SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número3LA PLANIFICACIÓN DE LA COMUNICACIÓN Y LAS ESTRATEGIAS DE LA COMUNICACIÓN ESTATAL EN BOLIVIA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Punto Cero

versión impresa ISSN 1815-0276versión On-line ISSN 2224-8838

Punto Cero v.6 n.3 Cochabamba jul. 2001

 

PANEL DE CONCLUSIONES

 

 


Para finalizar el Primer Encuentro Binacional, el Centro S.I.Patiño organizó un Panel de Conclusiones abierto a todo el público, en el que los expositores principales hicieron comentarios finales sobre el tema central.

El Panel contó con la presencia de Luiz Roberto Alves, Sandro Macassi y Sebastian Squirra.

En este evento participó Juan Diaz Bordenave que se encontraba en Cochabamba por motivos de trabajo. Marcelo Guardia, coordinador académico del evento, dirigió el panel.

Marcelo Guardia

“A nombre de la Universidad Católica y del Departameto de Ciencias de la Comunicación Social quiero agradecer al Centro Patiño por la oportu­nidad de cedernos este espacio.

Tenemos la intención de comentar un poco, redondear, si vale el término, los asuntos que han sido tratados en este Encuentro Binacional de las Facultades de Comunicación de Perú y Bolivia.

Como introducción quiero comentarles a las personas que no han podido participar en el evento, que hemos tratado temas de recepción, medios masivos, participación, ciudadanía y comunicación general, pensando que la importancia de esta temática es vital para los estudios y para las prop­uestas de educación formal, educación informal y educación en el desar­rollo.

También, hemos visto importante el abordaje del tema de las memorias históricas, el tema de las culturas populares, de la comunicación popular; asimismo, hemos visto necesario la segunda conexión con lo que significan los desafíos nuevos que presentan los medios de comunicación electróni­ca a fines de este siglo y las perspectivas hacia el siglo XXI.

Hablando sobre esa gran temática, sobre la temática del desarrollo, sobre la temática del comunicador, el rol del comunicador en estos procesos, en los que cada día se hace más importante promover educación, promover producción de conocimiento, es que tenemos aquí la presencia de nuestros invitados; es más, tenemos la honra de tener junto a nosotros al Dr. Juan Díaz Bordenave, que es uno de los mayores teóricos de la comunicación para el desarrollo en América Latina y por qué no decir en el mundo.

Quisiera, en esta oportunidad, dar unos minutos a cada uno de los participantes para que nos comenten, desde su punto de vista, qué conclusiones tienen, qué elementos han podido rescatar de todos estos días de discusión para poder tener elementos conclu­sivos; es decir, voy a pedir a cada uno de los participantes, que cada uno, desde su área pueda decirnos qué ha aprendido, cuál es su prop­uesta y en qué medida se ha pre­visto enriquecerla.

Quisiera comenzar con el Dr. Sebastián Squirra quien se ha ocu­pado, en estos días, de abordar el tema de la comunicación electróni­ca y la democratización de la infor­mación en dos encuentros, uno que ha tenido con los estudiantes y otro que ha tenido con el grupo de investigadores. Por favor, Sebastián.

Sebastián Squirra:

“Muchas gracias. Es un placer estar aquí con ustedes. Voy a intentar hablar en su lengua pero si esto no me es posible voy hablar en “Portuñol”.

Para mí es muy importante y un placer este contacto con la cultura, con el pueblo y con las personas que están aquí. Es importante decir que es la primera vez que yo viajo por América Latina, esto era una laguna en mi vida profesional. Yo traté en estos días de hacer la dis­cusión de la presencia de la tec­nología en la comunicación, ya que aunque seamos países pobres en América Latina, tenemos, de una u otra forma, contacto con los aparatos tecnológicos. Tenemos los satélites, la televisión por cable, las cámaras, los teléfonos portátiles y todo esto es fruto de la moderna tecnología que se desar­rolla en todo el mundo. Es nece­sario puntualizar también y es nor­mal entender que existe una difer­encia muy grande entre los países llamados del Primer Mundo (Norte) y nosotros; mas, desde mi visión, de una forma mayor o menor, nosotros también debemos aprovechar la tec­nología para la comunicación entre las personas.

Estoy convencido de que la tecnología puede llegar a todas las personas, solamente depende de ellas si se estructuran en forma de grupos para que, (por ejemplo) sea posible comprar una computadora y montar un centro de producción. Desde mi óptica, la moderna tecnología de comu­nicación cambió radicalmente la relación entre comunicador y comunica­do. Los medios tradicionales que hoy están un poco “viejos”, la radio, la televisión, el cine y la prensa, son vehículos normalmente de dirección única, es decir, son de una persona que comunica para otras. Normal - mente, los señores que comunican no somos nosotros y no nos consultan para saber lo que nos gustaría ver en la pantalla del televisor.

Por otra parte, me gustaría dejar muy claro que el Internet sí es un medio de comunicación muy fuerte y que en los países del primer mundo todos vamos a tener esta herramienta, ya que ahora son producidos los periódi­cos electrónicos, correos electrónicos, etc.

Una de las cosas que salió de las discusiones era que la tecnología, para tener las computadoras también experimentó un cambio. Yendo para atrás, vemos que hoy es posible comprar una cámara de vídeo, sin embargo, hace unos diez o quince años atrás eran muy caras; es decir, que la producción en masa de productos de comunicación ha bajado el precio drásticamente, haciendo que en pocos años nosotros, así seamos del primer mundo o del tercero o cuarto, podamos tener acceso a estos medios de difusión de información.

Los planteamientos que yo hice son que la cultura, el pueblo americano hoy cambia de forma muy sencilla sus obje­tivos económicos, es decir, que deja de trabajar con productos llamados de la industria pesada, pero comienza a dedicarse fuertemente a trabajar en la industria de la información, esto es un cambio maquinado desde la ideología americana. Yo creo, obviamente con todas las dificul­tades que nosotros tenemos, que la tecnología, el vídeo, la tele­visión, el Internet, los satélites, el vídeo cassette, etc. pueden hoy ser un poco caros para nosotros; pero tenemos que estar convencidos de esto e intentar practicarlo la mayor cantidad de veces que sea posible. Si es difícil hacerlo individualmente, podemos organizarnos, tener dos, tres computadoras dentro de una misma ciudad, dentro de un mismo barrio, crear una red forzando a los administradores a darnos acceso a Internet. Lo que yo estoy planteando en mi post doctorado en la Universidad de Sao Paulo es que la tecnología es buena, que se puede lograr el confort para las personas que necesitan información.

Esto es, en pocas palabras, las cuestiones que yo debía abarcar y si alguien no entendió, puedo responder algunas preguntas. Muchas gracias”.

Marcelo Guardia:

“Quisiera que ahora que Sandro Macassi pueda hacernos su comentario”. Sandro Macassi:

“En función de pensar cuáles son las posibles conclusiones o qué está sedimentándose de este evento, yo saco una necesidad de tener una actividad más creadora y sumaría una más. Me parece que la comuni­cación está canalizándose, está multiplicándose en distintos ámbitos y en distintas esferas. He señalado unas tres o cuatro pero hay más. Creo

que hace faltan ideas que atraviesen los aspectos comunitarios, qué es lo que se segmenta, cómo dialogan las culturas tradicionales, qué pasa con aquellos cambios a nivel mundial en los procesos de globalización, en los procesos de radicalidad en Bolivia, y qué está pasando a nivel receptivo con todo este bagaje de memoria y cómo es la relación de interacción del individuo y el medio o entre el individuo con la tecnología. Está re signifi­cando, no sólo lo que viene de la tecnología, no sólo lo que viene del emisor sino también lo que viene de su memoria, y lo mismo respecto de lo mediático de lo informativo, cómo la posibilidad de una “ventanita”, de la cual hablaba Sebastián, permite pasar a un plano más productor; cómo es posible generar nuevas formas de participación a través de Internet. Yo creo que lo que veíamos son espacios, fenómenos que están cambiando mucho el escenario que actualmente conocemos y a los que actualmente tenemos acceso.

Como conclusión, diría que hace falta más trabajo empírico. Necesitamos reforzar en Latinoamérica.

Hay cambios en la construcción del conocimiento profundo que van a pelear las jerarquías de las personas que antes nos detectaban, el caso del profe­sor de escuela, padre de familia. Entonces hay un desplazamiento del conocimiento, de los soportes físicos como el Internet; entonces estos desplazamientos implican que hay una mayor atención en los usos de infor­mación y no en la concepción enciclopedista de acumular la información, ¿va a significar un mayor despliegue en la heterogeneidad?, son pregun­tas que están pendientes, que tenemos que hacernos y que podrían empezar a darnos respuestas tentadoras, sobre pensar en un marco de participación. Y quiero cerrar mi intervención subrayando que todos estos cambios puestos son así. Están afectando, están siendo sujeto y están siendo objeto de su compromiso. Eso es todo, gracias”.

Marcelo Guardia

“Gracias. Ahora cederé la palabra al Dr. Luiz Roberto Alves”.

Luiz Roberto Alves

“Estoy muy contento porque me encuentro con todos ustedes en un momento en el cual las estructuras sociales son tomadas en cuenta como problemas, pero también como esperanza. Así también hemos trabajado estos días del primer Encuentro Binacional Bolivia y Perú, bajo el tema de Comunicación, Ciudadanía y Participación. En nuestra labor, que quede muy claro, que la ciudadanía jamás será otorgada por una conquista colectiva, por medio de la creación de una conciencia participativa del sujeto individual y del mundo. Porque las comunicaciones hacen parte de un juego de poder técnico - económi­co disponible tanto para la acumulación de poder y capital, como para la conquista de su uso democrático o mejor, hecho democrático en nuestra labor. Por eso, yo rechazo el deslumbramiento pero acojo a la vigilancia como actitud frente a lo nuevo con el cual convivimos desde hace treinta años en la música, en los procesos comunicacionales, en la generación de uso y consumo informativo y cultural en el desarrollo técnico – científico. Nuestro gran problema será disponer y proponer los nuevos procesos comunicacionales, para poner en marcha e impulsar las profundas refor­mas educativas impostergables en Bolivia, Brasil, Perú y todo el “Tercer Mundo”.

Que la nueva gestión de las tecnologías puedan ayudar, en la tarea de bajar antes del año 2000 las tasas de mortalidad materna, descubrir nuevas y más justas oportunidades de empleo, bajar la tasa de analfa­betismo hacer de la educación un efectivo proyecto cultural.

Hoy, 11 de julio, día mundial de la población; es tiempo de aprovechar el reto que el histori­ador uruguayo Eduardo Galeano, ha hecho el año pasado, o sea, “hacer de nuestro mundo un mundo con alma más grande”, grande como las redes comunica­cionales y dentro del mundo las marcas de la diversidad cultural, la existencia de más pueblos que mercados, más ciudadanos que consumidores, más sociedad civil organizada que compañías, más relacionamientos humanos que competiciones comerciales.

Nosotros y nuestras investiga­ciones deben ser más compartidas que ser unas estereotipias.

Pongamos atención en lo que dice el educador Paulo Freire, recién muerto: “Podemos hacer lecturas ricas de la realidad en movimiento          desde nuestras culturas y así impulsar la conciencia crítica y la capacidad creadora”.

Hemos visto y oído en nuestros días que la construcción de la ciudadanía   exige proyectos para luego proyectar así a los diversos espacios sociales desde la vecindad las nuevas estructuras de trabajo; hemos visto planteamientos sobre las frustraciones pop­ulares, pero también que el suje­to histórico en construcción, pueda encontrar espacios de discusión y juzgar los valores y proyectos.

Yo no puedo decir porque ten­emos mucho por hacer, pero, posi­blemente, nuestras metas, nue­stros desafíos no serán más grandes que nuestras fuerzas. Gracias”.

Marcelo Guardia

“Puede ser que el Dr. Juan Díaz Bordenave no haya estado durante los tres días en nuestro encuentro, pero ha tenido la oportunidad de visitar algunos de los talleres y nos gustaría conocer su opinión, no sólo sobre la temática, sino tam­bién sobre lo que ha podido captar esta tarde”.

Juan Díaz Bordenave

“Antes que nada, quiero agradecer estar con los estudiantes, profe­sores y colegas para comentar sobre los temas que nos preocu­pan a todos.

Comenzaré diciendo que la global­ización es un tema tan importante, que mi presencia en este momento es un hecho típico de la global­ización. Esta mañana estaba lev­antándome cómodamente de mi cama en Río de Janeiro y ahora me encuentro en el Centro Simón I. Patiño en Cochabamba, Bolivia. El mundo está cada vez más chiq­uito; en cualquier lado, yo como persona tengo una antigua famil­iaridad con la globalización porque tengo un hijo mejicano, una hija costaricense, dos hijos peruanos y dos hijos brasileros.

Ya hice mi contribución a la global­ización.

Ahora mi campo profesional no es exactamente el del seminario o el taller que ustedes están abordan­do, es decir las tecnologías. Yo sigo perteneciendo a la guarda vieja y llegué un poquito tarde. Mi campo todavía sigue siendo la comunicación para el desarrollo, la comunicación educativa y la comuni­cación interpersonal.

Ustedes deben estar pensando que sólo hay revoluciones en el campo de la tecnología, también hay en el campo del soft ware de la comunicación y de la educación. Está registrado por ejemplo un cam­bio muy interesante, no sé si les mencionaron cuáles son los factores que más afectan a la comunicación. En la tesis que vi de una amiga mía que estudió en Francia, ella identi­ficó tres factores que son determi­nantes en la comunicación: la relación entre las personas, el con­texto y el lenguaje. Ella dice que con estos tres factores se tiene definido un sistema inmune de comunicación.

Ejemplo: donde esos factores están completamente relacionados entre sí, uno los separa porque tiene que separarlos, pero actúan orgánicamente en realidad. Se suele decir a los técnicos agrícolas que utilicen un lenguaje técnico especialmente con los pequeños agricultores a punto que éstos no comprenden bien a los técnicos y no adoptan las nuevas tecnologías.

Eso ahora se escucha en todos los países habidos y por haber de América Latina.

Pero ustedes pueden preguntarse ¿por qué los técnicos utilizan el lengua­je técnico? o sea ¿el problema realmente está en el lenguaje técnico o está en la relación entre el técnico y sus agricultores?

Si ustedes se dan cuenta, el técnico utiliza el lenguaje técnico porque le importa comunicarse con sus agricultores, porque quiere escucharse a sí mismo ya que eso ha aprendido en la universidad; pero esa persona que está frente a él , su sistema social, su problema eso no es importante. Entonces él apela al lenguaje técnico, como un escape, como una cosa fácil y cómoda; pero lo importante es la relación que hay entre los dos, relación donde el téc­nico se considera superior al agricultor donde no tiene nada que aprender del agricultor y le habla de una forma tan técnica que no puede comunicarse. Hay un libro entero de Paulo Freire, llamado “Extensión o Comunicación” que abarca este tema.

La revolución que está habiendo en Latinoamérica es que el paradigma de comunicación antiguamente centrado en la difusión, o sea en la informa­ción y en la persuasión, está a punto de pasarse al descubrimiento de la relación. Por eso me parece interesante que el compañero estudie la recepción, por que ahí se va a dar cuenta que la fuente no es tan impor­tante como el receptor, como antes pensábamos, pero cada año vamos descubriendo al receptor y no sabemos nuestra relación con él.

Esa relación está empezando a dar lugar a una cosa nueva en la sociedad, que el protagonismo de la sociedad civil, el protagonismo de las organiza­ciones sociales y el protagonismo de los individuos que en realidad somos nosotros; esas cosas nuevas son hacer revolución profunda, claro que yo espero que la nueva tecnología ayude aún más a eso, pero ella se está haciendo independiente cada vez más de la tecnología. Es una cosa de este momento histórico; hay una tendencia en la sociedad de asumir su destino como arquitecto de su propio destino. Por eso que la gente quiere participar. ¿Qué pasa entonces con la comunicación para el desarrollo?, en cuanto antes la comunicación para el desarrollo daba énfasis en difundir conocimiento, llevando salud, llevar educación y llevar agricultura a todo el mundo; ¿cuál es el énfasis actual?

Yo estuve hace poco en un país vecino. Pasé un mes allá y me di cuenta que, ese país sale de la historia colonial, después de una historia de un sistema totalitario opresor, hay una enorme sed de protagonismo a tal punto que el propio gobierno está promocionando la instalación de trece radios comunitarias, en general las radios comunitarias son combatidas por el gobierno, pues allá el propio gobierno anda consiguiendo dinero internacional para crear las radioemisoras. Para mí, el gran futuro de la comunicación democrática, es la radio comunitaria, además de la democ­ratización de las leyes.

Yo quiero felicitar a la Universidad Católica Boliviana porque en este fol­letito que me dieron, entre los objetivos que encuentro dentro del SECRAD de La Paz, dice que es totalmente nuevo: “Potenciar los objetivos de gen­eración y fortalecimiento de capacidades comunicacionales en todas aquellas entidades y organizaciones, que orientando su trabajo al desar­rollo urbano y social, aprovechan la comunicación tecnológica”.

Aprovechen de la comunicación tecnológica interpersonal y grupal para establecer formas de contacto dialógico con los sectores que trabajan. Eso es revolución cien por ciento. Antes es lo que yo diría : transmitir conocimientos de nuevas tecnologías a la población etc., para que mejoren su salud, canasta familiar, ahora no, ahora es fortalecer el poder comunicacional de las comunidades para que entren en un proceso dialógico, para que resuelvan sus problemas.

En ese sentido, creo que Bolivia siempre ha sido un ejemplo para América Latina y para el mundo en materia de comunicación para el desarrollo y sobre todo comunicación comunitaria.

Desde la radios mineras, recuerdo las cadenas radiofónicas de ERBOL, Khana y otras. Maravillosas obras que han hecho siempre los hermanos bolivianos. Yo quisiera terminar repitiendo la frase, que mencionó nuestro amigo Luiz, “que la ciudadanía jamás será otorgada”.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons