Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Punto Cero
versión impresa ISSN 1815-0276versión On-line ISSN 2224-8838
Punto Cero v.7 n.4 Cochabamba 2002
ENTREVISTA A GUILLERMO OROZCO
Punto Cero tuvo la oportunidad de reunirse con Guillermo Orozco, la charla fue amena e inateresante, es por eso que ahora la compartimos con nuestros lectores.
Guillermo es uno de los teóricos más importantes de la comunicación en América Latina.
Punto Cero.- El campo de estudios de recepción está madurando y a medida que pasa el tiempo van surgiendo nuevos elementos que complementan los estudios. ¿ Cuál es la situación actual en América Latina?, ¿cuáles son las últimas contribuciones en este campo?
Guillermo Orozco. Bueno, ciertamente el interés por la recepción, es un interés que se ha venido gestando en la última época y que ha arrojado una serie de estudios en algunos países y principalmente en América Latina, algunos en Estados Unidos y los países nórdicos y este interés contó con la constatación de que el proceso de recepción de medios, sobre todo de recepción televisiva, era un ámbito propio de exploración, que tenía características distintivas a otros procesos de comunicación, y que no había sido abordado por la investigación tradicional en comunicación porque, aunque se estudiaba o se consideraba a la audiencia en otros estudios tradicionales, lo que importaba no era tanto entender lo que pasaba con la audiencia y cómo construía sus sentidos y significados, cómo recreaba sus identidades, cómo negociaba los significados, los mecanismos con los cuales hacían su propia comunicación, sino que, anteriormente, la audiencia en todo caso era un medio para los fines del propio emisor, y se consideró que los medios de comunicación sobre todo los más nuevos como la televisión y posteriormente la computadora, con toda la versatilidad que tienen, introducían nuevas maneras de confrontarse con el mundo, de relacionarse, de vincularse, de aprender, de tener acceso a la información, al conocimiento, a la circulación de este mismo conocimiento que no habían sido consideradas en las investigaciones que se hacían a través de otras escuelas y corrientes. Entonces, nace la pasión por encontrar una metodología que permita plantear y estudiar un objeto de estudio distinto que es justamente el proceso de la recepción de medios, no solamente los resultados que pasaban después de una exposición de determinado segmento de audiencia con algún medio o con algún mensaje, sino enfocar en este proceso de construcción, de interacciones, de contradicciones también, entre un mensaje y los receptores.
Sobre todo para entender y creo que este es el objetivo, la intención o el objetivo detrás de los estudios de audiencia, entender estos procesos para tratar de intervenirlos en beneficio de la propia audiencia, por lo menos es la intención concre tísima mía, com partida por varios otros colegas, ahora abordando la recepción.
...la escuela se resiste al cambio, y empieza a ver las intenciones de pensar en serio sobre la televisión, y tratar de hacerla una aliadada digamos, en lugar de verla como una enemiga...
Pensamos que es necesario ir a explorar estos procesos, en parte para poder entender y en parte también para poder construir una teoría nueva de este fenómeno nuevo de vinculación de las audiencias con los medios de comunicación.
Punto Cero.- En la actualidad hay una, creo que en el pasado había más, una concepción negativa de los medios de comunicación, sobre todo cuanto más nuevos éstos eran. ¿Por qué?, ¿cuáles son los factores que han permitido esa situación?, ¿porqué además en las ciencias sociales, recién aparece una teoría que busca comprender lo que pasa con las audiencias?
Guillermo Orozco.- Todo lo que es nuevo, de alguna manera, asusta un poco a la gente. Esto se ha repetido cíclicamente con la aparición de todos los medios de comunicación, desde el cine hasta la computadora. La novedad, la falta de conocimientos el medio hace que empiecen a gestarse distintos imaginarios, es - tereotipos, ideas que no necesariamente corresponden con una realidad. Entonces la gente le teme a lo desconocido y eso se aplica también en parte a los medios, sobre todo a los medios se los ve como todopoderosos y no como algo inocuo, sino como algo poderoso que no se conoce, no se sabe cómo manejar, que además no se controla totalmente y eso causa temores. Entonces hay una cierta idea de que los medios más bien vienen a causar daños, más que a mejorar la situación, también hay esta sensación de resistencia al cambio, a lo nuevo, y los medios introducen muchísimos cambios en la forma de estar, en la forma de relacionarnos, en la forma de acceder a informaciones, a la forma de vincularnos los unos a los otros, con nosotros mismos.
También provoca ciertas resistencias, uno mismo lo puede analizar al usar la computadora, ¿cuánta resistencia crea en nosotros como investigadores, que estamos acostumbrados a otro tipo de lenguaje de desarrollo de las ideas, de argumentación?. Entonces, cuesta trabajo acostumbrarse, uno tiene que pasar por un período de aprendizaje para poder adoptar estas nuevas posibilidades técnicas para los fines que uno quiere. Uno aparece en una situación humana normal debido a todos estos factores. Poco a poco se van haciendo más populares y se les va viendo a todos los medios de comunicación como algo más natural, la gente se va sintiendo más confortable con la convivencia con ellos va explorándolos y esto hace que vayan introduciéndolos en su vida.
Bueno, esto genera preocupaciones, ya no tanto de miedo, sino de preocupaciones porque en el caso de la televisión, el hecho de que la televisión traiga a la casa una serie de temas que antes no se tocaban, sobre todo con los niños que a veces ni siquiera se tocaban al nivel de la pareja, ahora estamos enfrentados todos, niños jóvenes y adultos, a una serie de promociones que antes regulabamos nosotros mismos, íbamos dosificando el crecimiento o que de plano teníamos guardadas independientemente de calificar si era bueno o malo, que no abordábamos.
Ahora, como que no podemos esconder ciertas informaciones, ni dejar de hablar de ciertos temas porque están siendo introducidos al hogar con la televisión sobre todo. Ésto hace que en nuestra posición con respecto a estos temas, sintamos de alguna manera, como educadores y padres, que perdemos un poco el control de la educación de los niños, en la medida en que ya no regulamos o dosificamos el conocimiento como parte de su desarrollo.
Yo creo que esto provoca mucha preocupación, sobre todo, también provoca quizá algunos temores de no poder poner bajo control a la televisión que nos rebasa nuestra capacidad de ir educando de acuerdo a lo que nosotros queremos. Sin embargo, es una percepción que si bien tiene mucho de fundamento, también es un poco catastrófica, en el sentido de que nos obliga a tener que enfrentar temas que quizá no quisiéramos, situaciones que tampoco hubiéramos traído por nuestra voluntad, pero dado que ya están ahí, la posición más pragmática, más inteligente es sacar provecho de aquello, es decir, ya que eso está siendo llevado a la casa, hay que abordarlo, aprovechar para orientar, a partir de esa información según nuestras propias creencias y valores.
Yo creo que no se ha entendido totalmente esta situación, una situación nueva que supone un aprendizaje, un cambio de actitud frente a la educación, por ejemplo, frente a la convivencia familiar, frente a la percepción del mundo, que ni la familia ni la escuela, todavía como tal se resisten a este cambio, y empieza a ver las intenciones de pensar en serio sobre la televisión y tratar de hacerla una aliada, digamos, en lugar de verla como a una enemiga. Hacerla una aliada de los propios fines de la escuela y la familia.
Todo esto lleva tiempo, indica romper, yo diría, siglos de la situación en la cual la familia y la escuela, que ya han controlado el proceso educativo, de repente se ven ante la televisión que les marca la agenda, que en el mejor de los casos les obliga a dar una respuesta rápida para lo cual muchas veces no se está preparado, y así poder aprovechar positivamente esa introducción, una introducción temática que hace la televisión.
Punto Cero.- En el campo de la educación para la televisión, hay algunas experiencias que se han llevado adelante en América Latina. Quisiera que nos comentes cuáles son los aspectos centrales de esa propuesta, ¿qué se tiene que hacer en ese campo?
Guillermo Orozco.- Se han hecho muchas, muy variadas, con distintas perspectivas, con distinto éxito desde hace por lo menos veinte años, en Argentina, Chile, Uruguay y en Brasil, más recientemente en otros países como Perú, Ecuador, y más aún en México. Ha sido un esfuerzo desigual planteado desde diversos ámbitos, desde dentro del sistema educativo, desde fuera del mismo, desde dentro de la Iglesia y las ONGs. Han sido, hace cinco años, dominadas estas experiencias por parte de esfuerzos religiosos de concientización, de educación popular de marginados, y después fueron tomadas por algunas ONGs que vieron una posibilidad para la educación con los medios en la concientización política. Recientemente, los sistemas educativos se han percatado de que es importante. Se pueden ver dos grandes tendencias en América Latina: Una ha sido la dominante, la de tratar de proveer con estos esfuerzos, elementos para que los involucrados, los educandos se defiendan de la influencia maligna de los medios. Entonces es un poco de estrategia de defensa del público, el tratar de vacunarlos para que no se contagien de los medios, hasta dar algunos elementos para que puedan ser críticos de los medios. Esfuerzos desde la lectura crítica, la recepción crítica, incluso la recepción activa como perspectiva particular y mucho de la educación para los medios ha centrado el esfuerzo en esta perspectiva de defender a los objetos de los medios de comunicación, algunas más radicales, algunas más reduccionistas, pero han compartido esta visión.
Hay otra visión que es la que se ha desarrollado en países como Estados Unidos, es una visión más tecnocrática. Se trata de capacitarlos para el manejo adecuado de los medios, lo que se ha llamado la alfabetización televisiva, la alfabetización a la computadora. Esto pretende ser una cosa menos política y mucho más instrumental, de ahí se ha entendido que lo importante es la destreza, la capacitación técnica, el dominio, en todo caso lingüístico, del lenguaje que está en juego.
Hay una perspectiva que se llama las destrezas de comunicación, educación para la comunicación, educación hacia la comunicación, educación hacia los medios, que buscan un poco lo que se ha tratado de hacer en las escuelas de comunicación en América Latina, capacitar para entender los lenguajes y que la gente los pueda utilizar..
Una perspectiva recientemente emergente, que yo llamaría de la eficiencia en la que se ve un potencial didáctico de comunicación y se trata de incorporar la televisión a estos sistemas educativos para mejorar y hacer más eficiente, supuestamente, los procesos de enseñanza y aprendizaje, aunque fundamentalmente se quedan en todo caso en ayudar en ellos.
Esto está muy de moda en los países del primer mundo, combina una perspectiva más tecnocrática de la alfabetización con una perspectiva mayor de elementos lingüísticos, sociológicos para que los que están aprendiendo ésto, entiendan cuáles son las dinámicas y racionalidades que están detrás de los medios, y puedan, de alguna manera, servirse de eso para fines educativos, pero ahí se supone, como una de las premisas, que la educación está rezagada, y que entonces a partir de incorporar los medios de comunicación, además del libro, va a mejorarse la educación.
Lo que está faltando es una perspectiva mucho más integral del problema, que tiene que ver con un planteamiento político, un planteamineto de derechos humanos, derechos a la comunicación, con un planteamiento de ética de los medios de comunicación, pero sobre todo una perspectiva de entender que las sociedades contemporáneas de los sujetos sociales son también, sujetos comunicativos.
La comu nicación ha estado siempre en la humanidad, es decir, lo nuevo no es que la comunicación sea nueva, sino que la comunicación está mediada por múltiples tecnologías, por múltiples medios, entonces, eso hace que todos los sujetos seamos sujetos mediáticos, por decirlo de alguna manera, pero que no hemos tenido un aprendizaje mediático, de manera integral, no solamente instrumental del manejo adecuado de distintas técnicas o lenguajes, sino de comprensión de generación de discursos de distintos medios de la lógica de producción y de la lógica de recepción. Enton ces me parece que el reto está en entender la situación que la sociedad actual es una sociedad media tizada, lo que implica que somos nosotros además de sujetos políticos, hablantes, pensantes y demás, sujetos receptores múltiples o audiencias múltiples simul tánea mente de distintos medios y discursos.
Entonces la alfabetización tradicional al lenguaje escrito no basta.
Tenemos que tener una educación a otros lenguajes para poder nosotros acceder y poner a circular nuestros discursos en un medio, ésto, no entendido en términos, técnicos, ingenuos, sino en una perspectiva de Paulo Freire, de una alfabetización que no es el aprender a aportar las palabras, aprender a entender lo que otro está diciendo, sino reflexionar sobre el mundo para transformarlo, es una alfabetización fundamental, profunda a los otros medios lo que estaría haciendo falta.
Punto Cero.- ¿Qué hacer frente a una realidad comunicacional en la que los medios masivos, además de ser un instrumento de poder, de servir a ciertos sectores hegemónicos, están trabajando con elementos subjetivos y simbólicos profundos que son altamente efectivos en los públicos latinoamericanos?
Guillermo Orozco.- Se requiere hacer muchas cosas a distintos niveles, en distintas partes. Uno es el estudio para la recepción, de educación de receptores como parte de audiencias de los medios para que even tualmente puedan tener una relación más distante, más inteligente y más crítica con los medios, que presionen para que haya una mejor oferta. Por otro lado, es organizar política mente a la sociedad en función social de audiencia a los medios. Por ejemplo de boicotear programas, la única manera de quitar un programa del aire es dejar de verlo.
Cuando hacen el rating las institucio nes y ven que no tienen audiencia lo quitan. Enton ces habría que eliminar e s t a s posiciones ingenuas, idealistas negati vamente de que vamos apelar al altruismo de los medios de comunicación, se ha probado que no. Lo únicoque funciona es que grandes sectores de población dejen de ver un programa, baja el rating, entonces lo quitan del aire. Tenemos que acostumbrar a la gente que la televisión y los medios son objetos de lucha también, que no solamente es el patrón, el empleado, el gobierno, la corrupción sino también los medios de comunicación así como son objetos de aprendizaje, son objetos de lucha política.
La gente está acostumbrada a disfrutar la televisión, pero no está acostumbrada a pelear por una televisión mejor, y eso implica todo un proceso educativo de grandes proporciones, sin quitar la posibilidad de que la gente disfrute de la televisión, tenemos que hacer que la gente vea que la televisión es muy importante en su vida, que la televisión está siendo controlada por unos cuantos, y no por él, y que entonces tiene repercusiones eso en su propio desarrollo, en el desarrollo de sus hijos, que él tiene que participar en eso. Los medios de comunicación no solamente son medios de comunicación, sino son medios de control político, y eso es lo que la mayoría no se da cuenta. Una de las actividades que habría que empezar a hacer en América Latina desde partidos de oposición hasta instituciones culturales y educativas desde la escuela, ver a los medios en una múltiple dimensión y no solamente en la dimensión de información y entretenimiento, en todo caso educativo. En este momento si se le ve que tiene una influencia educativa, empieza y es emergente esta preocupación por hacer algo y tomar posición al respecto, pero no basta, es decir, todavía tiene más dimensiones el medio de comunicación, y eso está en el control social, la dimensión política y una función económica, entonces hay que elaborar una posición frente a las dimensiones políticas, económicas y culturales en el sentido amplio de los medios de comunicación.
Punto Cero.- Cambiando de tema. ¿Cuál es la importancia de la investigación cualitativa en los estudios de la recepción?
Guillermo Orozco.-. La importancia es fundamental y central, si no hubiera sido por la metodología cualitativa no hubiéramos llegado a ciertos entendimientos a los que hemos llegado ahora. La perspectiva del análisis crítico de la recepción se ha podido consolidar, justamente con la perspectiva cualitativa.
Para la perspectiva cualitativa uno de sus supuestos es que la investigación es un proceso, no solamente la recepción, sino la investigación misma es un proceso. No es la mera aplicación de una técnica, un acto de aplicar un cuestionario y obtener información, sino que es un proceso en el cual se involucra el propio investigador en diferente grado, sin una técnica concreta, pero que requiere un ir y venir de la información, es decir, uno llega a la primera información, a la primera aproximación, uno evalúa, analiza esa información y ahí genera algunas categorías para luego volver otra vez e ir por pasos sucesivos profundizando en el objeto de estudio. Esto hace que sea un poco más lento el proceso de generación de conocimiento, pero a la vez un conocimiento más profundo que además no tenga fin, uno puede ir tan profundo como quiera. Más bien tiene que poner límites, hasta aquí llega mi investigación, hasta aquí cumplí los objetivos que tenía, pero no puedo seguir esperando.
No hay un término en la investigación cualitativa, y entonces el conocimiento y la teorización se van haciendo a partir de hacer investigación, no es que uno compruebe o desapruebe hipótesis como en la investigación cuantitativa, sino que uno genera categorías de análisis que genera teoría, no hace teoría.
Entonces la investigación cualitativa es una alternativa metodológica para explorar objetos que antes no podíamos explorar y obtener conocimiento. Con las técnicas cuantitativas no podíamos obtenerlos. También es política, es un instrumento político para obtener conocimiento de la realidad, un tipo de conocimiento que nos permita poder hacer sentir y poder intervenir esa realidad, un poco el mensaje de uno de mis libros, sobre metodología es justamente eso, que la perspectiva cualitativa, sin ser una panacea, tiene también sus límites, es una estrategia que nos permite ir controlando el proceso de generación de conocimiento, compartiéndolo, pensándolo y explorando, recreando un objeto de estudio que otros paradigmas no permitieron hacer, pero que es esencialmente política, la generación de conocimiento. Toda generación de conocimiento es política, pero ésta sería política en términos críticos a la política del sistema vigente en que estamos porque permite trabajar con la gente, es una perspectiva que asume que los sujetos de investigación son sujetos y no objetos y aunque no sea necesariamente los cien en investigación participativa o investigación de acción, sí toma en cuenta, le da un papel, le respeta su dignidad al investigado.
Entonces es una postura mucho más cercana a la gente, que el hacer una encuesta estadística a nivel nacional donde quien tiene la posibilidad de aprovechar ese conocimiento es el gobierno o empresa o alguien que es capaz de someter una investigación de ese tipo. Pero, una mamá en su casa, de qué le sirve saber que el 90 por ciento de los niños ven cinco horas de televisión,. Más allá estar informada, no le permite modificar la televisión que ve su hijo, lo que necesitas son técnicas concretas, qué hacer en la tarde en casa, ¿qué hago?, ¿cómo involucro a mi hijo en otras cosas?, ¿qué es lo que puedo hacer y no debo hacer con la televisión?.
Ese tipo de información no se consigue entonces con la encuesta, se consigue a partir de entrevistas, de conocer experiencias concretas, de pensar sobre eso juntos, y de devolver la información a los sujetos de investigación.
Punto Cero.- ¿Qué aspectos son importantes en la definición de un objeto de estudio en los estudios de recepción?, ¿qué es lo que debe tomar en cuenta el investigador?
Guillermo Orozco.-. Debe tomar en cuenta el contexto de los sujetos con los cuales va ha trabajar en la investigación, por ejemplo, no es lo mismo trabajar con niños de una ciudad como la ciudad de México, casi veinte millones de habitantes, donde los niños tienen que permanecer encerrados en un departamento en el veinteavo piso, y no tienen posibilidades de disfrutar de la calle por todos los problemas que hay, de tráfico, contaminación, seguridad y demás . Tienen que tomar en cuenta que para ese niño la televisión es la única opción de entretenimiento, la única opción de estar sin agredir al hermano, calmado, tranquilo dentro de las cuatro paredes en que viven. Entonces a partir de ahí, entender cuáles son las mediaciones que está teniendo en esa situación concreta, y en ese contexto social en el que está inmerso, y entender el proceso de recepción ahí y no en el vacío abstracto, sino ahí, y luego a partir de ahí proponer una estrategia adecuada sobre eso.
No es lo mismo decirle a una madre de una colonia marginada que diversifique las opciones de entretenimiento de sus hijos como alternativa de educación porque no tiene posibilidades, entonces ahí es muy importante el ubicar el contexto. Por otro lado es importante ver qué tipo de mediaciones son las importantes. En algunos caso esta mediación situacional es la que define las otras, pero en otros casos no, la mediación situacional es mucho más relativa, entonces es importante ver el peso específico de otras mediaciones con otros grupos de audiencias, por ejemplo en el caso de ciudades pequeñas donde los niños tienen la posibilidad simplemente de salir a jugar a la calle, de convivir con sus amigos, vecinos en el barrio, bueno ahí habría que ver eso de las tradiciones culturales.
Punto Cero.- ¿Cuales son las diferencias y cuáles los elementos que tomas de la teoría de mediaciones propuesta por Martín Barbero hace algu nos años?
Guillermo Orozco.- Es difícil contes tar la pregun ta, bueno cierta mente el entendi miento de la mediación como el ele mento que puede ser fundamental para enten der los procesos comuni cativos, más que los medios, entender que las mediaciones son la clave para entender los procesos c o m u n i - cativos, y el entendimiento de relativizar en cierta medida los medios, no darles todo el peso causal en los procesos de comunicación pero sí considerarlos. Aquí integro esta idea de que hay que pasar de los medios a las media ciones, creo que en su planteamiento, Jesús Martín Barbero le quitaba demasiado peso a los medios. Actualmente le ha vuelto a dar un peso a los medios. Yo nunca le quité el peso a los medios, me parecía que era fundamental la televisión y que teníamos que entender cuál es la mediación televisiva concreta para entender el proceso de recepción, así como la radiofónica, la media - ción de la prensa escrita, etc., Eso no era de Martín Barbero, él hubiera dicho no, lo importante es la cultura y todas las mediaciones que están ahí, entonces la manera de cómo solucione esto fue simplemente bajan do la teorización de Barbero, que es una teorización de gran nivel, muy inspiradora, pro vocativa pero, que requiere bajarse a un nivel para que se pueda investigar y entonces fue cuando desarrollé este modelo de la mediación múltiple que vamos abordar posteriormente, donde de manera experimental traté de i n v e s t i g a r mediaciones mucho más cercanas a la realidad.
Los medios entonces, la televisión en concreto, la convertí por decirlo así, en una mediación vídeo tecnológica del proceso de comunicación.
Con referencia a ella y a las instituciones las convertí en fuentes de mediación. Había mediaciones contextuales y situacionales o sea la cultura, se convirtió en mediaciones concretísimas para poderlas investigar, entonces creo que el punto de partida es el elemento fundamental de Martín Barbero, de que las mediaciones son clave para entender esto de la comunicación y hay que devolverle su valor al sujeto, al sujeto entendido socialmente, históricamente en un contexto determinado porque generalmente es el productor de cultura y comunicación, y también retomé esto, la impor tancia de que no se puede entender la comunicación si la cultura es diversa, pero me he diferenciado de Barbero en tanto que él se ha centrado mucho más en la cultura y en el proceso de generación de identidades. En todo caso ha abordado los medios a través de los géneros, no como medios sino como transmisores de géneros específicos como la telenovela, entonces su acercamiento único a los medios ha sido a través de la telenovela pero realmente no ha consi derado a la televisión como tal, ha consi derado a la telenovela más en su dimensión de drama, de ración que de oferta televisiva, lo cual es distinto. Entonces es un poco de él su desprecio por los medios. Yo no siento compartir ese desprecio de los medios sino por el contrario.
Creo que él ha cambiado su posición y ahora ha integrado algo más sobre los medios de comunicación, sobre todo de la televisión. Pero en su planteamiento original de hace diez años, no había tal, había ese paso de dejar los medios a un lado, irse a las mediaciones, lo cual fue muy importante pero soslayó la importancia de los medios. Lo que estamos viviendo ahora es un protagonismo de los medios enorme, hay que tener una propuesta muy concreta, el mismo Martín Barbero se ha dado cuenta de esto y ha empezado a trabajar en los medios como tal, creo eso sería lo fundamental.
Punto Cero.- En Cochabamba tus textos son bastante leídos, quisiera que mandes un saludo a los lectores y te esperamos para el 99.
Guillermo Orozco.- Agradezco la entrevista, y el interés que hay en los colegas de Cochabamba por estos estudios de la recepción y esperaría poder estar ahí en un futuro.