SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número4ENTREVISTA A GUILLERMO OROZCOOBJETIVO UNA NUEVA COMUNICACIÓN La formación universitaria en Comunicación Social en Bolivia: verdades en busca de alternativas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Punto Cero

versión impresa ISSN 1815-0276versión On-line ISSN 2224-8838

Punto Cero v.7 n.4 Cochabamba  2002

 

LOS TIEMPOS ¿ENTRE AGUAS POR MISICUNI?

 

Weimar Arandia

Egresado de la Carrera de Comunicación Social

 


En los meses de junio y mayo de 1997, los residentes de esta ciudad seguimos y participamos del último conflicto que enfrentó a instituciones y autoridades de la región contra las autoridades nacionales por las distintas propuestas para la solución del largo problema que afecta a la ciudad de Cochabamba, cual es la escasez de agua que día a día se agrava por el crecimiento de la población y de sus necesidades.

El gobierno del aún presidente Gonzalo Sánchez de Lozada propuso como solución al problema traer agua desde Corani, a lo que se opuso vehementemente el Comité Cívico de Cochabamba, apoyado por la Alcaldía de la ciudad y reivindicaron al Proyecto Múltiple Misicuni como solución única y anhelada de los cochabambinos; para ésto no dudaron en paralizar el departamento durante varias jornadas. Fue el tema de esos meses y ocupó sin competencia alguna la primera página de los periódicos locales; llegó incluso a ser noticia de apertura de periódicos de circulación nacional durante varias ediciones.

Por las dimensiones de conflicto que tomó el tema, fue la noticia preferida de los medios durante varias semanas; pocos ciudadanos pudieron retraerse al curso de los hechos que eran atizados además por el fin de una administración y por las cercanas Elecciones Generales de junio de año.

El Proyecto Misicuni ya es parte de la tradición cochabambina por su vieja data y porque se ha convertido en el reflejo del espíritu cochabambino, muy activo pero desunido a la hora de realizar las obras de bien común. El Matutino “Los Tiempos” es otro de los baluartes de las tradiciones del Valle por su rica historia que fue protagonista en momentos importantes de la región; con un moderno edificio que deslumbra al peatón, parece confirmar las tendencias de la ciudad, abierta al mundo y con rasgos de modernidad e incesante progreso material.

Parece interesante cuestionarse el rol del tradicional periódico, a la hora de tratar un problema crónico de Cochabamba y una solución tradicional ante otra innovadora. El conflicto es noticia, señala Héctor Borrat para explicar cómo los medios jerarquizan, excluyen e incluyen según ese principio que parece concordar con la cobertura que dieron los medios al problema (Borrat:1989).

La presente investigación se basa en la teoría sociológica del conflicto para comprender la posición del periódico ante los hechos. Partimos del conocimiento de los objetivos globales del medio que son lucrar e influir(1989:9) cuando en el caso de “Los Tiempos” se trata de un periódico independiente, solamente, ligado a su casa editora.

LA PROBLEMATIZACIÓN

¿Qué posición(es) toma el matutino “Los Tiempos”, considerado como actor político en el último conflicto regional generado por la defensa del Proyecto Múltiple Misicuni como solución global a la escasez de agua en el Valle Central de Cochabamba?

Conocer la posición(es) del matutino “Los Tiempos” en las fases del conflicto generado por la solución al problema del agua     .
Identificación y análisis de la línea      editorial frente al conflicto, según las fases del desarro llo de éste.

Análisis del discurso y proceso de producción de la noticia concer niente al conflicto; verificar si se enmarca dentro de la línea editorial.

LA JUSTIFICACIÓN

Uno de los varios problemas que confronta la ciudad de Cochabamba y las poblaciones cercanas que, por la creciente urbanización, prácticamente se han unido con la ciudad y por lo cual se ha denominado a este conglomerado urbano como “eje de cornubación”, es la aguda escasez de agua potable para el consumo diario. Este problema se remonta varios años atrás y por el largo tiempo transcurrido sin la ansiada solución global al problema, Cochabamba ha pasado a tener fama de ciudad de buen clima pero insuficiente agua.

Por todo esto, existe un alto interés social sobre el Proyecto que se convirtió en sinónimo de solución. En la ciudad un reducido porcentaje de familias puede gozar de agua para uso doméstico durante todo el día, al usar tanques o depósitos de agua o porque disponen de un pozo. Según Yuri Torres, estas limitaciones sumen a las personas en una conflictividad cotidiana que motiva o interesa para que tomen una actitud de expectativa ante respuestas que mejoren su situación(Torres, 1994).

El citado autor en un levantamiento de datos que realizó, obteniendo una muestra de distintas zonas de la ciudad, pudo comprobar que un 84% de su población encuestada no disponía en ningún momento de agua potable, en contraste un 8% tenía durante todo el día y un 6% entre 2 y 4 horas(1994:47).

En el conflicto que no desembocó en una respuesta concreta, se apreció una danza de los actores del conflicto y en un determinado momento se convirtió en un torbellino de declaraciones y contradeclaraciones que coparon las páginas primeras de los periódicos. Para nuestra investigación consideramos al matutino “Los Tiempos” como un actor político que toma una determinada posición(es) en el conflicto.

EL PERIÓDICO: ¿UN ACTOR POLÍTICO?

Héctor Borrat en su libro “El periódico, actor político”, comienza afirmando que “la concepción del periódico como medio de comunicación masiva da por supuesto que ese medio es un actor puesto en interacción con otros actores sociales”(Borrat, 1989:9). Es evidente que todo periódico independiente y de frecuencia diaria actúa en el sistema político, además de hacerlo en lo social, económico y cultural, es decir, brindando información general(1989:10). El autor considera independiente al medio ligado estructuralmente a una empresa editora, que a su vez no dependa de un actor como son el Gobierno, los sindicatos o la Iglesia, o sea, que este dentro de una lógica económica y no de gobierno, obrera o confesional.

Borrat refuerza la consideración afirmando que entiende por actor político a todo actor colectivo o individual que es capaz de afectar el proceso de toma de decisiones en el sistema político; aclara que el ámbito del periódico es de la influencia y no de la conquista institucional del poder(1989:10); así lo confirma Lorenzo Gomis al señalar que la función del periódico es “ la contribución o aportación del periódico a la vida política de la sociedad en que actúa” y lo logra a través de la influencia que tiene como núcleo la persuasión y no la imposición legítima como es atribución del poder del gobierno(Gomis, 1987:60). El medio como actor, al influir sobre los otros, es también influido por éstos.

El análisis del periódico como actor es inseparable del sistema político en el que se inserta, señala Borrat y específica al indicar que la principal relación en ese sistema es con el Gobierno como centro de la toma de decisiones. Es el periódico, indudablemente, “un actor político de existencia necesaria en todo sistema democrático” destaca Borrat(1989:11).

El autor para comprender al periódico como actor político propone la categoría clave de conflicto y asegura que el medio está flanqueado por él y el “periódico afirma públicamente su identidad como narrador y comentarista de conflictos entre los actores de la actualidad periodística”(Cursivas del autor 1989:11).

EL PERIÓDICO ENTRE DOS FUEGOS

La sociología del conflicto es importante para la consideración del periódico como actor político y, por tanto, de conflictos. Ralf Dahrendorf, citado por Borrat, señala dos posiciones “típicas” ante el conflicto; la primera, denominada “teoría del consenso” parte de la premisa de que toda sociedad es un sistema constante y estable de elementos; la segunda, conocida como “teoría coactiva de la integración social” sostiene que todo sistema social está sometido en todo tiempo al cambio (1989:15). La teoría sociológica sólo puede darse bajo el segundo supuesto, al ver el conflicto como una fuerza creadora y no simplemente como una patología a erradicar, por eso Dahrendorf recalca que “el conflicto es un factor necesario en todos los procesos de cambio”(1989:15).

No se descarta al consenso como guía de solución o planteamiento en una situación, pero se subordina a la integración coactiva, por eso el conflicto es el máximo rango de la escala de valores que sirve para seleccionar las noticias, componer los temas y distribuir las voces de un discurso polifónico. Lo político es uno de los campos más conflictivos, por lo cual es uno de los más interesantes para el público. Borrat aclara que el periódico puede ser un actor de conflicto por iniciativa propia o como reacción ante la iniciativa de otros y por eso puede estar envuelto en conflictos bilaterales y multilaterales(1989:16-17).

Las posibilidades de un conflicto y su desarrollo dependen y varían de acuerdo al tamaño de los grupos y al número de actores que establece la diferencia básica entre mayoría y minoría. Según Julien Freund, citado por Borrat, existen diferencias cualitativas en el número de actores; así, dos en conflicto pueden producir uno de gran intensidad y violencia; tres en conflicto supone un salto cualitativo porque encierra la posibilidad de generar estrategias para que dos se opongan a uno, generando la mayoría y la minoría respectivamente(1989:20).

La figura del tercero es muy importante para entender las acción del periódico. Así Freund esquematiza los roles que puede desempeñar un tercero ante el conflicto. El primero es el de intermediario neutral o imparcial que se mantiene fuera del conflicto; puede ser mediador cuando las dos partes lo reconocen como tal y aceptan una propuesta de reconciliación; es arbitro cuando tiene el poder de decidir un litigio en nombre de las leyes o normas, también se mantiene neutral y su decisión será aceptada por las partes que se comprometieron.

El segundo rol es del tercero “pícaro” , tertiuns gaudens. El actor no está involucrado pero se encuentra a la expectativa para obtener beneficios de la disputa; así aunque su poder no sea tan grande como el de los enfrascados en la disputa, la oportunidad puede depararle un poder real más grande que su potencial. El tercer rol es del divide et impera; el medio interviene directamente en el conflicto, ya sea generándolo o terciando en él para obtener lo trazado en sus objetivos; no duda en sembrar la semilla de las discordia y práctica de alianzas estratégicas(1989:21).

El antagonismo A contra B, según Borrat, involucra siempre a actores individuales pero que pueden estar rodeados de un colectivo, es decir, si se da el caso de una relación interpersonal, el conflicto será entre dos individuos; puede darse el caso de relaciones entre asociaciones que entran en conflicto, en este caso se asiste a un conflicto de colectivos en el que será importante comprender tanto a los actores individuales como el entorno social que les rodea(1989:22).

Varios autores coinciden que los medios tienden a identificar a actores individuales, descuidando su contexto social. Esta tendencia desemboca en el simplismo que apela más al espectáculo que a la racionalidad de los hechos.

LAS FASES DEL CONFLICTO

Según Meadow, existen cuatro fases del conflicto, con diferente incidencia en cada una de ellas de la comunicación y sus variables, entre ellas la comunicación masiva (Borrat, 1989:26).

La primera fase es idea y notificada por el origen del conflicto que tiene como núcleo la comunicación. Mediante ésta, A y B entran en conflicto, puede ocurrir que no haya comunicación fluida pero sí contradicciones objetivas, generando ambas circunstancias el conflicto manifiesto y latente respectivamente. Cuando el conflicto se manifiesta, se crea una conciencia de la competición por el recurso limitado que es objeto del conflicto y la identificación del antagonista(1989:26-27).

En sistemas políticos cada vez más dilatados los antagonistas se conocen, se estudian , se acechan y pelean a través de los medios.

La segunda fase es un despliegue del conflicto, que se expande para abrazar a un mayor número de actores que ven comprometidos sus intereses o puestos en sospechas sus valores; en esta fase “la información sobre el conflicto puede producir una transformación de la cuestión que se dirime: los periodistas pueden enfocar solamente una dimensión de un conflicto multidimensional o pueden percibir al conflicto de manera diferente que los participantes iniciales” (Borrat l989: 27).

La tercera fase corresponde a la gestión del conflicto que consiste en el reclamo de un foro para que las partes intercambien sus puntos de vista (ibid.). Meadow dice que prevalece una tendencia a la conservación y evitar rupturas. Autoridades u otros actores pueden proporcionar el foro para que las partes solucionen sus conflictos y diriman sus diferencias; lo que importa es que se otorgue canales de comunicación.

La última fase se refiere a la solución del conflicto; se logra en esta etapa un acuerdo o varios y se alcanza un nivel de armonía social de preconflicto. Según Meadow la resolución del conflicto es incompleta si falta una diseminación de información: reconoce también que las soluciones pueden variar desde la agresión violenta hasta la mesa de negociaciones con reglas bien definidas. Para Borrat el esquema propuesto es demasiado lineal y optimista acerca de l a s funciones cumplidas por los medios. En la realidad los me - dios no cubren la totalidad de las fases sino que pue den de - sempeñar “funciones de signo negativo” sea por exclusión, por errónea interpretación y por tratamiento parcial de un conflicto que da lugar a una visión incompleta de los hechos (Borrat, 1989: 28).

NIVELES DE PARTICIPA CION EN  EL CONFLICTO

El periódico como actor político de un sistema, tiene tres niveles de involucramiento en él (Borrat, 1989: 28-29):

En el nivel extra, el periódico es observador externo-narrador, comentarista- de conflictos sin intervenir como tercero dirimidor o intermediario, sino que sólo comenta la actividad de los actores.

El nivel inter, asume el rol de intermediario neutral, reconocido por las partes, el de tertiuns gaudens o el rol de divide et impera como un tercero pícaro al acecho de oportu nidades.

En el nivel intra, es actor colectivo involu cra - do por conflic tos internos que le oponen con alguno o algunos de sus componentes, ya sea el todo contra sus partes o éstas entre sí.

Las actuaciones del periódico en los tres niveles, pueden ser en parte públicas y en otras no y son la producción de la actualidad periodística que tiene como resultado la publicación periódica, por tanto, es evidente la interrelación. “El periódico precisa de la publicación per manente de su actualidad perio - dística para su comunicación política pública y periódica “señala Borrat y especifica que en el proceso de producción se decide excluir, incluir información para después jerarquizar en el temario. Este proceso puede generar nuevos conflictos al periódico por los cuales este excluye aquellos que puedan afectar sus intereses en el nivel inter e intra (1989: 29).

Los periódicos independientes comparten la tendencia a dar señales de trato justo de la información sobre conflictos y pluralismo de los comentarios políticos; emitir estas señales es una actividad articulada, controlada y delimitada por su línea política, lo que le identifica e individualiza como actor político (1989:33).

Para Lorenzo Gomis la relación entre línea política y producción noticiosa es muy estrecha, así “la noticia está controlada por la estructura burocrática de la que el periodista forma parte (l987: 95)

ESTRATEGIAS DEL PERIÓDICO

El periódico como actor del sistema político actúa dentro de una compleja red de interacciones de conflicto que lo involucran en los tres niveles que se señaló: extra, ínter e intra. Según Borrat el periódico narra y comenta sólo una parte de las situaciones de conflicto; también participa en algunas de ellas como tertiuns gaudens o como parte principal en los niveles ínter e intra; sin embargo, en la mayoría de los casos opta por la reserva y discreción, siendo muy pocas las veces en que se manifiesta públicamente como parte de un conflicto(Borrat, 1989:38).

Las actuaciones del periódico se expresan básicamente como un discurso público abierto, continuo, que va haciéndose y rehaciéndose temario a temario; es un discurso polifónico que siempre es producido          por ese actor social      uno y colectivo(1989:38).En la misma página, el autor señala que el discurso es resultado de un proceso de producción no público compuesto por una secuencia de decisiones y acciones orgánicamente jerarquizadas bajo la presión del tiempo y el espacio.

El periódico para conseguir sus objetivos permanentes de lucrar e influir, afirma su línea política     desarrollando una estrategia global; desarrolla estrategias específicas cuando está envuelto en situaciones de conflicto, desarrollándolas de acuerdo al tipo, fase y actores del conflicto en el que participa(1989:41)..

Borrat afirma que es analíticamente aplicable el cálculo estratégico a las decisiones y acciones del periódico, así éste propone objetivos, calcula riesgos y estima sus recursos.

LAS FUENTES

La información para el actor político es un recurso indispensable para actuar , más aún para un periódico porque “ es una dimensión constitutiva de su propia identidad y de su imagen públicaÓ(1989:54). Se menciona que un medio independiente gozará de mayor credibilidad cuanto más fuentes informativas cualificadas posea, ésto aumentará su influencia.

Existe una larga clasificación de las fuentes informativas, pero en general se menciona a las exclusivas y compartida entre medios; las primeras son más difíciles de conseguir y prestigian a un medio. Las compartidas son la referencia noticiosa de los medios que se logra a través de un acuerdo tácito.

En cuanto a la manera de contacto entre fuente y periodistas, se clasifican en buscadas(por el periodista) que, a su vez, se subdividen en resistentes y abiertas; recibidas por el periodista que también se subdividen en espontáneas, ávidas y compulsivas(1989:56-57).

Existe una red de fuentes dinámica y jeraquizada por el subsistema de los medios y el sistema político.

EL DISCURSO

Líneas atrás cité a Borrat para afirmar que el discurso del periódico es polifónico, pero al mismo tiempo es único porque es producido por un actor colectivo. El mismo autor señala después que, en buena medida, es un discurso sobre discursos porque todo lo que ingresa en su temario es producto del proceso de selección del periódico que trata de hallar el equilibrio en la información y la pluralidad en el comentario(1989:95).

Es importante recordar que todo discurso tiene como condición necesaria la competencia lingüística y se nutre de lo verbal y también de lo no verbal.

EL CONFLICTO POR EL AGUA

Durante los meses de abril y mayo de este año(1997) se produjo un conflicto político de grandes dimensiones por la intensidad con que se lo vivió. El problema era tratar de encontrar una solución a la crónica carencia de agua en el valle cochabambino, justamente, cuando se acercaban las Elecciones Generales; tanto políticos del Gobierno como de oposición no dudaron en aprovechar el conflicto para quedar bien considerados ante el electorado cochabambino.

EL conflicto se originó por el marginamiento de la Alcaldía de Cochabamba de la presidencia del directorio de SEMAPA, la empresa cochabambina de servicio de agua potable para la ciudad capital. Ante el hecho, la Alcaldía se movilizó para lograr la revocatoria del decreto que la marginaba y daba autonomía de acción al Gobierno central para disponer de la empresa para su privatización o capitalización mediante su concesión.

El Gobierno propuso con insistencia que la solución más rápida y factible era el agua traída desde Corani, mientras que los cívicos de Cochabamba se pronunciaron a favor de Misicuni como proyecto global idóneo para las necesidades de consumo humano de agua, para riego y también para uso industrial. Esta contradicción en los criterios fue el eje principal de conflicto como lo verificaremos en el análisis de la información.

MISICUNI vs. CORANI.

En este punto nos referimos a las características técnicas de cada propuesta que nos servirán como referentes útiles para comprender la trama del conflicto.

En principio daremos un resumen de los estudios sobre el Proyecto Múltiple Misicuni(Documento de Ayuda Memoria:1993).

De varios proyectos que han sido planteados para dar agua al valle cochabambino, Misicuni es el único que ha llegado a la fase de diseño final. El primer estudio de prefactibilidad fue concluido en abril de 1973, realizado por la empresa francesa SOFRELEC; en septiembre de 1979, la consultora canadiense Lamarre Vabis Inc. presenta un informe terminado sobre la factibilidad del proyecto. Ya en la década de los ochenta, la consultora Electrowatt Ingenieros Consultores S.A., concluye el diseño final de los componentes del proyecto.

En octubre de 1987, el Honorable Congreso Nacional mediante ley del 22 de octubre de 1987 N-951 decreta la creación de la Empresa Misicuni como entidad de derecho público, autonomía de gestión técnica, financiera y administrativa para la ejecución y administración del Proyecto Múltiple Misicuni.

Esta empresa diseñó una estrategia de construcción del proyecto en tres fases. La primera comprende la toma de agua de los ríos alimentadores, la canalización hasta la toma del túnel de trasvase, la perforación de éste y la construcción de un conducto cerrado de agua potable. Esta primera fase demanda la suma de 50 millones de dólares y cinco años calendario para su conclusión.

Los fondos para esta fase provienen de una contraparte nacional de 30 millones de dólares reunida en una cuenta bancaria denominada Cuenta de Agua para Cochabamba y un crédito italiano de 20 millones de dólares que sumados dan la cantidad prevista para esta primera fase. El costo total del proyecto está estimado en 354 millones de dólares y el tiempo de su ejecución total en diez años.

CORANI

Dentro del marco de la capitalización impulsada por el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, la Empresa Nacional de Electricidad, ENDE, traspasó la mitad de su patrimonio en Corani a una transnacional del rubro de la generación eléctrica, ésta nueva empresa pasó a denominarse Corani S.A. que funciona desde 1995.

La propuesta de Corani S.A. para dotar de agua a SEMAPA a 0.20 centavos el metro cúbico, entraría en operación a partir del año 2001, cuatro o cinco años antes que Misicuni; ésta es la principal ventaja sobre el tradicional proyecto. El riego podría habilitarse para el año 2008.

La inversión total de la Empresa Corani S.A. para dotar de agua a Cochabamba está prevista en 70 millones de dólares, monto del que la mayor parte estaría destinado a la perforación de un túnel de trasvase de 16.5 kilómetros de longitud. Una de las condiciones de esta empresa para realizar tal inversión es la garantía de compra de agua por SEMAPA a razón de 4000 metros/cúbicos de agua por segundo.

LOS EDITORIALES DEL PERIÓDICO ANTE EL CONFLICTO.

Para analizar los editoriales utilizaremos la explicación o comentario de textos, teniendo como eje de análisis el binomio tema-tratamiento, es decir, entender qué se dice y cómo se dice. En referencia al qué se dice, se pretende encontrar el sentido esencial del editorial, el fondo del mensaje; en cambio con el cómo se dice, se busca comprender y justificar la forma del mensaje, el estilo y el tono.

Otro eje que veremos es el problema- solución, que nos dará pautas para comprender el llamado a la acción que, explícitamente, efectúa el periódico a través del editorial. Es importante recordar que el editorial es el “pensamiento” del periódico, mediante el cual ejercita la influencia; tal como lo recuerda Gomis: “ El editorial es una manifesta ción y un instrumento de la ‘divisa’ propia del periódico, que, como hemos visto, es la influencia que fun cio na por la vía de la persua sión” (Gomis, 1987:179).

ANÁLISIS DE LOS EDITORIALES

En el proyecto habíamos propuesto analizar la posición editorial del medio, de acuerdo a las fases del conflicto; la primera fase es la del origen que corresponde en este caso al marginamiento de la Alcaldía Municipal de la ciudad de Cochabamba de la presidencia del directorio de SEMAPA. Esta institución reclamó la exclusión cuando el Gobierno anunció la capitalización de la empresa de aguas, sin consultar, obviamente, a la Alcaldía; ésta apeló a la Corte Suprema de Justicia para que le restituyan la presidencia.

Por otro lado, para ser licitada SEMAPA debía presentar una fuente de agua futura que asegure la dotación para abastecer la necesidades de agua de la ciudad. Podría señalarse que el origen del conflicto está en la exclusión ilegal de la Alcaldía y se expande cuando se estudia la fuente de agua.

He escogido los meses de abril y mayo para estudiar el conflicto. De las treinta ediciones de “Los Tiempos” en el primer mes, siete tuvieron como nota de apertura de la primera plana el tema del conflicto del agua y solamente se editorializó el tema en dos oportunidades, el 8 y 29 de abril.

El primero titula: “Parece persistir la intención de dejar estancada a Cochabamba”; el tema de este editorial es la falta de acuerdo para llevar adelante Misicuni porque existe ambigüedad en la información por parte del Gobierno, además de la carencia de una estrategia de desarrollo nacional y regional que obstaculiza cualquier intento de concretizar Misicuni. El tono del editorial, es reflexivo(como que al final sugiere la reflexión a las autoridades nacionales como regionales) y también algo pesimista como quien ha perdido una vez más.

El editorial del 29 de abril es más explicativo por la contextualización de los hechos que ofrece; señala en sus partes sobresalientes que cuando se espera una solución, el problema se agudiza más por la intransigencia del Gobierno Central que acepta Misicuni a regañadientes esgrimiendo una serie de trabas como el precio del agua que, según el editorial, no es obstáculo porque la Constitución Política del Estado garantiza con el presupuesto nacional el acceso al agua potable de forma gratuita para la ciudadanía cochabambina. Por esto y por otros detalles, el Gobierno central ha generado dudas en la población, indica el editorial y reitera que existen intereses encontrados.

De la lectura del segundo editorial podemos inferir que el conflicto se encuentra más avanzado y se aprecia también que el periódico mantiene una discreta posición frente al conflicto, que no sobrepasa los marcos del comentario y la reflexión.

En el mes de mayo, ocho de las ediciones tienen como apertura el tema del agua y cuatro traen un editorial referente al mismo; por la cantidad se puede afirmar que el conflicto se agudiza.

El primer editorial de mayo salió en la edición del 8 de mayo y se observa un giro que puede sorprender: “Parece haber llegado la hora de desmitificar a Misicuni”; el texto comienza con la recapitulación de antecedentes para después señalar que es válido interrogarse si no ha llegado la hora de desmitificar Misicuni como se hizo con otras alegorías regionales que perjudican a la región. Señala que la propuesta de Corani es técnicamente más rápida para proveer de agua a Cochabamba y que Misicuni es un proyecto pesado. Refuerza estos criterios mencionando la politización que se hizo de la defensa de Misicuni y que socavó las justificaciones del comité cívico. El editorial hace un llamado a la apertura de criterios, siempre en ese estilo conservador y ese tono de reflexión.

El 15 de mayo se publica otro editorial dedicado al conflicto. Titula “Cochabamba debe tomarle la palabra al Presidente en el tema del agua”; este editorial critica la posición asumida por los cívicos y autoridades cochabambinas que, de manera intransigente, se oponen a la propuesta del Gobierno de impulsar simultáneamente la construcción de Misicuni, la puesta en marcha de Corani y la licitación de SEMAPA. Sugiere a los cívicos que no abandonen el escenario y más bien obtengan el compromiso del Presidente para la solución al problema del agua y no se encasillen en defender Misicuni. El tono de este editorial es de crítica directa a los intransigentes cívicos que proponen postergar las negociaciones hasta después de las elecciones de junio.

El editorial del 18 de mayo, vuelve al tono moderado y al estilo reflexivo, presentando esta vez características técnicas de las soluciones de corto y mediano plazo para acopiar agua y al finalizar señala que Misicuni y Corani son las grandes soluciones.

El último editorial de mayo, referido al tema, titula “Parece llegada la etapa decisiva en torno del problema del agua”. Este editorial resume de manera completa el estado de cosas después de la crisis politizada que enfrentó a Gobierno y cívicos. Afirma, certeramente, que la admisión de la demanda de nulidad de la licitación de SEMAPA aceptada por la Corte Suprema, postergará las soluciones del conflicto hasta después de la asunción del nuevo Gobierno, puesto que después de las elecciones el tema será sus resultados. Por un lado los cívicos se atienen a la legalidad de la demanda presentada que posterga toda gestión de concesión de SEMAPA por 60 días, mientras el Gobierno persiste en llevar adelante las gestiones de la estrategia para dotar de agua a Cochabamba con la firma de los decretos. Finalmente el editorial de manera ingenua indica que parece haber llegado a una etapa decisiva las soluciones para sacar a Cochabamba de su atraso, cuando en esas circunstancias y no conduciendo con el análisis del momento, las sendas de solución al problema del agua eran(son) inciertas.

Este editorial adelanta acertadamente la resolución(disolución) del conflicto ante la inminente proximidad de las elecciones del 1 de junio, a pesar de no haberse encontrado ninguna solución al problema del conflicto; se puede concluir de todo esto, que el interés prioritario de todos los actores políticos era el momento electoral que se atravesaba y no las razones de verdad para dar una solución a la escasez del agua en Cochabamba. En cuanto a la posición manifiesta del periódico, a través de sus editoriales, se percibe el tono conservador y reflexivo en su línea política que no rebasa el nivel extra de involucramiento en el conflicto, al narrarlo y comentarlo.

PRODUCCIÓN EDITORIAL DEL PERIÓDICO

Como se sabe la redacción de los editoriales está bajo la responsabilidad del director del periódico, “Los Tiempos” no es la excepción. Según se sabe, hasta hace muy poco la redacción estaba organizada de manera altamente jerárquica, era el jefe de redacción quien tenía un contacto directo con la dirección, él decidía el temario de acuerdo a la línea política que el director le manifestaba, es decir, el redactor de planta no tenía contacto directo con quien decidía sobre la posición del periódico.

LA INFORMACIÓN EN EL CONFLICTO.

Anteriormente hemos señalado la importancia del conflicto para su jerarquización en el temario del periódico, recordemos que durante el mes de abril siete de las ediciones del periódico tuvieron como nota de apertura la problemática del agua en Cochabamba y su solución tan esperada mediante la ejecución

del Proyecto    Múltiple Misicuni. De acuerdo a las fases del proyecto que propone Meadow, citado por Borrat, el origen del conflicto lo situó en la exclusión del directorio de SEMAPA de la Alcaldía de Cochabamba, es decir, de Manfred Reyes Villa, quien airadamente reclama por esta situación porque además era el presidente de esa instancia. Mediante una demanda de nulidad de tal disposición ante la Corte Suprema de Justicia se inicia el conflicto, puesto que el Gobierno haciendo oídos sordos de tal reclamo, anuncia la concesión internacional de SEMAPA que debía estar unida a una fuente garantizada de agua.

Esta concesión impulsada por el Gobierno presentaba como fuente de agua al Proyecto Corani, lo que ocasionó la rápida reacción del Comité Cívico de Cochabamba, que reclamó la marginación del anhelado Proyecto de Misicuni, para aclarar esta serie de discrepancias, se iniciaron las primeras reuniones entre el Ejecutivo y el movimiento cívico de la región con el apoyo de la Alcaldía de Cochabamba, directamente involucrada en el entuerto.

La primera reunión, dentro de la fase de expansión del conflicto, tuvo lugar el día 5 de abril de este año; allí el próspero empresario Julio León Prado plantea construir Misicuni con una inversión de 100 millones de dólares con la garantía de un monto enorme de dinero. Para el día 6 de abril se esperaba el arribo del Presidente para discutir sobre el tema. Llega y se inicia las conversaciones donde el Presidente desestima la propuesta de León Prado p o r considerarla inviable ante las posibilidades del Proyecto Corani. El Comité Cívico, a través de su presidente, declara estado de emergencia y menciona la posibilidad de un referéndum popular para definir el Proyecto a seguir. El dialogo toma ribetes de escándalo cuando el Alcalde de Cochabamba abandona la reunión por haber sido insultado por Sánchez de Lozada, quien se encuentra muy resentido por haber declarado paro cívico regional, justamente cuando tenía una reunión muy importante con Alberto Fujimori, lo que le obligó a tener como sede de la reunión la ciudad de Santa Cruz. Las negociaciones caen en un punto muerto, por no existir ningún acuerdo.

El 8 de abril, Oscar Bakir convoca a una reunión de la Asamblea de la cochabambinidad para poner al tanto a las instituciones de Cochabamba de los “hechos bochornosos” de los que fue protagonista el Presidente. La asamblea ratifica la prioridad de Misicuni ante la posibilidad de su eliminación técnica con la implementación del Proyecto Corani.

En la edición del 11 de abril el Alcalde afirma que de Misicuni depende viabilidad de Cochabamba y reitera que la implementación conjunta con Corani es incompatible haciendo referencia a estudios de técnicos del Consejo Municipal. Manfred Reyes Villa señala que expresa el sentir de la población y crítica la politización que el oficilismo hace del problema. Hasta estas alturas del conflicto el periódico lo que hace es narrar y comentar sobre las actuaciones de los actores políticos.

El 12 de abril en la primera plana del periódico se indica que el día D para Cochabamba ha llegado, en referencia a la reunión del Presidente con los cívicos y se indica las opción de Misicuni     o Corani. Al día siguiente, el periódico sale con la nota apertura de la posibilidad de ejecutar Misicuni, ante el riesgo de reversión del crédito italiano de 20 millones de dólares para perforar el túnel de trasvase. Corani queda como alternativa si propuesta de Julio León Prado no convence y el Presidente queda en restituir la presidencia de SEMAPA a la Alcaldía. A estas alturas de los hechos se puede mencionar que se gestiona el conflicto.

El 17 de abril la asamblea de la cochabambinidad se reúne para ratificar a Misicuni que depende de la propuesta de Julio León Prado, que es calificada de altamente positiva por el Gobierno. Mientras el Gobierno sin aviso a los cívicos lanza la concesión internacional de SEMAPA, quebrantando el compro miso de restituir la presi dencia del direc torio a la Alcaldía cochabambina, como reacción, se convoca a una marcha por la defensa del agua de la que participan miles de personas. Se puede identificar claramente a los actores en conflicto, por un lado, el Presidente con sus ministros y, por otro, el presidente del Comité Cívico Oscar Bakir, el Alcalde Manfred Reyes Villa y el diputado Tito Hoz de Vila.

Pese a la protestas el Gobierno continua con la concesión y también licita las tres fases del Proyecto Misicuni, pasando por alto la licitación ya ejecutada de la primera fase, lo que ocasionaría pérdida de casi 20 millones de dólares. Los cívicos y Alcalde amenazan con entrar en huelga de hambre y así lo hacen desde el día 28 de abril. Sánchez de Lozada reitera que le tema está politizado por ADN.

El 30 de mayo es públicamente difundida una grabación del ex-Ministro de Gobierno Carlos Sánchez Berzaín, en la cual se conspira para desestabilizar al movimiento cívico; el espionaje telefónico causa revuelo en el país. El conflicto llega a su punto más alto de enfrentamiento con la declaración de 48 horas de paro cívico en Cochabamba que se inicia el primero de mayo.

El paro se lleva adelante, todos lo candidatos presidenciales, excepto el oficialista, no desaprovechan la ocasión para firmar un compromiso de ejecutar Misicuni si llegan al gobierno del estado, el conflicto según el Presidente se politiza y está digitado por esos intereses. La Iglesia Católica ofrece su mediación para suspender el paro, los cívicos aceptan.

El 4 de mayo, Manfred Reyes Villa aparece en edición emplazando a Sánchez de Lozada a aclarar sus relaciones con la Empresa Corani S.A. Desde La Paz el Gobierno responde afirmando que el tema está totalmente politizado por autoridades cochabambinas.

Después de la aguda crisis el periódico edita varias notas interpretativas para explicar el denominado “triángulo de la discordia” en referencia a Misicuni, Corani y SEMAPA. El 6 de mayo, nuevamente Sánchez de Lozada se reúne con los cívicos y explica las ventajas temporales de Corani. El Alcalde de Cochabamba, inicia un ataque directo al Presidente de la República, acusándolo de manipulador y contrario a los intereses de la región. El 9 de mayo “Los Tiempos” abre su edición, con un cuarto intermedio en negociaciones que están nuevamente en punto cero.

Sánchez de Lozada propone ejecutar de manera paralela, Misicuni y Corani, ofrece firmar los decretos el día 23 de mayo. La dirigencia cochabambina se atiene a la demanda presentada a la Corte Suprema que es admitida y abandonan el diálogo. Reyes Villa continua con ataques directos a Sánchez de Lozada. El 13 de mayo, la asamblea de la cochabambinidad aprueba dejar el diálogo politizado y postergarlo hasta después de las elecciones generales.

El 26 de mayo, Sánchez de Lozada firma decretos que inician la competencia entre Misicuni y Corani, sin la presencia de los cívicos que ven el proceso como viciado, ateniéndose al recurso de nulidad presentado ante la Corte Suprema de Justicia.

Manfred Reyes Villa, acusa al Presidente de montar un “show” electoralista. El tema se diluye así, porque luego los resultados de las elecciones hacen que la mira del interés cambie de tema. Finalmente no se conoce a qué se llegó.

En el análisis de las notas informativas e interpretativas se aprecia que el periódico no se envuelve en el conflicto y queda en el nivel extra de comentarista y narrador. En la actualidad periodística presentada por “Los Tiempos” no se descuida los aspectos más importantes sobre el conflicto que es tratado de manera equilibrada por el acceso a las varias fuentes de información.

LA PRODUCCIÓN DE LA INFORMACIÓN

“Los Tiempos” tiene una redacción que se distribuye las fuentes para cubrir el trabajo informativo, durante el conflicto quien decidía sobre la exclusión, inclusión y jerarquización de la noticia era el jefe de redacción que tenía el papel de mediador entre la línea editorial planteada por la cúpula del periódico y la producción de la planta de redacción.

Actualmente esa estructura habría cambiado por un sistema funcional y participativo con reuniones a primera hora de jornada para planificar el trabajo y proponer un temario. La línea editorial es puesta en común por la jefa de redacción para que los periodistas conozcan los marcos de su trabajo en la redacción.

Según sus impulsores, esta manera de trabajar impide que se manipule la información de acuerdo a intereses personales. El periódico sale de una crisis de corrupción que hizo que se despidiera a gran parte de la planta de periodistas; ahora la cobertura y difusión de la información sería más equilibrada y la pluralidad de opiniones también estaría garantizada.

CONCLUSIONES

Ante el conflicto, el periódico se limitó a actuar dentro del nivel extra de involucramiento, al narrar y comentar la información; cumplió el tradicional e importante papel de mediador entre sistema político y ámbito social; evitó involucrarse en el conflicto, tal vez como una estrategia, para evitar caer mal parado, por eso explicamos el cambio de rumbo, por ejemplo, en la línea editorial que, de apoyar incondicionalmente a Misicuni, pasa a cuestionarlo como solución factible y apoyar la propuesta del Presidente. Sin duda el tema podía quemar.

Bajo el marco de la línea edi torial, la información fue presentada de manera equilibrada, dando    la cobertura necesaria ambas partes enfrentadas. El periódico por el fuerte arraigo regional goza de un prestigio inconmo vible y tiene una gama de fuentes de información que le potencian para construir una actualidad periodística rica en información.

Es muy difícil que un periódico como “Los Tiempos” de línea conservadora llegue a involucrarse en el nivel ínter e intra en un conflicto, convirtiéndose en un actor político activo.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons