SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número7ENTREVISTA “...NOSOTROS NO ESTAMOS EN LA TEORÍA DE LAS MEDIACIONES...”LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL EN LOS SERVICIOS DE SALUD índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Punto Cero

versão impressa ISSN 1815-0276versão On-line ISSN 2224-8838

Punto Cero v.8 n.7 Cochabamba jul. 2003

 

ENTREVISTA

GLOBALIZACIÓN, IDENTIDAD, Y EMANCIPACIÓN

EL RETO DE UNA GLOBALIZACIÓN DESDE ABAJO

 

 

Octavio Ianni

- Brasileño, - Doctor en Filosofía y letras,

- Docente en la facultad de Filosofía y Ciencias y letras de la USP.

- Profesor de la Pontificia Universidad de Sáo Paulo y ECA- USP.

 


Sau Paulo, 26 de octubre de 2000

El sociólogo brasileño Octavio Ianni, el más destacado estudioso internacional del fenómeno de la globalización. Doctor y docente de la Facultad de Filosofía y Ciencias y Letras de la Universidad de S‹o Paulo (USP), profesor de la Pontificia Universidad de S‹o Paulo, de la Escuela de Comunicación y Artes de la Universidad de S‹o Paulo (USP). Profesor visitante de las universidades de Oxford, Columbia University y Autónoma de Madrid y Doctor Honoris Causa de la Universidad de Bs. As.

Es autor de textos sociológicos fundamentales como: Formación del Estado Populista en América Latina (1993), Revolución y Cultura (1992), e Imperialismo en América Latina (1993) entre otros siete títulos. Ianni fue entrevistado en el X Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social "Cultura Paz y Comunicación", organizado por la FELAFACS (Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social) en S‹o Paulo en octubre de 2000 por el comunicador boliviano José Luis Aguirre Alvis quien es docente del Depto. de Comunicación Social de la Universidad Católica Boliviana y Director del SECRAD (Servicio de Capacitación en Radio y Televisión para el Desarrollo) de la UCB (La Paz) y Fiscal General de la Asociación de Periodistas de La Paz..

José Luis Aguirre (J.L.A.).- Sus más recientes aportes a la discusión

sociológica contemporánea presentados en sus libros La Sociedad Global y el recientemente reeditado Teorías de la Globalización, nos aproximan a advertir no sólo los alcances sino los riesgos de un proceso tan inevitable como es el de la llamada globalización. Pero qué es en sí la globalización?

Octavio Ianni (O.I.).- La globalización es un nuevo ciclo de desarrollo del capitalismo. Puede entenderse como el momento de su expansión a un nivel mundial pero con formas muy distintas. El capitalismo surgido entre los siglos XIII y XIV, bajo la forma del mercantilismo, colonialismo y luego imperialismo hoy adquiere una forma global introduciendo un nuevo actor en el que hacer de los mercados, economías, factores de producción y de la expansión tecnológica y este es el de las corporaciones transnacionales.

Este elemento diferencial es esencial comprender porque crea las nuevas relaciones de poder. Así, por ejemplo, si bien no podemos dudar de que existen estados nacionales fuertes o que existen un Banco Mundial o un Fondo Monetario Internacional hoy son las corporaciones transnacionales las que, actuando como actores visibles o invisibles, hacen que la Globalización tenga sus propias formas de control. Hoy son las corporaciones las que tienen una capacidad muy grande para presionar a los gobiernos nacionales incluso al mismo gobierno norteamericano y ni hablar de estados menos fuertes como Paraguay, o Bolivia. Cada una de las corporaciones transnacionales hoy trabaja con un mapa del mundo, así tienen una planeación muy sofisticada de cómo actuar en Africa, Asia o en Sudamérica. Estamos delante de un proceso que es nuevo, si antes había trustes, carteles y monopolios ahora todos ellos llamados corporaciones, son los actores tan poderosos que no solamente presionan a los gobiernos nacionales sino que pueden determinar el actuar del Banco Mundial, del Fondo Monetario Internacional o la Organización Mundial del Comercio. No podemos desconocer, por otro lado, que el desarrollo de la tecnología electrónica ha empujado todavía más estas fuerzas de los que tienen fuerza, este poder de los que tienen poder.

Así actúa sobre el nivel de la producción de mercancías, del comercio, las transacciones financieras, del capital especulativo, o en el nivel de las transnacionales de los medios de comunicación. Hoy no sabemos más cuáles son las fuentes de las informaciones que leemos en los periódicos. Las corporaciones transnacionales son ubicuas, son los nuevos dioses contemporáneos porque uno no sabe dónde están. La acelerada expansión de las corporaciones transnacionales en el campo de la comunicación nos hace reconocer que si la globalización es un nuevo ciclo del desarrollo del capitalismo con raíces anteriores es ahora cuando gana un nuevo empuje desde los medios de comunicación porque opera también sobre la cultura. La cultura popular mundial hoy es casi totalmente globalizada, gente que se viste de la misma manera, que consume las mismas mercancías o que adopta los mismos signos, valores, y símbolos. Se debe tomar conciencia de esto para reconocer que primero se trata de una globalización que opera desde arriba y segundo que la única solución es luchar por una globalización desde abajo.

J.L.A.- Qué podemos decir sobre la relación que entonces se abriría entre globalización desde abajo y la construcción de las identidades locales y junto a ellas volver a revisar el papel de los medios de la comunicación?

O.I.- Se debe partir de un criterio preliminar, reconocer que todo lo que es social (económico, político, cultural, histórico, etc.) es dinámico, y aunque algunos aspectos de la realidad social sean más permanentes que otros. No hay duda que constantemente se dan cambios y esto también es verdad para la Nación, para lo local, para la ciudad, para las categorías sociales (clases, grupos genéricos, grupos étnicos, etc.) como también para el mismo individuo, para sus identidades individuales o colectivas, todo esto está siempre en cambio.

Descripción: Descripción: C:\Users\ove\Desktop\CONVERTIDOS-a-DOC\v08n07\v08n07a04_archivos\image001.jpg

El gran problema es que cuando se construye la Nación surgen propuestas tanto provenientes de las capas dominantes como de las capas subalternas, sobre la organización de la sociedad civil. Criterios sobre el Estado Nacional, la definición de la identidad nacional o de los individuos en América Latina ha sido un proceso largo, complejo y en diferentes países como herrático. La historia de América Latina y de todas las naciones aunque en diferentes grados es una historia en la cual la construcción de la nación crea pocos espacios para los sectores populares para los grupos y las capas subalternas. Si bien se habla de etnias como la de los afrobrasileños, los afrocaribeños o los afroamericanos, o las mismas poblaciones indígenas en Bolivia, Perú, Ecuador, Guatemala o México se puede decir que la participación de estos grupos sociales, de estas colectividades, o estas etnias es muy limitada. O sea las capas dominantes no les permiten una participación más abierta y más sistemática. Es verdad que en muchos momentos, en países como México o en Bolivia, con sus revoluciones nacionales, surgieron propuestas para procurar una Participación más amplia de los sectores populares en la construcción de la nación, pero lo que ocurrió como en varias partes de América Latina es que hubo conquistas realmente democráticas hacia un reconocimiento de los diferentes grupos o clases sociales subalternas, pero estos procesos todavía no se cristalizaron. Se realizó poco, hubieron también muchos retrocesos, muchos periodos de pérdida de conquistas de derechos, y lo que ocurre en el presente, a finales del siglo XX y los primeros momentos del nuevo siglo, es que la globalización, o sea la transnacionalización muy acentuada y rápida de los procesos económicos financieros, tecnológicos, y de los medios de comunicación está creando nuevas perspectivas y nuevos problemas para los individuos y sobre todo para el reconocimiento de lo que es local o lo que es nacional.

Frente a esta situación me parece importante reconocer que es necesario mantener y desarrollar luchas, conquistas, ideales que se habían formulado en el pasado para la construcción de identidades y para la emancipación de los individuos y las colectividades. Si bien es necesario reconocer que vivimos en un mundo que está cada vez más globalizado, es esencial reconocer cuáles son las implicaciones, las influencias de estos procesos que crean nuevos obstáculos, nuevas dificultades para el desarrollo de la nación y de las identidades. Porque estas nuevas condiciones impartan sobre las propuestas culturales de los diferentes grupos, comunidades y etnias y si es ésta la realidad y si realmente hay una globalización que entremezcla lo local y lo nacional en algo que es global, entonces debemos caminar hacia propuestas de construcción de identidades, de perspectivas y de proyectos de emancipación dentro de una sociedad que es global.

Esto a mi entender significa que ahora debemos repensar las perspectivas de nuestra América, de una América Latina que otra vez se reta a establecer una alianza entre sectores subalternos. Las reivindicaciones de grupos quechuas, aymarás, guaraníes, mayas, aztecas, afrobrasileños, etc., Estas reivindicaciones junto con las de mineros, obreros, campesinos y otros sectores subalternos pueden caminar hacia una unificación, una asociación, una movilización más fuerte y consciente capaz de constituirse como una propuesta de globalización desde abajo. Una globalización que puede llevar también la emancipación de estas colectividades que no habían alcanzado muchos derechos antes, y que ahora deben empezar otra vez, pero en un nuevo escenario.

J.L.A.- Entonces, ¿es posible pensar proyectos emancipadores dentro y desde la globalización?

O.I.- Esa es mi convicción no sólo como ideal o como utopía, que es siempre muy importante, sino también como un sentido de realidad. Porque ya existen asociaciones de poblaciones indígenas en Los Andes. Ya hay asociaciones de grupos afro, entre brasileños, caribeños, norteamericanos y hasta africanos, entonces ya hay manifestaciones evidentes de una asociación creciente, una concientización cada vez más desarrollada, de reivindicaciones y de perspectivas que son comunes de aquellos que sufren la globalización pero que también habían sufrido muchísimo el nacionalimso de las capas dominantes y que ahora se dan cuenta que es posible reanudar las luchas pero con nuevas organizaciones y con un reconocimiento preciso de cuál es el escenario de la lucha social y de las reivindicaciones donde lo local y lo nacional están simultáneamente vinculados con lo mundial y lo global.

J.L.A.- Las políticas de participación social en Bolivia clásicamente han perseguido objetivos homogenizadores de las diferencias de origen cultural y Étnico. El trabajo sobre el reconocimiento, valoración y respeto de las diferencias es una tarea pendiente por la cual recientemente Bolivia experimentó severas convulsiones sociales que casi reanimaron sentimientos de carácter racista. En este sentido dónde podemos colocar la condición de identidad indígena frente el discurso de la globalización?

O.I.- Otra vez, estoy convencido de que la crisis que viene con la globalización es una crisis también del estado burgués, de la crisis de la forma como el estado burgués se relaciona con la sociedad civil y, por tanto, con los grupos Étnicos, con los sectores obreros, campesinos y con las diferentes categorías sociales subalternas. Si la globalización pone en crisis también al estado burgués una perspectiva realista será la que los sectores subalternos (obreros, campesinos, grupos Étnicos, etc.) caminen hacia una creciente alianza entre ellos, no solamente en un nivel nacional, sino hasta un nivel transnacional. En el caso de Bolivia y de Brasil en un nivel latinoamericano y que simultáneamente se den cuenta de que hay que reconocer, tomar conciencia de cuáles son los procesos de la globalización, cómo se organizan las clases y capas dominantes, cómo realizan estos sectores una manipulación de los medios de comunicación, cómo se manipulan los medios de difusión para dividir a los sectores sociales internamente a los países.

En términos de lo que compete a los medios de comunicación también debemos luchar por una democratización por una apertura de los medios para que éstos realmente puedan expresar los problemas, los dilemas, las luchas de los diferentes sectores subalternos. Y esto no solamente se debe hacer de manera interna a un país sino desde los varios países para que la gente desarrolle una comprensión de las condiciones similares de carácter continental frente a la globalización.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons