SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número3PUNTO CERO PRESENTACION EXPOSICIONESPERIODISMO EN EL CIBERESPACIO índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Punto Cero

versão impressa ISSN 1815-0276versão On-line ISSN 2224-8838

Punto Cero v.6 n.3 Cochabamba jul. 2001

 

EL CIBERESPACIO

COMO FUENTE DE REFERENCIA ACADÉMICA

Sebastiáo Carlos Squirra

CJE / ECA / Universidad de Sáo Paulo

E–mail: ssquirra@usp.br

 


1. El Ciberespacio

El ciberespacio es el más nuevo recurso de consulta académica que las modernas tecnologías de comunicación colocan a disposición de los investigadores. Este escenario electrónico representa un eficiente instru­mento de comunicación entre los individuos y un vastísimo campo de ser­vicios. Puede configurarse como una gran central de informaciones pagadas, como los bancos de datos de las empresas periodísticas, las bib­liotecas universitarias, los "Sites" mantenidos por entidades privadas o investigadores e inclusive, una red de conferencias "around the world".

La forma más correcta de acceder a este universo es a través de Internet. Para comprender mejor este nuevo escenario, presento algunas cues­tiones introductorias.

2. La tecnología de acceso

Para participar del Internet, cada usuario debe poseer una "dirección elec­trónica" (’e–mail address’, también llamado como ’usurname’) que repre­senta su código personal (el nombre en el sobre). En ella, es posible iden­tificar el tipo de identidad al cual el usuario está afiliado (o dirección postal).

El ‘username’ normalmente presenta un resumen de su nombre, a la izquierda de una @. Después de este signo viene el nombre del com­putador y el tipo de entidad al cual el usuario pertenece. Estos códigos son definidos por técnicos de la entidad al cual se está afiliado y no se per­miten cambios.

Además, como el ‘username’ ssquirra@spider.usp.edu.br significa que el usuario S. Ssquirra tiene ‘una caja postal electrónica’, en un computador llamado ‘spider’, localizado en la Universidad de S‹o Paulo y cuya cate­goría de servicio es educacional (edu). Las últimas tres letras representan la categoría del servicio que pueden ser: gov (de gobierno), mil (militar), com (comercial), org (normalmente para organizaciones no comerciales) y net (para redes). Fuera de los EUA la dirección electrónica termina con el código del            país:
au(Australia);jp(Japón) y br(para Brasil), por ejemplo, el usuario recibe inclusive, un código de acceso (PASWORD;o señal) que es personal y puede ser cambiada por el usuario si fuese necesario.

Inclusive, Internet es una red muy dispendiosa y su uso intensivo es más adecuado en grandes corpo­raciones, centros de enseñanza e investigación u órganos del gobier­no.

La mayoría de las universi­dades brasileñas ya están ofre­ciendo acceso a Internet o por lo menos, preocupadas con ésto. En el Brasil, el acceso es posibilitado por instituciones de investigación, soportados por el CNPq o Fapesp, que pagan los costos de las lla­madas.

Así, la primera cosa a ser hecha es tener una dirección electrónica en algún computador de gran porte que tenga acceso a Internet, gen­eralmente en las universidades, ofertantes de acceso o en los cen­tros de investigación. El acceso también puede ser hecho a través de terminales de alta velocidad (en las redes de fibras ópticas) en los Centros de Computación de estas instituciones, pero si se prefiere a la comodidad del acceso a partir de su casa, el investigador necesitará tener un computador, una línea telefónica y un aparato de modem para (que viene de la unión de las palabras 'modular- demodular'). Con el modem, además de acced­er a Internet, es posible también participar de los BBS (Bulletin Board System, Servicios Comerciales Pagados) y entrar en los sistemas de empresas, institu­ciones o de universidades.

Pero, para tener acceso a los ser­vicios es necesario adquirir el equipo exacto para cada tipo de necesidad. Así, se hace necesario comprender el 'lenguaje' propio de la conexión que los computadores establecen entre sí, mediados por el modem y transmitidos por la línea telefónica. Como los equipos tienen que hablar entre sí, la primera cosa a ser tomada en cuenta es la tasa de transmisión de los datos. Ella pasa por 1200, pasa por 2400, 4800,9600, 14400, 19200 y puede llagar a 38400 bps (bits por segundo), hoy ya se habla de modems de 5 6 K b p s (Kilobytes por segundo), o 56000 bps. En el brasil, dada la precariedad de líneas telefónicas y los equipos instala­dos en los servidores de red, la mayoría trabaja en baja densidad.

Para tener éxito en la conexión, otros códigos deben ser respeta­dos: son los patrones de ’Data Bits’, ’Paradade’ y ’Stop Bits’. Por ejemplo, la USP sigue el padrón mundialmente aceptado hoy de Data Bits 8, Sim Par (Parity none) y Stops Bits de 1 (formando el patrón Nro 81). La mayoría de los ofertantes de servicio está trabajando en este patrón, los que deben ser pre–establecidos para que los modems (el domicilio del investigador o del computador de una institu­ción) se conecten perfectamente y que la conexión entre usuario central sea más limpia, rápida y eficaz posible.

3. El Internet.

En la esencia técnica, el Internet es una gran red de computadores sin un dueño encontrado en particular– que pueden comunicarse y cambiar datos entre sí. A través de los recursos de la informática y de la telefonía permite a los usuarios conectar más de 1,7 millones de computadores en todo el mundo. Muchos son computadores personales, pero sobretodo participan del sistema ’mainframes’ de instituciones privadas, universi­dades y entidades del gobierno que, por su lado, forman nuevas redes sectorizadas (las Intranets).

Se puede acceder al Internet para investigar informaciones en centrales de bancos de datos, enviar ’e–mail’ (correo electrónico) o inclusive, partic­ipar de grupos de discusión (en Usenet) sobre temas específicos, previa­mente programados y con participantes en cualquier parte del globo. Se estima que investigadores e instituciones de 137 países están conectados a la red.

El término actual es Internet, pero el primer sistema fue bautizado de ARPANET (Advanced Research Projects Agency) y creado en 1969 con el objetivo de ayu­dar en el cambio o trueque de información entre investi­gadores. Apuntaba a consoli­dar un sistema de computa­dores que sobreviviese a un ataque nuclear soviético, por eso es todavía hoy un sistema descentralizado. Hoy está abierto y facilita la convivencia -a distancia- y el envío de investiga­ciones -instantáneamente- entre los diferentes grupos de interés existentes. Internet representa el crecimiento del sis­tema base y pasó a funcionar en 1983 como un agrupamiento de nuevas redes regionales de computadores. La adhesión fue enorme: en 1985 eran 100 y, en 1989 ya existían 500. Internet creció inmensamente y se convirtió en una red que en 1986 formaró la NSFNet (National Science Foundation Network) en los EUA. En 1990, eran 2218 redes conectadas entre sí en Internet.

Para tener un ejemplo de la extraordinaria complejidad y posibilidades de trueque, tomemos a CSNet como ejemplo. La CSNet es una red interna­cional de comunicación de datos que agrupa universidades, colegios, agencias del gobierno, empresas sin fines de lucro y laboratorios de inves­tigación industrial. Tiene como asociados 12 redes de universidades extranjeras. Por otro lado, la CERFNet incluye, además de instituciones

congénitas, hospitales y bibliotecas como sus asociados y a JvCNET, hace la conexión internacional con Noruega, Finlandia, Suecia y Dinamarca, además del Reino Unido. La MichNet, por su lado, ofrece las condiciones del tiempo y todos los softwares de dominio público. La NSI–NASA cien­cia Internet posibilita el acceso a informaciones sobre los lanzamientos de cohetes, biografía de los astronautas, texto, investigaciones lunares, etc.

Internet puede facilitar bastante la vida de los investigadores, pues permite que un usuario acceda a otras computadoras a muchos kilómetros de dis­tancia. El Internet permite también que grandes archivos (papeles, artícu­los, libros enteros) sean transferidos de uno a otro interesado o a otro lugar. Así un pos-graduando no necesita pagar altas sumas de dinero para enviar -por el demorado correo- su tesis al orientador o tutor que está viviendo en el exterior, por ejemplo, sólo se debe usar la FTP (File Transfer Protocol).

4. La conexión Netscape

Para acceder a la enorme variedad interactiva de asuntos y disponerlos visualmente por la Cibermedia, el mejor camino es tener en el computador la más reciente versión de Netscape. Antes, es necesario instalar los recursos para realizar una conexión PPP (Point-to-point). La conexión PPP necesita estar bien configurada, lo que requerirá un contacto próximo con su proveedor para el conocimiento de los patrones de configuración.

El Netscape ofrece una página con varias posibilidades de otras conex­iones y instrumentos de búsqueda. El Yahoo!, Magelan, el Excite, el Infossek, el Lycos se encuentran en la ’ventana’ “Net Search”. Esta direc­ción pone a disposición muchos instrumentos de búsqueda en internet.

La ’ventana’ “Wat’s cool?” clasifica lo que el personal del Netscape entiende como las mejores opciones de lugares a ser visitados en todo el mundo. En el “Wats new?” indican la creciente relación de nuevos `sites´ que son creados diariamente. En la “destination” se encuentra una mues­tra actualizada en tecnología, disponible vía Netscape. En la `people´ es posible encontrar alguien a partir de su primer y último nombre, como una lista telefónica o de direcciones. En la ventana “Software” se pueden actu­alizar los softs o hacer el “download” de las primeras versiones de instru­mentos de navegación de internet. Como se ve las opciones son innu­merables y muy interesantes.

Pero, la mejor puerta la que se llama “open”, que posibilita ’abrir’ las pági­nas de los diferentes `sites´ existentes en el ciberespacio. Son las direc­ciones URL, mejor, todas aquellas direcciones que comienzan con las ini­ciales del Protocolo Hipertexto, o Http.

5. Cibermedia e Hipertexto

El término (Cibermedia originalmente) está siendo usado por investi­gadores como la unión de los conceptos de “cybernetics” de Norbert Wiener y los pensamientos sobre la “media” de Marshall McLuhan. Wiener empleó este término por primera vez en 1948 para definir las posi­bilidades de comunicación entre hombres, entre hombres y máquinas de máquina a máquina. Acuñó todavía una frase intrigante: “Vivir en su mag­nitud, es vivir con la información apropiada”. Las teorías de McLuhan son mucho más conocidas.

El término es nuevo, y por eso, todavía inconcluso. Pero, en una tentativa podría definirse en Cibermedia como la diversificada cantidad de posibilidades de acce­sos electrónicos a las informa­ciones hoy disponibles en el Ciberespacio. Esto, en una sim­biótica unión de la biblioteca con el periódico y con la televisión, con­cretizada en la pantalla de la com­putadora.

La cibermedia deberá facilitar la vida de los investigadores ya que los “on line databases” existentes son especializados en áreas bien definidas, y son estructurados para servir a una única área científica o grupo industrial/cultural. Estos son muy caros para ser montados y tienen costos altísimos de manten­imiento. Justamente por esto, las empresas cobran valores inalcanz­ables. Además de eso, el acceso a sus servicios requiere buen conocimiento de complejos equipamientos y sus comandos.

La proliferación de los recursos que está concretizándose en la cibermedia deberá ofrecer una vasta y diversificada posibilidad de acceso a las informaciones esto­cadas electrónicamente. La multi­plicidad de fuentes deberá enfrentar muchos sectores que todavía no tenía acceso a estos recursos, que además de textos ya incluyen sonidos e imágenes en movimiento. En el mismo sentido, el acceso randómico posibilita la comparación en tiempo real de dos fuentes de información.

El hipertexto (Hypertex en inglés) es el término acuñado por Theodor Nelson en el libro Literaty Machines (1990) y que se refiere a los textos dinámicos (no lineales) que tienen conexión con otros tex­tos. También creó el termino hiper­media (Hypermedia) para definir aquellas conexiones que permiten acceso a fuentes sonoras y visuales.

6. Cómo citar los textos obtenidos en le Ciberespacio

Los académicos y los diferentes sectores de la industria cultural, empresarial y científica están, cada vez más, colocando textos y ensayos a disposición de cualquier ciudadano con acceso a Internet. Muchos mantienen, inclusive, “Sites” propios dentro de los múlti­ples institutos o centros de investi­gación de las entidades a las que pertenecen.

Algunos mandan discusión a algunos lugares e intercambian informaciones “online” sobre los más actuales y diferentes asuntos. Otros articulan verdaderas “batal­las institucionales” movilizando mucha gente contra alguna empre­sa o entidad gubernamental que esté abusando de los derechos de los ciudadanos o infringiendo algún principio legal. Profesores están colocando los contenidos prag­máticos de sus disciplinas (en hipertexto) en el ciberespacio, posibilitando así, que cualquier persona (alumno o no) tenga acce­so a lo que está siendo ofrecido en clase.

Sin embargo, una indagación está llamando bastante la atención de los investigadores: ¿Serán seguras las informaciones online? o ¿su valor científico es confiable?. Otros puntos han sido el foco en los debates, como los derechos autoriales, los cambios de patrones comportamentales, for­mas de control y la privacidad.

Algunos investigadores norteamer­icanos están partiendo del principio de que la información pueden ser aprovechada siempre que sea bien diferenciada y permita la con­sulta a la fuente referida. Sin embargo, como forma nueva de obtención de informaciones, ¿cómo deberá ser un modelo de referencia?.

Las autoras Xia li y Nancy Crane proponen en el libro Electronic Style:/a guiode to citing electronic information y publicaron en la WWW un paper con el bosquejo de sus propuestas, que presentó abajo como punto de partida. El trabajo recibiró el nombre de Electronic Sources: MLA style of cytation, y fue obtenido vía “dowload” en la dirección http://www. uvm.edu/~xli/reference/mla. html.

Está dividido en 6 partes.

1 Trabajos individuales (individual works)

1.1  Autor/editor: Título de la versión impresa del trabajo. Número de edición ( si es posible). Local de publicación: editora, fecha. Título del trabajo elec­trónico. Midia. Ofertante de la información. Identificación del archivo y número. Fecha de acceso.

1.2  Autor/editor: Título de la versión impresa del trabajo. Número de edi­ción (si es posible). Informaciones sobre la publicación ( Local: editora, fecha). Título del trabajo electrónico. Media ofertante de la información. Protocolo electrónico disponible (ej.:HTTP) : dirección, directorio/archivo. Fecha de acceso.

Oxford English Computer File: On Compact Disc. 2nd ed. CDROM. Oxford UP; 1992.

Pritzker, Thomas J. An early fragment from Central Nepal . N.D. Onlyne.

ingress Communications.        Disponible       HTTP: http://www.
ingress.com/~astanart/pritzker/ pritzker.html. 8de junio de 1995.

Ejemplos:

Obs: esta es la forma de citación cuando la versión impresa no viene Incluida en la referencia.

2 Partes de trabajos (Parts of works)

2.1  Autor/editor: “Título de la parte”. Título de la versión impresa del tra­bajo . Número de edición (si es posible). Local de la publicación: editora, fecha. Título del trabajo electrónico. Media. ofertante de la información. Identificación del archivo y número. Fecha de acceso.

2.2 Autor/editor: “Título de la parte”. Titulo de la versión impresa del traba­jo. Número de edición (si es posible) información sobre la publicación (Local: editora, fecha). Título del trabajo electrónico. Media. Ofertante de la información. Protocolo electrónico disponible (ej:HTTP): dirección/direc­torio/archivo. Fecha de acceso.

“Bosnia y Hercegovina”. Academic American Encyclopedia. 1995. Academic American Encyclopedia. Online. Dow Jones News Retrieval Service. ENCYC. 5 de junio de 1995.

Ejemplos:

Obs: Este es un artículo sin autor de una enciclopedia.

No es necesario dar el local de la publicación ni la editora, ni citar fuentes Daniel Ralph Thomas. “ The history of Wesatern Music”. Británica onlyne : Macropaedia. 1995. Onlyne. Encyclopedia Británica. Disponoivel HTTP:: http://www.eb.com:180/cgi–bin/g : DocF=macro/5004/450/0.html. 14 de junio de 1995.

Obs: No es necesario dar el local de la publicación y la editora al citar fuentes de referencia muy conocidas.

  1. Artículos de periódicos científicos (journal Articles)

3.1  Autor:”Título del artículo“: Título del periódico. Volumen. Edición (año): Paginación o indicador de tamaño. Medio. ofertante de la información. Nombre del banco de datos. Identificación del archivo y número. Número de acceso. Fecha de acceso.

3.2  Autor: “Título del artículo”. Título del periódico. Volumen. Edición (año): paginación o indicador del tamaño . Medio. Protocolo electrónico disponible (ej: HTTP):dirección/directorio/archivo. Fecha de acceso.

Ejemplos:

Clark, Jeffrey K. “Complications Obs: La fecha de acceso no es necein Academia: Sexual saria cuando la midia es un CD-ROM.


Harassment and the Law.” Obs: Esta es una referencia de una Siecus Report. 21.6 (1993): revisión de libro.

6Ð10.  CD-ROM.  1994 Para la paginación sustituya el SIRS. SIRS 1993  SCHOOL.  VOLU- número de párrafos, esto es, MEN 4. ARTICLE 93A. “3pars”. para tres párrafos en la referencia.

Carriveau, Kenneth L., Jr. Rev. of Environmental Hazards: Marine Pollution, by Marth Gonnan. Environmental Grenn Journal 2.1 (1995): 3 pars.        Online.            Available opher://ghoper.uidaho.edu/11/UI‑gopher/library/ egj03/carriv01.html.21 de junio de 1995.

4.      Artículos en Revistas (Magazines articles)

4.1 Autor: .”Título del artículo”. Título de la Revista. Fecha: Paginación

Inada Kenneth. “A Buddhist Response to the Nature of Human Rights”. Journal of Buddhist Ethics 2 (1995): 9 pars. Online. Disponi HTTP: http://www.cac.psu.edu/jbe/twocont.html. 21 de junio de 1995.

o indicador de tamaño. Midia. Ofertante de la información. Nombre del banco de datos . Identificación del archivo o número. Número de acce­so. Fecha de acceso.

4.2 Autor: “Título del artículo”. Título de la Revista. Fecha: Paginación o indicador del tamaño. Midia. Protocolo electrónico disponible (ej:HTTP):dirección/directorio/archivo. Fecha de acceso.

Ejemplos:

  1. Mensajes en grupos de Discusión (Discussion List Messages) Autor: “Título del mensaje”. Fecha. Postaje electrónico. Nombre de la Howell, Vicki, y Bob Carlton. “Growing up Tough: New generation Fights for Its Life: InnerÐcity Youths Live by Rule of Vengance.” Birmingham news. 29 de agosto de 1993: 1A+. CD-ROM.1994 SIRS. SIRS 1993 youth. Volumen 4. Article 56A.

Johnson, Tim. “Indigeous People Are Now More Combetive, Organized” Miami Herald 5 de diciembre de 1994: 29SA. Online. Disponible gopher: gopher://summit.fiu.edu/Miami HeralÐSummit Related Articles/12/05/95­ Indigenous People Now More combative, Organized. 16 de julio de 1995. 17 de julio de 1995.

lista de discusión. Correo Electrónico Disponible: Lista de Discusión @ dirección del correo electrónico. Fecha de acceso. Autor:”Título del Mensaje”. Fecha. Postaje electrónico. Nombre de la Lista de Discusión. Correo Electrónico Disponible: LIST­SERV @ dirección del correo elctrónico/Get. Fecha de acceso.

Ejemplos:

Obs: el nombre electrónico del autor, en mayúsculas, es el primer elemento.

  1. Comunicaciones electróni­cas personales (E– mail)

RRECOME. “Top Ten Rules of Film Criticism”. 1 de abril de 1995. Postaje electrónico. Discusiones sobre todas las formas del cine. Correo electrónico D i s p o n i b l e : CINEMAÐL@american.edu. 1 de abril de 1995.

Remitente (dirección electrónica del remitente). “Título del Mensaje”. Mensaje electrónico

RRECOME: “Top Ten Rules of Film Criticism”. 1 de abril de 1995. Postaje electrónica. Discusiones sobre todas las formas de cine. Correo electrónico     disponible:
LISTSERV@american. edu/Get cinemaÐl log 9504A. 1 de agos­to de 1995.

para el direccionado (Dirección del Correo electrónico del direc­cionado). Fecha del mensaje.

Day, Martha (MDAY @sage.uvm.edu). “Review of film Ð Ð Bad Lieutennant.” correo elctrónico para Xia  Li (XLI@moose.uvmedu). 30 de julio de 1995.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons