SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número7ENTREVISTA “TENEMOS QUE ROMPER NUESTRO ASCO AL MERCADO...”GLOBALIZACIÓN, IDENTIDAD, Y EMANCIPACIÓN EL RETO DE UNA GLOBALIZACIÓN DESDE ABAJO índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Punto Cero

versión impresa ISSN 1815-0276versión On-line ISSN 2224-8838

Punto Cero v.8 n.7 Cochabamba jul. 2003

 

ENTREVISTA “...NOSOTROS NO ESTAMOS EN LA TEORÍA DE LAS MEDIACIONES...”

 

 

Luis Alfonso Guadarrama

- Mexicano

- Docente de la Universidad Autónoma del Estado de México.

 


La Red FAMECOM es una agrupación de investigadores que analiza la presencia de los medios como la televisión al interior de las familias, desde la teoría de sistemas. Su coordinador y creador, el mexicano Luis Alfonso Guadarrama estuvo en nuestra universidad para permitir nuestra participación a través del intercambio de investigaciones y hallazgos que fortalezcan la red.

Luego de haberse encontrado con docentes y estudiantes, nos concedió esta entrevista.

(la página web de la red es: http://www.uaemex.mx/pwww/famecom)

Marcelo Guardia (M.G.).- ¿Cuáles son las bases teóricas de tu propuesta?

Luis Alfonso Guadarrama (L.A.G.).- Por una parte la terapia familiar sistémica ha hecho un aporte importante. De ahí retomamos las contribuciones que haya hecho este enfoque, para hacer un mejor diagnóstico del sistema familiar en términos estructurales, dinámicos y de trayectoria de vida de las familias. Eso de una parte.

De la otra, los estudios de género. Hemos tratado de entender el mundo familiar desde sus dimensiones de domesticidad y de privacidad. Domesticidad, como todo aquello relacionado con las pautas reproductivas de la vida de las familias y la privacidad o la intimidad, todo aquello relacionado con el crecimiento y desarrollo, descanso y recreación del mundo de las familias.

Por otro lado, de la historia de la familia hemos retomado todo lo que tiene que ver con la revisión de la transformación de la familia en las sociedades post industriales, pero haciendo un reconocimiento de otras estructuras familiares que han vivido en el pasado para no caer en falsas nociones de que hoy la familia se está perdiendo, transformando. Hoy está viviendo una crisis como ninguna, como nunca antes. La historia de la familia permite redimensionar la época. Más bien, unas estructuras están regresando y no precisamente emergiendo como novedosas o nuevas, sino que están regresando a nuestro lado latinoamericano.

Del lado de la antropología, de la familia, hemos retomado todo lo que tenga que ver con el asunto del parentesco, para analizar por medio de esa vena que al interior de las familias se pueden fraguar distintas dinámicas y distintas relaciones a partir de las relación de parentesco;

y la demografía nos parece una contribución valiosísima porque la transformación que están viviendo los mundos de las familias la puedes ver a través de los datos que te proporcionan las cifras demográficas ¿no?. Es decir, las familias son más pequeñas porque ha entrado, desde los años 50 para acá en América latina y de manera más preponderante los años 70, un sistema de planificación familiar para cortar su estructura, sobre todo en los medios urbanos. Entonces la familia se ha achicado, la nupcialidad se ha postergado, el número de hijos ha sido menos, el índice de divorcialidad ha sido cada vez mayor en muchas sociedades urbanas de América latina. Eso es importante tenerlo en cuenta demográficamente, para luego tratar de explicar cuando te encuentras con microrealidades de familias. ¿A que se deben esas, como microrealidades?. Se deben a transformaciones más amplias, eso es lo que estamos haciendo en esta propuesta.

En suma tratando de tejer, entrejer el aporte de la terapia familiar sistémica, la historia, la sociología, la demografía y obviamente el aporte de la comunicación en el terreno de la interacción con los medios de comunicación.

M.G.- ¿De las teorías de la comunicación algo en especial, algo en particular que ha sido rescatado?

L.A.G.- Bueno todo el aporte de los estudios culturales, esto sería básicamente, digamos, los trabajos de David Morley, de James Lull, de Roger Silverston, de América latina de Jorge Gonzáles, los trabajos Martha Renero, Carla Covarrubias, Inés Cornejo, son los aportes que, obviamente el propio Guillermo Orozco, aunque no se plantea familia sino la relación niños televisión, nos sirven mucho las aproximaciones que él ha hecho para ver digamos cómo además la familia o los niños aprenden de la interacción con los contenidos de los medios de comunicación. Entonces digamos hemos retomado los hallazgos que en esta materia han hecho sobre familia y medios de comunicación o sobre familia y televisión en particular.

M.G.- ¿Se puede hablar de diferencias o similitudes entre teoría de mediaciones y tu trabajo? o ¿Qué de teorías de mediaciones han sido adaptadas o utilizadas en tu propuesta?

L.A.G.- Yo diría que muy poco o casi nada, más bien nos parece que constituimos una mirada un poco distinta. Estamos un poco lejos de la teoría de la mediaciones, porque nos parece que más bien lo que trata es de identificar los factores a partir de los cuales la interacción o la interpretación de los contenidos mediáticos se puede tornar en uno u otro o en “n” sentidos. Pero parece que no se ha logrado explicar por qué se da. Los niños interaccionan o interpretan de tal manera un contenido en función de la familia que tienen, de la escuela, de la iglesia y de la comunidad. Nos parece que simplemente se han identificado las posibles variables o los factores a partir de los cuales se puede dar una interpretación o un sentido a A, B o C. Pero no se ha explicado más. No estamos nosotros metidos en la teoría de la mediaciones, la hemos revisado pero nos parece que no explica este asunto.

M.G.- Si hubiera algún investigador arriesgado que te dice que la dinamicidad de la que tú hablas, la estructura y las trayectorias, si no me equivoco es el término, como componentes para la identificación de este diagnóstico de la familia, fuesen como mediaciones. ¿Podrías hacer funcionar el concepto?. ¿La dinamicidad no es una mediación?, ¿La trayectoria familiar no es un mediación, que te permite no solamente relacionarte con el medio y por otro lado, relacionarte con el mensaje?, cosa que no has estudiado tú pero sí podría darse como posibilidad, ¿Qué piensas?

L.A.G.- Pues podría ser una veta, pero yo diría que no son mediaciones yo diría que son, en primer lugar, condiciones que permanentemente están en cambio. La dinámica familiar es una característica del mundo de las familias que permanentemente está moviéndose, se está mutando y está mutando incluso al interaccionar con determinado programa, dada su estructura narrativa. La estructura de la familia también está en constante cambio a partir precisamente de las trayectorias. Entonces no las podría colocar como puntos de referencia, fijarlos o clasificarlos para luego ver qué pasa con ellos, más bien son cosas que entran en movimiento constante, como ejes que están atravesando permanentemente la interacción pero que, en sí mismos, se están modificando a cada momento, en cada contexto y en cada circunstancia.

Descripción: Descripción: Descripción: C:\Users\ove\Desktop\CONVERTIDOS-a-DOC\v08n07\v08n07a03_archivos\image001.jpg

M.G.- Digo esto porque comparando..., nosotros trabajamos el tema de mediaciones, y comparando con tu trabajo hay temas en común por ejemplo, el abandono de la relación unidireccional, la supuesta relación unidireccional, la idea de la teoría hipodérmica implícita en la mayor parte de los paradigmas anteriores a los años 80. Entonces hay ciertas cosas en común, de pronto en la comunicación nos hemos dado cuenta que la relación del público con los medios de comunicación había sido una relación en la que el público no es víctima, porque no termina haciendo lo que el medio le dice y más bien hay una variedad de elementos que tienen que ver con la cultura, que tienen que ver con esas estructuras, etc., que complejizan el proceso y en tu campo veo un diagnóstico muy interesante a partir de esa teoría de sistemas y también veo, por el lado de la línea de Orozco, una identificación de mediaciones. ¿Qué de común entonces hay entre esas dos posturas?.

L.A.G.- De común me parece que es el planteamiento de que precisamente, como lo indicas, no hay una relación unidireccional. no hay un asunto monocausal. La audiencia no siempre, o no precisamente, es víctima de la influencia de los medios de comunicación, sino que prevalece una atmósfera y una serie de cualidades y características en la propia familia que es atravesada también por factores socioculturales. Me parece que los puntos de coincidencia estarían en cómo estamos mirando la relación con los medios ¿no?.

Estamos tratando de avanzar en una mejor comprensión sin plantear víctima – victimario o causa – efecto. Me parece que es ahí donde están nuestros puntos de acuerdo, yo diría que están metodológicamente y en la concepción del objeto de estudio; es decir, en cómo se mueve este micromundo de distintas realidades y que no estamos tratando de encontrar una explicación para un fenómeno tan complejo que adopta matices en cada circunstancia, en cada familia, ¿me explico?, en cada país, en cada cultura, en cada programa, en cada género. Es decir que la mirada es la misma en el sentido metodológico, pero el aporte teórico del que partimos, lo que estamos buscando, es en ese sentido costados distintos. Yo creo que no nos contraponemos, por el contrario, me parece que coincidimos plenamente en la perspectiva, en la manera de mirar el fenómeno. Pero dado los elementos teóricos que nos hemos puesto y el objeto de estudio que hemos construido, a nosotros, mediaciones no nos resulta como posibilidad para integrarla. No disentimos pues, nos parece que explica tal ángulo. Ese ángulo a nosotros no nos interesa, más bien sus hallazgos nos van dando a nosotros otras pistas y enriqueciendo nuestras propias lecturas, pero no lo tenemos montado ¿no?. Es como cuando lees el asunto de globalización por ejemplo ¿no?. No es necesariamente que lo puedas tener claramente puesto en tu andamiaje ¿no?, sino que las reflexiones que ellos tienen te dan digamos un poco de luz en ese otro costado que no abordas ¿no? por ponerte un ejemplo.

M.G.-. ¿Cómo ven ustedes la noción de “estímulo a la criticidad”?. Me explico un poco más, ustedes tienen un trabajo de la relación entre la televisión, digamos, y los públicos. ¿Existiría dentro de tus perspectivas hacia tal vez mediano plazo o futuro en la investigación, tratar de incidir en ese aspecto?. ¿Cómo queda ese concepto entre ustedes?. Por que es algo que se ha trabajado muchos años antes ya, desde los años 70. Probablemente ahora se sigue trabajando de acuerdo a los paradigmas que se han ido modificando. ¿Existe esa posibilidad de trabajo, esa conexión, ¿Cómo ves ese concepto?.

L.A.G.- ¿De tratar de trabajar con las audiencias para que sean más criticas con los mensajes?, bueno, sí nos interesa llegar hasta allá, ese es un planteamiento de la propia red. Nos interesa poder traducir los resultados o los hallazgos en algunos programas de divulgación de este conocimiento, para transformarlos en algunas pistas de una lectura más critica sobre los contenidos de los medios de comunicación. Sabemos de los limitados alcances que esto representa, no creemos que sea la panacea sobre nuestra interacción con los medios de comunicación.

Como sociedad cada vez más mediática necesitamos aprender a vivir con estos medios que serán cada vez más, más sofisticados, una mega oferta, una relación poligonal como lo hemos dicho, una razón poligonal mediática y que tenemos que aprender a vivir y tenemos que formar a la gente en ello.

Pero también sabemos que no está tan fácil por una sencilla razón, ¿cómo le vamos a entrar a la criticidad cuando hay familias cuyas prioridades son la superviviencia y donde entonces ahí sí se vuelven mucho más vulnerables no a los medios sino a la óptica y a la agenda y a la forma de explicar maniquea y mecanicista y reduccionista que tienen los medios de comunicación. Los medios de comunicación en su quehacer, lo que lo que hacen es explicar, de forma maniquea y reduccionista y con su propios interés, la realidad. Entonces cuando hay personas en muchos, en todos los países de América latina que cada vez más están cayendo en la franja de la pobreza y de la pobreza extrema, pues cómo llegar a ellos cuando tienen otras prioridades, otras necesidades y allí es donde se está haciendo un mayor caldo de cultivo del quehacer de los medios en esta visión. Me parece que cuando pensamos en la clase media y en formar pautas de un sentido critico y una lectura más crítica, es factible y todavía más cuando vas subiendo más la escala social, pero el desafío realmente está en la clase pobre y ahí es donde no le veo tan fácil la manera de llegarle, porque tienes niveles educativos menores, tienes apremios cotidianos de necesidades elementalísimas ¿no?.

M.G.- ¿Entonces hacia dónde apunta incidir tu proyecto?, ¿hacia la familia, hacia los medios, tal vez dentro la escuela?. ¿Dónde puedes trabajar con los elementos que vayas acumulando?

L.A.G.- Estamos trabajando de la siguiente manera: estamos llegando a las instituciones educativas. Algunas instituciones educativas en México ya han montado el famoso programa escuela para padres. Allí hemos logrado incursionar en algunas instituciones lamentablemente solamente de clase media y media alta para que estos programas incluyan un modulo sobre educación de los padres con relación a los medios y a la interacción que establece toda la familia.

En algunas otras instituciones como de Desarrollo Integral de la Familia que son programas gubernamentales, hemos logrado impartir seminarios a los padres y las madres de bajos recursos que llevan a sus hijos y a sus hijas a las estancias infantiles o a las guarderías y allí les hemos dado seminarios sobre violencia mediática y familia.

Entonces estamos tratando de llegar por ese otro costado, todavía no tenemos montada una veta que sería muy interesante que es tratar de llegar a familias pobres, a las familias en s“.

Yo creo que, en materia de medios de comunicación, para tratar de incidir en el quehacer de los medios de comunicación y que digamos sean un poco más críticos de su propia actividad, yo creo que mientras no se abran las agendas legislativas en los países en esta materia, no voltearán, ni nos harán caso, porque necesitan un sistema, de alguna manera, jurídico que haga que revisen su trabajo. Yo creo que no basta con códigos de ética, creo que son necesarios pero no bastan. Si no se trata de revisar la legislación en materia de medios de comunicación y de quehacer y lo hacen los gobiernos: es decir, lo trata de hacer el Estado, el Estado como concepto: Gobierno, sociedad, organizaciones, etc. y los propios empresarios no creo que podamos avanzar, no creo que los medios de comunicación, hablo de los medios de comunicación comerciales netamente empresariales, no hablo de los medios de comunicación de corte cultural o regionales que tienen otro perfil y que es un buen espacio, pero yo creo ostensiblemente no nos harán caso si no se toma como parte de la agenda legislativa y no se actualiza la legislación en América latina acerca de este asunto.

Y no sólo del periódico, no sólo del periodismo porque hay que tener en cuenta cuanta gente lee el periódico en nuestros países, la gente fundamentalmente ve televisión, escucha radio esos son sus interacciones predominantes. Entonces si no se revisa y actualiza la legislación y se trata de que hagan algo en este sentido poco se hará ¿no?. Yo tengo muy claro que los medios de comunicación privados son empresas y que su único objetivo fundamentalmente será vender a toda costa y sobre quien sea; y si no hay condiciones jurídicas, pues ya me explicarás que se van a reír cuantas veces les de la gana sobre iniciativas de tipo academicistas o sociales que traten de decir “¡óigame, no se pase!” ¿no? “¡hagan un mejor trabajo!”. No lo harán.

M.G.-. Ultima pregunta ¿cuáles son los puntos básicos del trabajo con en la escuela de padres?

L.A.G.- Lo que hacemos en la escuela para padres es dar algunos seminarios sobre las transformaciones de la familia, pero desde la perspectiva teórica que la estamos revisando. Entonces, de manera más coloquial, les platicamos un poco estos mitos que hay sobre la pérdida de valores ¿no?, Entonces les hacemos un breve recuento sobre la familia en la Edad Media, sobre la familia romana, sobre la familia griega, sobre la familia musulmana y en otras sociedades, para que digamos tomen un poco de reposo sobre el asunto ¿no? La familia del renacimiento, la familia industrial ¿no?, la de recién iniciada la revolución industrial y cómo hubo un gran abandono de hijos ¿no? y cómo la construcción de la infancia es muy reciente. Entonces vamos haciendo esa revisión de manera muy coloquial.

Luego les enseñamos hacer algunas cuestiones como a trazar su propio mapa de relaciones afectivas para que lo revisen ¿no?, Les enseñamos a hacer un pequeño análisis del equipamiento que tienen y qué está representando, eso simbólicamente, en su familia. Quien tiene más equipamiento de sus hijos. SIi sus hijos o sus hijas. Quien se relaciona más con los medios si los hombres o las mujeres. Quien hace más actividades reproductivas o de sostenimiento de la casa. Quien hace más actividades hacia fuera; es decir, van como que revalorando y revisando su propia vida cotidiana y luego introducimos un módulo sobre violencia familiar y medios de comunicación para ver, para pasar el eje de la violencia por el mundo familiar, porque hay mucha violencia de muchos tipos dentro de la familia y hay violencia en los medios de comunicación.

Entonces lo que tratamos de decirles en términos muy, resumidos: uno, si no se preocupan por acrecentar y recrear el mundo de afectos positivos, si no se preocupan, si no procuran querer, cuidar, amar, expresarlo y dar muestras claras de ese amor, pues entonces la violencia mediática va a encontrar un buen campo fértil para detonar una serie de comportamientos de los que luego se culpará a los medios pero que había ahí en la familia, había ya ingredientes de violencia que lo único que hacen es sumar y catapultar el comportamiento, si dejan habitar muchas soledades a los infantes y adolescentes en comunicaciones pues eso generará, eso será un detonador más, acompañado de otros factores de la violencia mediática y cómo, también la permanente actuación de los medios de comunicación con ingredientes de violencia, va generando un proceso de desensibilización sistemática frente al dolor, fuerte al hambre, frente a la muerte, frente a la guerra. Se va generando un proceso desensibilización sistemática sobre estos fenómenos en la familia. Eso es lo que trabajamos de manera muy coloquial sin meterlos en ninguna teoría ni andamiaje metodológico ni mucho menos, eso es lo que hacemos en la escuela para padres.

M.G.- Dale un saludo a Cochabamba. ¿Qué te pareció estar aquí?

L.A.G.- Bueno encantado con la oportunidad que se logró abrir desde aquí desde la intervención de la licenciatura en comunicación, desde la Universidad Católica Boliviana y bueno encantado con el encuentro con profesores, con estudiantes, por la mañana con estudiantes por la tarde noche con los profesores para este breve seminario donde nuestra intención es tú lo es de tratar de impulsar la participación de la licenciatura en comunicación de aquí de Cochabamba en los trabajos de la Red Iberoamericana de Investigación y Familia y Medios de Comunicación.

Ha sido una estancia muy corta pero yo espero que muy próximamente estemos reuniéndonos para empezar a formar el equipo de investigación y que empiecen a hacer contribuciones importantes para la Red FAMECOM, y bueno muchas gracias por toda tu atención y tu calidez.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons