido es la de ser individual.

El individuo, como ciudadano del mundo, es descrito por Octavio Ianni, en sus características de sujeto renovado; agente jurídico "que se incluye en otros tipos de depen-dencia, tensión, antagonismo e integración" . Para este autor, todavía no hemos visto nada del poder ciudadano. De hecho, este nuevo tema de estudio puede tomarse "como síntoma de las rupturas que acompañan a la caída de la sociedad nacional y el brote de la global" . Más tarde, el autor terminaría admitiendo, sin embargo que por más que el nuevo ciudadano se anime a creer que es un pequeño dios, tardará poco en recordar que solamente puede realizarse y emanciparse en la sociedad.

Sobre esta idea de la relación entre el individuo y la estructura social, podríamos citar muchas canciones de Sabina, pero yo me quedo con dos, que creo significativas. La primera narra el trágico final de un tipo cualquiera que para salir del anonimato carga una ametralladora y hace una ensalada de vidrios y sangre, llevándose a una veintena de personas y diciendo; "ahora sabrá España entera mis dos apellidos" . La segunda menos violenta, pero a mi gusto más lacerante, hace hablar a otro tipo común que sueña una forma muy particular de salir de la vida gris: "Yo quiero ser una chica Almodóvar/ como la Maura, como Victoria Abril/ un poco lista, un poquitín boba/ ir con Madonna en una limousine//  Y no parar de viajar del invierno al verano/ de Madrid a New York, del abrazo al olvido/ dejarte entre tinieblas escuchando un ruido/ de tacones lejanos"

Hablaré en la soledad, perdonen la tristeza.

La segunda canción de Malas compañías, el segundo álbum de Sabina, transcurre en una descripción desgarradora, de lo que para mí puede llamarse soledad de ciudad:

Allá donde se cruzan los caminos,
donde el mar no se puede concebir,
donde regresa siempre el fugitivo...
Pongamos que hablo de Madrid
[...] Las niñas ya no quieren ser princesas
y a los niños les da por perseguir
el mar dentro de un vaso de ginebra...
Pongamos que hablo de Madrid
[...] El sol es una estufa de butano,
la vida un metro a punto de partir,
hay una jeringuilla en el lavabo...
pongamos que hablo de Madrid.
Los pájaros visitan al siquiatra
Las estrellas se olvidan de salir
La muerte pasa en ambulancia blancas
Pongamos que hablo de Madrid.

El mismo tono cerraría su ciclo con otra canción hiriente y confesional también descriptiva de Madrid. "Yo me bajo en Atocha", no menos perfecta que la primera, cuenta aquello del regreso a la cuna odiada, tal vez; pero siempre extrañada.

En otras canciones, Sabina habla de otro tipo de soledad: la dejadez y el abandono de la ley y las buena costumbres sociales. Sus personajes predilectos son "conductores suicidas" que se chocan contra lo establecido, como ya hemos dicho, pero que además, son ignorados por todo el sector oficial. "Hoy, amor, como siempre/ el diario no hablaba de ti/ ni de mí" . Ante esta ignorancia, el sujeto parece obligado a alzarse ante la ley como un héroe, casi. Como ejemplo, las bellas "Pacto entre caballeros" , "El Dioni" y "Medias negras" , cuyos protagonistas son fabulosos delincuentes. Una vez Sabina actuó en una cárcel, terminando sus canciones con la lectura de una lista de seis presos que habían salido libres, y agregando "que hubiera dado una pierna por que sean seis mil".

Este abandonado individuo también parece quejarse de un abandono todavía más duro: la orfandad de Dios. El destino de una vida parece siempre soltado a la deriva, cuando no intervenido negativamente por alguna deidad a la que no le importa la felicidad que estaba armando el pobre individuo. Pensemos en "Amor se llama el juego" ("Un dios triste y envidioso/ nos castigó,/ por trepar juntos al árbol/ y atracarnos con la flor de la pasión/ por probar aquel sabor// El agua apaga al fuego/ y al ardor los años/ Amor se llama el juego/ en el que un par de ciegos/ juegan a hacerse daño..." ). Pensemos también en "Eva tomando el sol" , la canción en que un triste Adán cuenta cómo perdió a su mujer, tentada por los juegos de la apariencia. Para rematarla, la historia de un tipo que nunca puede recibir los sacramentos católicos, porque en el bautismo, el matrimonio y hasta en la extrema unción, irrumpe siempre una fuerte tos.

Ni hablar de la soledad conyugal y de pareja, tratada en "Así estoy yo sin ti" , "Contigo", "Y sin embargo" y magistralmente resuelta en la entrañable "Como un explorador" . El sujeto de estas canciones piensa unas calles disparadas o postmodernas en las que de todas maneras no se encuentra lo que se necesita. Queda ese íntimo cuartito en el que las noches pasan doliendo menos, sólo con una lámpara y lo necesario para escribir. Todo lo demás parece haber sido descubierto y abandonado... no importa ya.

[...] El marido de mi madre
que en el último tren se largó
con una peluquera veinte años menor.
Y cuando exhiben esas risas
de Instamatic en París
derrotada en un sillón
se marchita viendo Falcon Crest
mi vieja, y piensa:
¿Quién me ha robado el mes de abril?
¿Cómo pudo sucederme a mí?
Pero, ¿quién me ha robado el mes de abril?
Lo guardaba en el cajón,

Conclusión      donde guardo el corazón...

Evidentemente, hablan muy bien los artistas al interpretar la sociedad. En el fenómeno concreto de la globalización y el laberinto postmoderno, se habla entonces desde el fondo del alma de un pequeño departamento, y se es perfectamente universal al tocar, en unas cuantas letras, los problemas que destrozan y arman la realidad de los nuevos individuos. Las declaraciones valen en España, o en Bolivia, un país lleno de "sabinas", que viven un día a día a la deriva.

Hasta aquí nos han traído las estructuras, o hasta aquí las hemos traído nosotros. Pero aquí están y ahora toca lidiar con ellas; calcinándonos en sus pasillos y suburbios, o tratando de ser ante ellas críticos y valientes. Por último, aunque en una conclusión personal ya no se debería citar a nadie, me impresiona la fuerza del personaje de esa canción de Joaquín, que trata de iluminar con su mensaje los pasos que dan los seres queridos en la bruma:

BIBLIOGRAFÍA

1.- ALEM ROJO, Teresa; 2000 Comunicación y vivencia ¿"interculturalidad"? Ed. Runa, Cochabamba.        [ Links ]

2.- GARCÍA CANCLINI, Néstor; 1999 La globalización imaginada Paidos, Buenos Aires..         [ Links ]

3.- GUARDIA, Marcelo; 2001 Comunicación, música y cultura popular UCB, Cochabamba.         [ Links ]

4.- IANNI, Octavio 1998 La sociedad global Siglo XXI, México D.F        [ Links ]

5.- MENÉNDEZ FLORES, Javier; 2001 Joaquín Sabina: perdonen la tristeza Plaza & Janés, Barcelona.        [ Links ]

6.- RABINES, Silvia; 1997 Tallerismo y empresarialidad en Bolivia IESE, Cochabamba RED IBEROAMERICANA DE REVISTAS DE COMUNICACION Y CULTURA        [ Links ]

5.- COMUNICAR, Grupo Comunicar. E-mail:comunica@teleline.es (Barcelona-España)

6.- ANALISI Universitat Autónoma de Barcelona. 089193 Bellaterra, Barcelona,España

7.- COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD, Fac. de Comunicación de la Universidad de Navarra Email- cys@unav.es (España)

8.- CONVERGENCIA, Universidad Autónoma del Estado de México. Email: convergencia@coatepec.uaemex.mx

9.- COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD,Universidad de Guadalajara (México). Guadalajara, Jalisco. México.Apartado Postañ 6-216

10..- REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN Fundación Manuel Buendía. México. Email: fbuendia@campus.cem.itesem.mx

11.- ESTUDIOS SOBRE CULTURAS CONTEMPORÁNEAS Universidad Colima. Email: pcultura@cgic.ucol.mx (México)

12.- TECNOLOGÍA Y COMUNICACIÓN EDUCATIVAS . Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa. Calle del Puente N 4. Col. Ejidos de Huipulco, Deleg. Tlalpan, C.P. 14380, México D.F.

13.- VERSIÓN ESTUDIOS DE COMUNICACIÓN Y POLÍTICA Universidad Autónoma Metropolitaana-Xochimilco. Col. Villa Quietud, Deleg. Coyoacán, México D.F., México.

14.- CABILDO INDEPENDIENTE Parlamento joven. cabildoindependiente@latinmail.com

15.- DIÁ-LOGOS DE LA COMUNICACIÓN. FELAFACS Email:dialogos@felafacs.org.pe

16.- CONTRATEXTO Universidad de Lima. Email: fondo-ed@ultima.edu.pe

17.- COMUNICACIÓN. ESTUDIOS VENEZOLANOS DE COMUNICACIÓN Centro Gumilla Email:cengumi@conicit.ve

18.- REVISTA PREDIOS Fondo Editorial Predios. Email:predios@ven.net

19.- REVISTA DE LITERATURA HIPANOAMERICANA, Universidad de Zulia. Instituto de Investigaciones Linguisticas y Literarias. Bloque Q, 204. Apartado1490 Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela

20.- ANUARIO ININCO Universidad Central de Venezuela Email:ininco@conicit.ve

21.- IN-MEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN Universidad ORT Uruguay Email:silva­v@ort.ort.edu.uy

22.- OFICIOS TERRESTRES Universidad Nacional de La Plata perio-01@isis.unlp.edu.ar

23.- NEXOS DE LA CULTURA BAHIENSE Don Bosco 1051(8000) Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

24.- TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN Universidad Nacional de Río Cuarto Email: temasyproblemas@hum.unrc.edu.ar

25.- PUNTO CERO, Universidad Católica Boliviana Email: guardia@ucbcba.edu.bo. Casilla 5381- Cochabamba - Bolivia.

26.- APORTES de la Comunicacióny la Cultura, Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra. Email:istein@upsaint.upsa.edu.bo

27.- COMUNICACAO E SOCIEDADE Universidad Metodista de Sao Paulo. Email: c&sposcom@umesp.com.br

28.- COMUNICACAO & EDUCACAO ECA /usp. Email:comueduc@usp.br

29.- BIBLIOTECONOMIA E COMUNICACAO Universidade Federal do Rio Grande doSul. (Brasil) Email:bibfbc@vortex.urgs.br

30..- PENSAMIENTO COMUNICACIONAL LATINO-AMERICANO Universidad Metodista de S‹o Pablo. Email:mcgobbi@zas.com.br

31.- INTERCOM-REVISTA BRASILEIRA DE COMUNICACAO Sociedade Brasileira de Estudos Interdiciplinares da Comunig‹o. Email:intercom@usp.org

32.- COMUNICACIÓN U.P.B. Universidad Pontificia Bolivariana. A.A. 56006-Medellín, Colombia. Fax 4118656.

33.- SIGNO Y PENSAMIENTO Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)Email: signoyp@javeriana.edu.co

34.- OJO DE BUEY ARCOS- Instituto Profesional de Arte y Comunicación(Chile), Email:arcos@arcos.cl

35.- ARANDU Organizaciones Católicas de Comunicación, OCIC-AL UCLAP Y Unda-AL. Email:scc@UIO.satnet.net (Ecuador).

36.- CHASQUI Centro Interamericano de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL) Email: chasqui@ciespal.org.ec (Ecuador)

37.- CONSTELACIONES DE LA COMUNICACIÓN Fundación Walter Benjamín, Email: aentel@ciudad.com.ar

38.- REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Univ. Nacional del Comahue. Email:nbsosa@infovia.com.ar

39.- COMUNICA‚ÍES & ARTES Universidade de S‹o Paulo E-mail: proenjl@usp.br

40.- REVISTA BRASILEIRA DE CIæNCIAS DA COMUNICA‚ÌO E-mail: soniavm@gbl.com.br

41.- LÍBERO Faculdade de Comunicacao Social Cásper Líbero, E-mail: libero@facasper.com.br

42.- ANUARIO UNESCO/UMESP DE COMUNICA‚ÌO REGIONAL Universidade Metodista de S‹o Paulo E-mail: unesco@metodista.br

43.- COMUNICA‚ÌO PRO E-mail: acabral@ax.apc.org

44.- TRAMA Universidade Estáio de Sá o E-mail: felipepena@openlink.com.br

PCLA ? REVISTA CIENTÍFICA DIGITAL DO PENSAMENTO COMUNICACIONAL

45.- LATINO-AMERICANO Universidade Metodista de S‹o Paulo, E-mail: mcgobbi.unesco@metodista.br

46.- ACERVO MÍDIA REGIONAL Universidade de Taubaté, Taubaté, Sao Paulo,Brasil E-mail: eliane@comunic.unitau.br

47.- JORNAL BRASILEIRO DE FOLKCOMUNI‚ÌO E-mail: breguéz@uai.com.br

48.- LUMINA Faculdade de Comunicado, Universidade Federal Juiz de Fora. E-mail: lumina@facom.ufjf.br

49.- INTERA‚ÌO Universidade Estadual de Minas Gerais. E-mail: comunicacao@fepesmig.br

50.- INTERLENGUAJES Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. E-mail:signoyp@javeriana.edu.co

51.- NUEVAS TECNOLOGÍAS Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. E-mail: signoyp@javeriana.edu.co

52.- COMUNICACIÓN Y MEDIOS Universidad de Chile. E-mail: periodismo@uchile.cl

53.- PERSPECTIVAS DE LA COMUNICACIÓN Carrera de Periodismo, Universidad de la Frontera. Temuco, Chile Email: delvalle@ufro.cl

54.- C+I COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN Centro de Investigación de la Comunicación e Información de la Universidad del Zulia E-mail: cmasi@hotmail.com alcazar@iamnet.com

55.- TEMAS DE COMUNICACIÓN Escuela de Comunicación Social, Universidad Católica Andrés Bello Email:mromer@ucab.edu.ve

56.- INTERSECCIONES/Comunicación Facultad de Ciencias Sociales, E-mail:cbaccin@soc.unicen.edu.ar SINERGIA Colegio de Periodistas de Costa Rica. E-mail:medios@sol.racsa.co.cr

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons