SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.05 número01TELEVISIONI FAMILIA Y ESCUELA: INTERACCION PARA LA PRODUCCION DE SENTIDO índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Punto Cero

versión impresa ISSN 1815-0276versión On-line ISSN 2224-8838

Punto Cero v.05 n.01 Cochabamba jul. 2000

 

MÚSICA POPULAR Y COMUNICACIÓN EN BOLIVIA LAS INTERPRETACIONES Y CONFLICTOS

 

Guarda Crespo Marcelo ;

 Cochabamba; Universidad Católica Boliviana

 


Se trata de un análisis de la música popular boliviana como fenó­meno comunicativo y como fenómeno cultural que puede ser estudia­do desde las ciencias de la comunicación.

Hace una descripción de los sistemas de producción, circulaciónuso de la música, dentro de tres grandey s vertientes clasifi­cadas con fines de estudio: la música an­dina `Pura", el folklore, y la vertiente occi­dental En unprimer Momento, aborda la historia de las formas musicales en Bolivia, partiendo de la descripción de las formas precolombinas y de los primeros contactos con la música europea traída por los españoles.

Analiza la música como una manifestación cultural compleja donde la comunicación juega un papel primordial. Describe la complejidad de la llamada música autóctona entendiéndola como parte de manifestaciones rituales vincu­ladas a festividades religiosas. Analiza el folklore y su importancia en los momentos festivos de la cultura contemporánea y los cambios que experi­menta al entrar en contacto con la industria cultural.

Finalmente. a partir de un estudio comparado de casos (Festival Luz Mila Patiño y Los Kjarkas), identi­fica tres perspectivas de interpretacion de los fenó­menos musicales y culturales en el país:

EL discurso oficial, que afirma que la música está en peligro de extinción al entrar en contacto con los sistemas de registro fonográfi­co y difusión masiva, propone una estrategia de rescate, preservación y difusión de la música, considerándola acervo nacional y defendiendo todas las manifestaciones que se encuentren en esta perspectiva.

La interpretación autonomista, contraria a la oficial, critica toda tentativa de defensa de la música nacional que utilice los recursos de la idustria cultural, por ser ésta desintegradora de las formas andi­nas. Acusa a los medios masivos de ser los responsables por la destrucción de la música autóctona y folklórica, por ser expresión de una cultura occi­dental, fragmentadora de mani­festaciones populares, y porque en el encuentro de estas dos culturas, la vencedora es la más fuerte, la que cuenta con mayores recursos económicos y tecnológicos.

La perspectiva de los "Otros Sujetos" busca comprender la música a partir de la experien­cia del protagonista de todo el complejo proceso de comuni­cación que genera la música: el ciudadano común. Entiende que los cambios ocurridos en la música no son responsabilidad de los medios, sino de la propia dinámica de la cultura, que va modificándose de acuerdo con las condi­ciones no solamente tec­nológicas sino también de gusto de la gente. Así, confir­ma, contrariamente a las ante­riores interpretaciones, que la música no puede quedarse estática en la historia, que no existe alguien que manipula maquiavélicamente losgustos de la gente, sino que existe una relacion dialéctica entre lo que la industria cultural ofrece y el público busca.

Memoria, Primer

Seminario Taller de

Capacitación en

Comunicación para

el Desarrollo Rural

Es la memoria de un seminario auspiciada por la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Católica Boliviana, la Oficina Regional de Semillas y la Secretaría Ejecutiva del PL 480.

Se trata de un trabajo que puede ser de mucha utilidad para los comunicadores que deseen trabajar en el área de la comuni­cación para el desarrollo. Aborda nociones básicas corno el propio desarrollo y sus concepciones, tipos de desarrollo, conceptualiza-ciones de comunicación para el desabollo, medios, la extensión y transferencia de tecnología, la planificación, preparación de char­las, uso y manejo de material de capacitación, el diagnóstico par­ticipativo.

La comunicación para el desarrollo se constituye en una espe­cialidad muy importante no solamente en la perspectiva de desa­rrollo integral de paises como Bolivia, sino también dentro de la profesión del comunicador, que frecuentemente se enfrenta a situaciones en las que el dominio de las técnicas de codificación en los distintos medios y formatos comunicacionales, no es sufi­ciente, La Comunicación para el desarrollo supone una perspecti­va profunda de trabajo que contemple el conocimiento de la reali­dad socio-económica del contexto en el que se trabaja. Supone también conocer que la comunicación no es un simple proceso de persuación planificada, sino la interacción entre lo que se propone como nuevo conocimiento o tecnología con la experiencia del interlocutor.

RIVADENEIRA. Prada, Raúl.

"Comunicación:

Un Enfoque Sistémico"

La Paz , Ediciones Signo, 1995,

Las transformaciones y constantes dinámicas que surgen en el entramado social requieren, paralelamente, que las lecturas e interpretaciones que se hacen de ellas sean lo más adecuadas y fidedignas posibles. En este marco "Un Enfoque. Sistémico" pro­pone un acercamiento científico al fenómeno de la comunicación humana desde la Teoría General de Sistemas, considerada por el autor la metodología más recomendable.

Una preocupación recorre los primeros capítulos del libro de Rivadeneira y es la insistencia en dejar claramente establecidos Ida conceptos generales de la Teoría General de Sistemas y de la Comunicación. Es así que se definen con­ceptos tales como entropía, homeostasis, iso­morfismo y sistema, este último tomando en cuenta las diversas acepciones de diferentes autores para llegar a una definición que resume a todas: "sistema es una totalidad, integridad, globalidad de componentes y sus atributos en interacción.

Rivadeneira habla también de los diversos enfoques con los cuales la teoría de los sistemas se aplica a la realidad cotidiana, afirmando que lo ideal seria una combinación armónica entre los cuatro (eficientista, espontaneista, cientificista, y humanista) con el único fin de beneficiar al hombre.

El autor, entre otras cosas, conceptualiza sis­temas abiertos y cerrados, deterministas y probabilis­tas, agregativos y asociativos, para terminar final­mente formulando los principios de la teoría general de los sistemas.

El libro, al plantear la siguiente hipótesis: "la comu­nicación es un sistema constituido por el mensaje ela­borado con elementos de un código determinado, emitido por el comunicador, transmitido por un medio y recibido por el receptor", relaciona sistema y comunicación, que será la base de sus análisis en los capítulos siguientes .

A partir de la segunda mitad del volumen, Rivadeneira comienza a desmenuzar y detallar los conceptos elementales que más concretamente tienen que ver con la comunicación, relacio­nando y complementándolos con elementos de sicología social. El autor revisa y alude a teóricos bastante conocidos en el campo de la investigación en comunicación, tales como Maletzke, Klaper, Lasswell, Lazarfeld, MeLuhan Shannon, Merton, Barbero y otros que representan a diferentes teorías en el campo de investigación.

Importante es señalar algunos ejes temáticos que constituyen la sustancia del libro en cuestión.

" ...la comunicación es para el hombre un campo de interac­ción e interdependencia donde el hecho comunicativo es el esce­nario particular de cada tipo de interacción . Y esto significa:

1.   Que la interacción se produce a través del intercambio de mensajes.

2.   Que el mensaje tiene la propiedad de impulsar el proceso de interacción ya sea por el intercambio o por el simple hecho de que se espera una respuesta actitudinal.

3. Que la interdependen­cia es una situación de hecho, de los intercomuni­cantes. La reacción depende de la acción inicial. Y una vez establecida la secuencia de interacciones, los partici­pantes se tornan depen­dientes mutuos, así como dependientes del código y del mensaje. en la medida en que el código es matriz de significados para la codifi­cación y descodificación, en la medida en que el mensaje porta la intención comu­nicativa de la fuente, tanto en la alimentación del proceso como en su retroalimentación.

Los capítulos  finales están dedica­dos a los medios a través de los cuales se produce la comunicación e interac­ción, al periodismo ubicado dentro la teoría de los sis­temas, al mensaje y, finalmente, el último capítulo se refiere al emisor y al receptor en sus niveles semán­tico y prag­mático.

Sin duda, es un impor­tante aporte de Raúl Rivadeneira Prada. actual Director de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Católica  Boliviana regional La Paz, en una época en que algunos paradigmas son relegados al basurero de la historia, otros intentan cobrar actualidad y finalmente nacen nuevos paradigmas. La labor del comunicador no es desechar ninguno y utilizar elementos de distintos paradigmas que le permitan realizar una lec­tura veraz de una realidad histórica y social concreta. (Michel Zelada).

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons