SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número1REPARACION ENDOSCOPICA PRE-APONEUROTICA (R.E.P.A.): UNA ALTERNATIVA EN LA DIASTASIS DE RECTOS ABDOMINALESHOLOPROSENCEFALIA ALOBAR. REPORTE DE CASO índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Médica La Paz

versión On-line ISSN 1726-8958

Rev. Méd. La Paz vol.30 no.1 La Paz  2024  Epub 30-Jun-2024

 

CASO CLÍNICO

HERNIA DE GARENGEOT, DE LA TEORIA A LA PRACTICA: A PROPÓSITO DE UN CASO

GARENGEOT’S HERNIA, FROM THEORY TO PRACTICE: A PURPOSE OF A CASE

Dr. Mauricio Vicente Águila Gómez1  * 

1 Especialista en Cirugía General y Laparoscopia Avanzada. Jefe de Enseñanza e Investigación Hospital Municipal Los Pinos Miembro Titular Sociedad Boliviana de Cirugía Capitulo La Paz Miembro Titular Sociedad de Pared Abdominal y Hernia de Chile Docente Catedra de Cirugía Universidad Franz Tamayo La Paz


RESUMEN

La Hernia de Garengeot es la presencia del apéndice cecal dentro de una hernia crural atascada/estrangulada. Es una entidad rara de baja incidencia, poco conocida en el mundo, la mayoría son diagnosticadas durante el acto quirúrgico. El objetivo del presente artículo es exponer un caso de Hernia de Garengeot, diagnosticada y tratada en el Hospital Municipal Los Pinos, en una paciente de 67 años; que tras la revisión sintomatológica y semiológica, se dio el diagnostico de Hernia Crural Derecha Estrangulada, fue programada para cirugía de urgencia y en el acto quirúrgico tras la apertura del saco herniario se identificó el apéndice cecal dentro del mismo. Por la atipia del cuadro se enfocara aspectos históricos, etiológicos y fisiopatológicos; que implica tomar en cuenta para dirigir el tratamiento más adecuado según hallazgos y estado del paciente, en esta variedad poco frecuente de hernias.

Palabras claves: hernia; Garengeot; apendicitis

ABSTRACT

Garengeot hernia is the presence of the cecal appendix within a stuck/strangulated crural hernia. It is a rare entity of low incidence, little known in the world, most are diagnosed during the surgical act. The objective of this article is to present a case of Garengeot Hernia, diagnosed and treated at the Los Pinos Municipal Hospital, in a 67-year-old patient; that after the symptomatological and semiological review, the diagnosis of Right Crural Hernia Strangulated was given, it was scheduled for emergency surgery and in the surgical act after the opening of the hernial sac the cecal appendix was identified within it. Due to the atypia of the picture, historical, etiological and physiopathological aspects will be focused; which implies taking into account to direct the most appropriate treatment according to findings and condition of the patient, in this rare variety of hernias.

Keywords: hernia; Garengeot; appendicitis

INTRODUCCION:

La hernia de Garengeot se define como una hernia crural que en cuyo interior del saco se encuentra alojado el apéndice cecal(1). Es una rara e infrecuente presentación de una hernia crural, descrita por primera vez en 1731 por el Dr. Rene Jacques Croissent de Garengeot cirujano francés, quien realizo la primera intervención de una hernia crural en la cual identifico que el contenido era el apéndice cecal no inflamado(2). Luego en 1785 el Dr. Hevin diagnóstico y opero la primera apendicitis en una hernia crural, algo que es aun todavía más infrecuente(3).

La hernia crural es una patología muy común, siendo una de las intervenciones más frecuentes. Representa el 3-4% de todas las hernias abdominales. Frecuente en mujeres en una relación de 2:1. Acotar que el canal femoral al tener un componente rígido y estrecho, condiciona a una tasa de encarcelación elevada de 14-56%; por lo que el tratamiento es quirúrgico ya sea programado a corto plazo o de urgencia(4).

El objetivo del presente trabajo es exponer un caso diagnosticado y operado en el Hospital Municipal Los Pinos, además de hacer una revisión de la literatura en relación a esta patología rara y poco frecuente.

CASO CLINICO:

Paciente femenina de 67 años; con cuadro clínico de 1 semana de evolución post esfuerzos físicos; refiere masa en región crural derecha, aumento de volumen; dolor pungitivo de moderada intensidad; falta de eliminación de gases y distensión abdominal. Niega antecedentes quirúrgicos, enfermedades sistémicas y alergias. Antecedentes ginecoobstetricos G: 3 P: 3 AB: 0 C: 0.

Paciente en regular estado general, álgida, afebril, piel y mucosas deshidratadas. Signos vitales: F.C.: 92lat./min, P.A.: 100/60mmHg, F.R.: 20resp./min., T: 36°C. Peso: 70Kg. Talla: 1.55mts., cardiopulmonar normal. Abdomen distendido, RHA(+) hipoactivos, blando doloroso a la palpación profunda, sin datos de peritonismo Dumphy(-), Blumberg(-); región crural derecha se evidencia masa +/-15cm de diámetro sin modificación a la maniobra de Valsalva, eritema en piel, no reductible de consistencia dura dolorosa a la palpación. Resto de examen semiológico normal, consciente y orientada, Glasgow 15/15. (FIGURA 1)

FUENTE PROPIA

FIGURA 1: Región crural derecha 

Se solicitan laboratorios: glóbulos rojos 5.200.000mm3, Hematocrito 51%, Hemoglobina 16.3g/%, glóbulos blancos 13.200mm3, cayados 1%, segmentados 90%, glicemia 95mg/ dl, creatinina 2.7mg/dl. T. protrombina 13seg., actividad 100%, proteínas 6g/dl, albumina 3.1g/dl.

Radiografía de abdomen evidencia borramiento de la grasa preperitoneal y de psoas derecho, niveles hidroaereos y escoliosis antialgica. (FIGURA 2)

FUENTE PROPIA

FIGURA 2: Radiografía simple de abdomen 

Con los datos clínico-semiológicos/ topográficos y exámenes complementarios; se da el diagnóstico de: “Hernia Crural Derecha, Estrangulada, Fracaso Renal Agudo Prerenal”. Se programa cirugía de emergencia previa valoración por anestesiología preoperatorio (ASA II), y firma de consentimientos informados tanto anestésico como quirúrgico.

Paciente en decúbito dorsal bajo anestesia raquídea. Se procede a abordaje anterior en región inguinal derecha, diéresis por planos, identificación y apertura de aponeurosis de oblicuo mayor, se realiza quelotomia e inguinalizacion de saco crural se procede a tratamiento del mismo, identificando epiplón con áreas de necrosis que cubre a apéndice cecal aumentado de tamaño, gangrenado cubierto con natas de fibrina y asas intestinales dilatadas con áreas de equimosis (FIGURA 3: A y B); se realiza apendicectomia típica, resección de saco herniario, además de devanamiento de asas intestinales y herniorrafia inguinal derecha técnica de McVay; cierre de región operatoria, procedimiento sin complicaciones.

FUENTE PROPIA

FIGURA 3: Hallazgos intra operatorios; A=apéndice gangrenado, B=asas intestinales equimoticas 

Se da el diagnostico post operatorio de “Hernia de Garengeot, Hernia Crural Derecha Estrangulada, Apendicitis Aguda Gangrenada, Fracaso Renal Agudo Prerenal”.

Pasa a sala de cirugía, para hidratación parenteral y antibióticoterapia biasociada, con evolución favorable, es dada de alta al 5to día postoperatorio en buenas condiciones generales. No hubo complicaciones inmediatas, ni tardías, ni recidiva hasta los 4 meses de seguimiento.

DISCUSION:

A nivel mundial, se han publicado aproximadamente 100 casos sobre hernia de Garengeot; es considerada un subtipo de hernia muy poco habitual con una incidencia del 0,5-5% dentro de las hernias crurales y la presencia de apendicitis es aún más rara en 0,08-0.13 al 1%(5),(6). Al igual que las hernias crurales, si bien se tiene un componente congénito relacionado a la colagenosis por déficit de colágeno tipo 1 y 3, se han descrito algunos factores predisponentes como ser: tendencia en el género femenino, el embarazo donde se genera hiperpresion abdominal, etapa post menopausica o edad avanzada a razón de 13:1(7). Otros factores mencionados están el consumo de tabaco y alteraciones del tejido conectivo por déficit de vitaminas y oligoelementos(8).

Explicando la fisiopatología algunos autores postulan la disposición anatómica del ciego pélvico con el apéndice localizado en la pelvis menor siendo esta una teoría bastante aceptada para la explicación en la predisposición de este tipo de hernias(9). Basado en la teoría y los hallazgos, nosotros consideramos la siguiente secuencia para la fisiopatología de esta entidad: (FIGURA 4)

FUENTE PROPIA

FIGURA 4: Fisiopatología de la Hernia de Garengeot 

El diagnóstico temprano es complejo, ya que como cualquier hernia cursa con su evolución natural puede atascarse o estrangularse. Entre los medios diagnósticos: los estudios laboraroriales pueden estar alterados o simplemente normales. Los estudios imagenologicos pueden orientarnos en el diagnóstico(10), pero no siempre están disponibles de forma continua en los centros hospitalarios públicos como la ecografía; o la tomografía que es costo/ beneficio para los pacientes.

Referente a la conducta quirúrgica, en una revisión retrospectiva de Sharma y cols. de 16 años, reportan siete casos de hernia de Garengeot (cuatro apéndices normales, dos con proceso inflamatorio y sólo un caso con perforación); los autores concluyeron que el tiempo de evolución relacionado con el proceso inflamatorio determinaba el abordaje quirúrgico y tipo de reparación a seguir. Realizaron un abordaje inguinal en todos los pacientes, colocaron material protésico en apéndices normales, después cierre del defecto con sutura; en los casos inflamatorios sin perforación y sólo en el caso perforado tuvieron que realizar laparotomía; la estancia intrahospitalaria máxima fue tres días, sin recurrencias ni mortalidad y sólo el caso con perforación presentó infección del sitio quirúrgico(11),(12).

Las tecnicas de minima invasion son una alternativa vigente pero su uso depende del estado del paciente, tiempo de evolucion, ya que en muchos casos es solo un preambulo a una tecnica abierta o una laparatomia formal, añadir que depende mucho de la disponibilidad de equipos de laparoscopia y la experiencia del equipo quirurgico para su resolucion(13).

Comparando la literatura descrita, nuestra paciente epidemiológicamente cumple varios criterios que son predisponentes a esta variedad de hernias, acotar que la clínica como los exámenes complementarios guiaron a una patología de pared abdominal complicada, pero el hallazgo intraoperatorio hiso modificar la técnica quirúrgica y elegir la mejor conducta en base a lo evidenciado en el acto quirúrgico. Para concluir mencionaremos las palabras del Dr. Miguel Magdaleno García Cirujano Mexicano “No es que no existan los casos raros, si existen, lo que nos falta es publicarlos”.

AGRADECIMIENTOS:

A la paciente y familiares por autorizarnos para poder compartir información de esta rara y poco frecuente patología. A mis maestros de emergencias del Hospital Obrero N°1; Dra. Martha Pacheco, Dr. Simeón Zeballos, Dr. Carlos Álvarez, Dr. Guillermo Prudencio, por sus enseñanzas y su apoyo en la formación de nuevas generaciones de cirujanos.

REFERENCIAS

1. Arce C., Rojas R., López L., Correa M., Sánchez R., Soskim A. Apéndice cecal en el saco herniario Hernia de Garengeot vs Hernia de Amyand presentación de casos clínicos. An Fac Cienc Méd. 2009;42 (1):51-4.Links ]

2. Satorras A., Vazquez J., Pigno L., Salem A., Ramos A. Hernias de pared abdominal de localización poco frecuente. Cir Esp. 2006;79(3):180-3.Links ]

3. Hernández A., León A., Murillo A. Hernia de Garengeot. Cir Gen 2012;34(1):78-82.Links ]

4. Díaz R., Rodríguez F., Bustos A., AJfaro J. Cirugía laparoscópica de una hernia de Garengeot: presentación poco frecuente de una hernia crural. Rev Chil Cir. 2016;68(6):446-48.Links ]

5. Sardiñas R., Guerra O. Las hernias de Amyand y Garengeot como expresión del apéndice cecal en la región inguinofemoral. Rev Cub de Ciru. 2019;58(4):1-8.Links ]

6. Barragan L., Calle A., Bravo C., Baquero P., Solano C. Hernia de Garengeot en centro de cirugía básico. Rev Biomed. 2020;3(4):1-4.Links ]

7. Pérez C., Calderón A., Sarriugarte A., Porcel P, Prieto M. Hernia de De Garengeot: dos casos de esta rara entidad. Rev Hispanoam Hernia. 2018;6(3):141-44.Links ]

8. López J., Anduaga M., Silva I., Muñoz L. Hernia de Garengeot contenido inusual de saco hemiario. Rev Acircal. 2018;5(1): 73-80.Links ]

9. Martínez N., Alfonso C., Sosa J. Hernia de Garengeot. Rev Cub Med Mil 2013;42(1):110-15.Links ]

10. Matzke G., Espil G., Ramon N., Larrañaga A., Oyarzun A., Kozima S. Un recorrido por la pared abdominal: evaluación de las hernias por tomografía computada multidetector. Rev Arg Radiol. 2017;81(1):39-49.Links ]

11. González N. Martínez F., Lucena J., Jiménez E., Sánchez V. Hernia de Garengeot hernia crural incarcerada contenido el apéndice revisión de la literatura a propósito de 2 casos. Cir Esp. 2017;95 (3):177-78.Links ]

12. Romer A., Robayo D., Vinck E., Triviño A., Sacipa S., Gomez E. Hernia de Garengeot y revisión de las variantes encarceladas. Rev Colom Cir. 2022;37(1):122-28.Links ]

13. Ruiz A.., Farell J., Marmolejo A., Sosa A., Cruz A. Abordaje de hernias poco frecuentes por cirugía de minimo acceso: serie de casos. Rev Mex Cir Endoscop. 2020;21(1): 6-14.Links ]

CENTRO DONDE SE REALIZO EL TRABAJO DE INVESTIGACION: SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL, HOSPITAL MUNICIPAL LOS PINOS, SEGUNDO NIVEL LA PAZ - BOLIVIA

*Responsable: Dr. Mauricio V. Aguila Gómez • E-mail:mauricioaguilagomez@gmail.comCelular: 71857376

CONFLICTO DE INTERESES:

El autor declara no tener ningún conflicto de interés

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons