SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número2TIPOS DE FUENTES BIBLIOGRAFICAS PARA SER UTILIZADAS EN UNA REVISTA MÉDICAERITROCITOSIS EN ADULTOS MAYORES A GRAN ALTITUD CARACTERIZADAS POR INCREMENTO DE ERITROPOYETINA Y TROMBOSIS índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Médica La Paz

versión On-line ISSN 1726-8958

Rev. Méd. La Paz vol.30 no.2 La Paz  2024  Epub 30-Sep-2024

 

ARTÍCULO ORIGINAL

DEXMEDETOMIDINA EN BLOQUEO TAP COMO ESTRATEGIA DE ANALGESIA MULTIMODAL POSOPERATORIA EN HISTERECTOMÍA ABDOMINAL

DEXMEDETOMIDINE IN TAP BLOCK AS A POSTOPERATIVE MULTIMODAL ANALGESIA STRATEGY IN ABDOMINAL HYSTERECTOMY

Daisy Martínez Trigoso1  * 

Carlos Manzaneda Calderón2 

Osman Onishi Sadud3 

Sebastián Arismendi Argandoña4 

Jimena Apaza Mamani5 

1 Médico Residente de Anestesiología - Hospital del Norte

2 Médico Anestesiólogo - Hospital de la Mujer

3 Médico Anestesiólogo - HIES Luis Uría de la Oliva CNS

4 Médico Anestesiólogo - Hospital del Norte


RESUMEN

Objetivo.

Demostrar la utilidad de la dexmedetomidina como coadyuvante a los anestésicos locales en el bloqueo TAP para analgesia postoperatoria en histerectomía abdominal.

Métodos.

Ensayo clínico no aleatorizado a doble ciego que incluyó 108 mujeres ASA I a II sometidas a histerectomía abdominal electiva o urgente, las cuales fueron asignadas en dos grupos: grupo TAP-DEX (n=54) a las que se realizó un bloqueo TAP ecoguiado bilateral con bupivacaína 0.25% 20 mL y dexmedetomidina 1 ug/Kg y, grupo TAP-BUP (n=54) a las que se realizó un bloqueo TAP ecoguiado bilateral con bupivacaína 0.25% 20 mL. Como analgesia posoperatoria ambos grupos recibieron metamizol 2 g IV cada 8 horas y como analgesia de rescate tramadol 1 mg/Kg. Las variables medidas y comparadas fueron: edad, talla, peso, ASA, tiempo quirúrgico, dolor posoperatorio y analgesia de rescate (dosis, tiempo de inicio y consumo global).

Resultados:

No se encontraron diferencias en las variables demográficas, estado físico ASA y tiempo quirúrgico. No refirieron dolor el 62.96% y el 38.89% de pacientes del grupo TAP-DEX y TAP-BUP respectivamente. No hubo diferencias en la frecuencia de dolor leve entre grupos (p=0.500). Se observó menor frecuencia de dolor moderado e intenso en el grupo TAP-DEX (9.26% y 1.85%) que en el grupo TAP-BUP (24.07% y 9.26%). El puntaje EVA, evaluado a las 2, 4, 6, 12 y 24 horas posopeartorias, fue menor en el grupo TAP-DEX (0, 0.3±0.67, 0.6±0.70, 1.2±1.23 y 1.1±1.10) que en el grupo TAP-BUP (0, 0.8±1.14, 3.1±2.64, 2.78±1.70 y 2.1±1.52). La mediana de tiempo transcurrido hasta la primera analgesia de rescate fue de 485 minutos en el grupo TAP-DEX y 280 minutos en el grupo TAP-BUP (p=0.027). No hubo diferencias (p=0.324) en la dosis de tramadol entre ambos grupos pero si se encontró diferencias (p=0.042) en el consumo global de tramadol.

Conclusiones:

La adición de dexmedetomidina al anestésico local en el bloqueo TAP tiene beneficios potenciales para mejorar la calidad de analgesia posoperatoria en histerectomías abdominales.

Palabras Clave: Bloqueo del plano transverso del abdomen; dexmedetomidina; dolor postoperatorio; histerectomía abdominal

ABSTRACT

Objective.

To demonstrate the usefulness of dexmedetomidine as an adjuvant to local anesthetics in the TAP block for postoperative analgesia in abdominal hysterectomy.

Methods.

Non-randomized double-blind clinical trial that included 108 women in ASA grade I and II undergoing elective or urgent abdominal hysterectomy, who were assigned into two groups: TAP-DEX group (n=54) who underwent a bilateral ultrasound-guided TAP block with bupivacaine 0.25% 20 mL and dexmedetomidine 1 ug/Kg, andTAP-BUP group (n=54) who underwent a bilateral ultrasound-guided TAP block with bupivacaine 0.25% 20 mL As postoperative analgesia, both groups received metamizole 2 g IV every 8 hours and tramadol 1 mg/Kg as rescue analgesia. Measured and compared variables were: age, height, weight, ASA, surgical time, postoperative pain and rescue analgesia (dose, start time and overall consumption).

Results.

No differences were found concerning demographic, ASA physical status and surgical time variables. No report of pain was observed in 62.96 % of TAP-DEX group as well as 38.89% of the TAP-BUP group. There were no differences of mild pain frequency between groups (p=0.500). A lower frequency of moderate and severe pain in the TAP-DEX group (9.26% and 1.85%) than in the TAP-BUP group (24.07% and 9.26%) was observed. The VAS score, evaluated at 2, 4, 6, 12 and 24 hours postoperatively, was lower in TAP-DEX group (0, 0.3±0.67, 0.6±0.70,1.2±1.23 and 1.1±1.10) than in TAP-BUP group (0, 0.8±1.14, 3.1±2.64, 2.78±1.70 and 2.1±1.52). The median time to first rescue analgesia was 485 minutes in the TAP-DEX group and 280 minutes in the TAP-BUP group (p=0.027). There were no differences (p=0.324) in tramadol dose between both groups, but differences were found (p=0.042) in the overall consumption of tramadol.

Conclusions.

The addition of dexmedetomidine to local anesthetic in the TAP block has potential benefits to improve the quality of postoperative analgesia in abdominal hysterectomies.

Keywords: Transversus abdominis plane block; dexmedetomidine; postoperative pain; abdominal hysterectomy

INTRODUCCIÓN

La histerectomía abdominal es una cirugía con una alta incidencia de dolor posoperatorio (DPO), el cual es producido por cortes quirúrgicos, ligadura de pedículos vasculares, manipulación visceral y dolor en sitio quirúrgico provocado por el movimiento. En histerectomía abdominal se espera que el dolor posoperatorio sea de moderado a severo (1).

El DPO es un fenómeno complejo, su óptimo control constituye una de las piedras angulares para lograr la rápida recuperación posoperatoria, disminuir la morbilidad, reducir la estancia intrahospitalaria y con ello los costos en salud. Es difícil suponer que un solo medicamento o técnica pueda abolirlo totalmente. En la actualidad se recomienda la analgesia multimodal o balanceada como estrategia de su tratamiento (2). El uso de las técnicas analgésicas regionales, como parte de dicha estrategia, es una alternativa que permite minimizar el uso de opioides y con ello sus complicaciones, así como mejorar programas de recuperación (3).

El bloqueo del plano transverso abdominal (TAP de sus siglas en inglés) es una técnica de anestesia regional frecuentemente utilizada para el alivio del dolor posoperatorio en cirugía abdominal (4,5). Diversos adyuvantes han sido añadidos al anestésico local para prolongar la duración analgésica del bloqueo TAP; la dexmedetomidina, a dosis de 0.5-1 ug/Kg, es un fármaco multifunción propuesto como apoyo para bloqueos regionales (6-8), ya que ocasiona una hiperpolarización prolongada nerviosa, así como un retraso en la restauración del potencial (mayor en fibras tipo C que en las tipo A) (9).

La presente investigación se realizó con el objetivo de demostrar la utilidad de la dexmedetomidina como coadyuvante a los anestésicos locales en el bloque TAP para analgesia posoperatoria en histerectomía abdominal.

MATERIAL Y MÉTODOS

Con la aprobación de los Comité de Ética e Investigación del Hospital de La Mujer y Hospital del Norte, se realizó un ensayo clínico no aleatorizado a doble ciego que incluyó pacientes ASA I a II sometidas a histerectomía abdominal electiva o urgente en el periodo de junio a diciembre 2023. El cálculo de la muestra se realizó con la fórmula para muestras finitas; asignando un poder estadístico de 80% y nivel de confianza de 95%, se obtuvo un tamaño muestral de 54 participantes por grupo.

Los criterios de inclusión fueron pacientes programadas para histerectomía abdominal electiva con estado físico ASA I-II que acepten ingresar en el estudio. Los criterios de exclusión fueron pacientes que rechacen ingresar en el estudio, estado físico ASA igual o mayor a III y contraindicación para anestesia epidural y/o bloqueo TAP.

A todas las pacientes se les realizó una anestesia espinal bajo las mismas condiciones. Posterior a esta, las pacientes fueron asignadas de forma no probabilística por conveniencia en dos grupos:

  • Grupo de estudio o TAP-DEX: se realizó un bloqueo TAP ecoguiado bilateral con bupivacaína 0.25% 20 mL y dexmedetomidina 1 ug/Kg.

  • Grupo control o TAP-BUP: se realizó un bloqueo TAP ecoguiado bilateral con bupivacaína 0.25% 20 mL.

En quirófano, las pacientes recibieron seguimiento y monitorización estándar. Como analgesia posoperatoria ambos grupos recibieron metamizol 2 g IV cada 8 horas. Como analgesia de rescate se administró tramadol 1 mg/Kg en los casos que el puntaje EVA fuera ≥ 4.

Las variables medidas fueron: edad, talla, peso, ASA, tiempo quirúrgico, dolor posoperatorio (evaluado con la escala EVA a las 2, 6, 12 y 24 de concluida la cirugía) y analgesia de rescate. El análisis de los datos se utilizaron Microsoft Excel ® 2013 y SPSS 26. Para los datos cuantitativos se aplicó la prueba de Student y la prueba de Chi Cuadrado para datos categóricos. El valor P menor que 0,05 fue considerado estadísticamente significativo.

RESULTADOS

En el presente estudio aceptaron participar y cumplieron los criterios de inclusión 108 pacientes ASA I-II, de las cuales 54 participantes se asignaron al grupo de estudio (TAP- DEX) y 54 al grupo control (TAP- BUP). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p>0.05) entre ambos grupos en lo que a variables demográficas se refiere (tabla 1).

Tabla 1: Variables demográficas de los grupos de estudio descritos de acuerdo a la media y desviación estándar de los grupos. 

VARIABLE

GRUPO TAP-DEX

(media ± DE) (n = 54)

GRUPO TAP-BUP

(media ± DE) (n = 54)

VALOR “p”
Edad (años) 47.23 ±15.752 48.53 ±13.946 0.435
Peso (Kg) 62.21 ±9.799 61.55 ±8.175 0.398
Talla (m) 1.55 ±0.083 1.54 ±0.078 0.697
IMC (Kg/m2) 28.15 ±2.598 29.17 ±2.659 0.389

Fuente: Elaboración propia

No se encontraron diferencias significativas en el estado físico ASA entre ambos grupos (p=101) ya que en el grupo TAP-DEX el 44% fueron ASA I y el 56% ASA II, y en el grupo TAP-BUP el 40% fue ASA I y el 60% ASA II. La incisión quirúrgica en todas las pacientes fue de tipo Pfannenstiel. El tiempo quirúrgico promedio para el grupo TAP- DEX fue de 74.33 min. (DE ±20.91) y 77.93 min. (DE ±22.25) para el grupo TAP-BUP, no encontrando diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos (p=0.231).

Los puntajes de dolor en general en las primeras 24 horas variaron entre ambos grupos (figura 1). No refirieron dolor el 62.96% (n=34) y el 38.89% (n=21) de pacientes del grupo TAP-DEX y TAP-BUP respectivamente (p=0.020). El 25.93% (n=14) del grupo TAP-DEX y 27.78% (n=15) del grupo TAP-BUP refirieron dolor leve (p=0.500). El 9.26% (n=5) del grupo TAP-DEX y el 24.07% (n=13) del grupo TAP-BUP presentaron dolor moderado (p=0.034). El 1.85% (n=1) del Grupo TAP-DEX y el 9.26% (n=5) del grupo TAP-BUP presentaron dolor intenso (p=0.205).

Fuente: Elaboración propia

Figura 1: Incidencia de dolor en las primeras 24 horas del posoperatorio 

Como se muestra en la figura 2, a las 2 horas del posoperatorio la totalidad de participantes de ambos grupos refirieron ausencia de dolor. A las 4 horas del posoperatorio el EVA promedio del grupo TAP-DEX fue de 0.3 (DE ±0.67) y de 0.8 (DE ±1.14) en el grupo TAP-BUP (p=0.246). A las 6 horas del posoperatorio el EVA promedio del grupo TAP-DEX fue de 0.6 (DE ±0.70) y de 3.1 (DE ±2.64) en el grupo TAP-BUP (p=0.016). A las 12 horas del posoperatorio el EVA promedio del grupo TAP-DEX fue de 1.2 (DE ±1.23) y de 2.78 (DE ±1.70) en el grupo TAP- BUP (p=0.038). A las 24 horas del posoperatorio el EVA promedio del grupo TAP-DEX fue de 1.1 (DE ±1.10) y de 2.1 (DE ±1.52) en el grupo TAP-BUP (p=0.111).

Fuente: Elaboración propia

Figura 2: Puntaje EVA posoperatorio 

La mediana de tiempo transcurrido hasta la primera analgesia de rescate después en el posoperatorio fue de 485 minutos en el grupo TAP-DEX y 280 minutos en el grupo TAP-BUP (p=0.027). No hubo diferencias significativas (p=0.324) en la dosis de tramadol entre ambos grupos pero si se encontró diferencias significativas (p=0.042) en el consumo global de tramadol (tabla 2).

Tabla 2: Consumo de tramadol en las primeras 24 horas posoperatorias. 

VARIABLE

GRUPO TAP-DEX

(media ± DE) (n = 54)

GRUPO TAP-BUP

(media ± DE) (n = 54)

VALOR “p”
Dosis (mg) 67.40 ±7.214 66.25 ±6.292 0.324
Consumo global (mg) 161.80 ±39.849 116.25 ±36.372 0.042

Fuente: Elaboración propia

DISCUSION

Las recientes guías del manejo del dolor agudo postoperatorio de la American Pain Society, recomiendan, entre otros aspectos, el uso de la analgesia multimodal y la analgesia regional para procedimientos específicos (10).

El bloqueo TAP es un método que permite bloquear las aferencias nerviosas de la pared abdominal con el fin de proporcionar analgesia postoperatoria, lo cual se logra mediante la inyección de un anestésico local en el plano de la fascia superficial del músculo transverso del abdomen (11). La recomendación es que se realice bajo guía ecográfica y se administre un volumen de 20 ml en cada lado, tan cual se realizó en el presente estudio. Este bloqueo ha demostrado ser efectivo en cirugía colorrectal laparoscópica, cesáreas, reparación de hernia inguinal, cirugía urológica, trasplante renal (5) e histerectomías (12).

Desafortunadamente, el bloqueo TAP de inyección única podría proporcionar una analgesia eficaz de la pared abdominal sólo durante un máximo de 8 horas, lo que limita su uso (13,14). Para prologar la duración analgésica del bloqueo TAP, al anestésico local se han agregado diversos adyuvantes (dexametasona, fentanil, sulfato de magnesio y otros) (6-8). En el presente se utilizó como adyuvante la dexmedetomidina y se observó que la adición de esta al anestésico local mejora la analgesia del bloqueo TAP, esto lo podemos afirmar al ver que la intensidad del dolor, el puntaje EVA, el tiempo de inicio de la analgesia de rescate y el consumo general de tramadol fueron menores que en el grupo en el cual se utilizó solo anestésico local para el bloqueo TAP. Esto es corroborado por Chen et al (15), quien comparó el uso de ropivacaína vs ropivacaína con fentanil vs ropivacaína con dexmedetomidina en cirugía ginecológica, incluida histerectomía abdominal y, encontró que el uso de dexmedetomidina como adyuvante de los bloqueos TAP podría facilitar la analgesia postoperatoria y mejorar la calidad de la recuperación sin aumentar las complicaciones relacionadas. Mismos resultados se observaron en otros estudios (16-18).

A pesar de que el bloqueo TAP ha demostrado calidad en el control del dolor posoperatorio, existen otros estudios que mostraron mayor eficacia de la analgesia peridural y dentro de esta la infusión continua (11,19,20), sin embargo no existe la posibilidad de tener esto a mano en la mayoría de los centros hospitalarios por lo que contar con un sola inyección para TAP block es una gran alternativa en lugar de bolos por epidural o infusión para mantener la calidad de analgesia postoperatoria.

La principal limitación del presente estudio fue que no se pudo medir el tiempo de inicio del bloqueo TAP porque las pacientes se encontraban bajo anestesia espinal.

CONCLUSIONES

En base a lo investigado se concluye que la calidad de la analgesia con bloqueos periféricos como el TAP block realizados con una buena técnica con un adyuvante como la dexmedetomidina ha sido efectivo en el manejo del dolor postoperatorio por lo que puede considerarse una alternativa efectiva para el mismo en aquellas pacientes que rechacen un procedimiento neuroaxial así como también existan contraindicaciones para la realización del mismo.

REFERENCIAS

1 Luna P, Chaparro V, Cisneros F, Zamora R. Analgesia en histerectomía. Rev Mex Anest. 2019;42(3):200.Links ]

2 Kehlet H, Joshi G. Enhanced Recovery After Surgery: Current Controversies and Concerns. Anesth Analg. 2017;125(6):2154-5.Links ]

3 Roeb M, Wolf A, Graber S, Meisner W, Volk T. Epidural Against Systemic Analgesia: An International Registry Analysis on Postoperative Pain and Related Perceptions After Abdominal Surgery. Clin J Pain. 2017;33(3):189-97.Links ]

4 Baltanás P, Moreno M. Bloqueo del plano transverso del abdomen ecoguiado: una técnica anestésico-analgésica en cirugía abdominal. Rev Soc Esp Dolor. 2017;24(5):279-80.Links ]

5 Ripollés J, Marmaña S, Abad A, Calvo J. Eficacia analgésica del bloqueo del plano transverso del abdomen ecoguiado: Revisión sistemática. Rev Bras Anestesiol. 2015;65(4):255-80.Links ]

6 Koyyalamudi V, Sen S, Patil S, Creel J, Cornett E, Fox C, et al. Adjuvant Agents in Regional Anesthesia in the Ambulatory Setting. Curr Pain Headache. 2017;21(1):6.Links ]

7 Prabhakar A, Lambert T, Kaye R, Gaignard S, Ragusa J, Wheat S, et al. Adjuvants in clinical regional anesthesia practice: A comprehensive review. Best Pr Res Clin Anaesthesiol. 2019;33(4):415-23.Links ]

8 Nijs K, Ruette J, Van de Velde M, Stessel B. Regional anaesthesia for ambulatory surgery. Best Pr Res Clin Anaesthesiol. 2023;37(3):397-408.Links ]

9 Rojas A. Dexmedetomidina como coadyuvante en bloqueos de nervio periférico. Rev Soc Esp Dolor. 2019;26(2):103-15.Links ]

10 Ackroyd S, Hernández E, Roberts M, Chu C. Postoperative complications of epidural analgesia at hysterectomy for gynecologic malignancies: an analysis of the National Surgical Quality Improvement Program. Int J Gynecol Cancer. 2020;30:1203-9.Links ]

11 Raghvendra K, Thapa D, Mitra S, Ahuja V, Gombar S, Huria A. Postoperative pain relief following hysterectomy: A randomized controlled trial. J Midlife Health. 2016;7:65-8.Links ]

12 Bacal V, Rana U, Mclsaac D, Chen I. Transversus abdominis plane block for post hysterectomy pain: A systematic review and meta-analysis. JMIG. 2019;26:40-52.Links ]

13 Sharma V, Bhatia P, Verma S. Epidural saline in post-dural puncture headache: how much? Anaesth Intensive Care. 2017;45(3):427-8.Links ]

14 Joven M, Gorlin A, Modest V, Quraishi S. Implicaciones clínicas del bloqueo del plano transverso del abdomen en adultos. Práctica Res Anestesiol. 2012;2012:731645-11.Links ]

15 Chen Q, Liu X, Zhong X, Yang B. Addition of dexmedetomidine or fentanyl to ropivacaine for transversus abdominis plane block: evaluation of effect on postoperative pain and quality of recovery in gynecological surgery. J Pain Res. 2018;11:2897-903.Links ]

16 Altamira J. Dexmedetomidine in transverse abdominal plane block. Cienc Huasteca Bol Cient Esc Super Huejutla. 2020;8(16):34-9.Links ]

17 Aksu R, Patmano G, Bicer C, Emek E, Coruh A. Eficácia de bupivacaína e associação com dexmedetomidina em bloqueio do plano transverso abdominal guiado por ultrassom na dor após cirurgia abdominal. Braz J Anesth. 2017;68(1):49-56.Links ]

18 Zhang J, Zhang N, Chen X, Zhou Y, Jiang Z, Gao C, et al. Efficacy of dexmedetomidine as an adjunct to ropivacaine in bilateral dual-transversus abdominis plane blocks in patients with ovarian cancer who underwent cytoreductive surgery. BMC Anesth. 2022;22(1):188.Links ]

19 Mathew P, Aggarwal N, Kumari K, Gupta A. Quality of recovery and analgesia after total abdominal hysterectomy under general anesthesia: A randomized controlled trial of TAP block vs epidural analgesia vs parenteral medications. J Anaesthesiol Clin Pharmacol. 2019;35(2):170-5.Links ]

20 Liu X, Ou C, Peng F, Mu G. Comparison of analgesic efficacy of continuous transversus abdominis plane block with continuous epidural analgesia in patients undergoing abdominal surgery: a systematic review and meta-analysis. J Int Med Res. 2020;48(6):300060520922691.Links ]

Recibido: 18 de Enero de 2024; Aprobado: 20 de Agosto de 2024

*Correspondencia: Dra. Daisy S. Martínez Trigoso Email: stephmed@outlook.com.• Celular: +591 76786666

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran no tener ningún tipo de conflicto de intereses.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons