SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número1MODALIDADES DE ARTÍCULOS A SER PUBLICADOS EN LA “REVISTA MÉDICA”ELEVADA PREVALENCIA DE MALFORMACIONES ANORRECTALES EN RECIÉN NACIDOS A GRAN ALTITUD índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Médica La Paz

versión On-line ISSN 1726-8958

Rev. Méd. La Paz vol.30 no.1 La Paz  2024  Epub 30-Jun-2024

 

ARTÍCULO ORIGINAL

CIERRE DE DUCTUS POR VÍA EXTRAPLEURAL

CLOSURE OF DUCTUS BY EXTRAPLEURAL TECHNIQUE

Marcos Málaga Cornejo1  * 

1. Servicio de cirugía Hospital Petrolero Obrajes, La Paz-Bolivia.


RESUMEN

La persistencia del conducto arterioso constituye una patología congénita con riesgo de vida, y debe considerarse el cierre del mismo desde el nacimiento o en algún momento de la vida, sobre todo de existir complicaciones que empeoren el pronóstico.

El DUCTUS tiene una frecuencia de presentación que aparenta ser baja, con un caso por cada 2,000-2,500 nacimientos, constituyendo 5 a 10% de los nacidos vivos. Sin embargo, las complicaciones en el desarrollo y crecimiento del paciente condicionan la indicación de su cierre. La perspectiva de mortalidad se incrementa con la edad y obliga a aplicar algún método de oclusión del defecto.

Tradicionalmente, el procedimiento de cierre se realiza mediante un abordaje a través de una toracotomía amplia o mediante cateterismo intervencionista. Pero en el presente artículo se muestra una técnica menos invasiva, sencilla, de menor complejidad y riesgo, con disminución del tiempo operatorio, menor dolor postoperatorio y recuperación temprana, con reducción significativa de la inversión económica y sin mortalidad.

Analizando las ventajas y su aplicación en nuestro medio, se implementó tal técnica llegando a 98 casos hasta el cierre del presente resumen, destacando su versatilidad, disminución de tiempo quirúrgico, menor inversión económica y sin mortalidad.

Luego del análisis correspondiente respecto a la técnica del presente artículo y considerando su aplicación por las ventajas hipotéticamente planteadas, se inicia la serie de casos con los resultados altamente satisfactorios que se reflejan a la fecha.

ABSTRACT

Persistent ductus arteriosus constitutes a life-threatening congenital pathology, its closure should be considered from birth or at some point in life, especially if there are complications that worsen the prognosis. This pathology occurs with an expected frequency of 1 case per 2,000 to 2,500 live births.

Ductus has a frequency of presentation that appears to be low, constituting 5 to 10% of live births. However, complications in the development and growth of the patient determine the indication for its closure. The prospect of mortality increases with age and requires applying some method of occlusion of the defect.

Traditionally, the closure procedure is performed through a wide thoracotomy approach or through interventional catheterization. However, this article shows a less invasive and simple technique, with less complexity and risk, with a reduction in operative time, less post-operative pain as well as early recovery, implying a significant reduction in economic investment and without mortality.

After corresponding analysis regarding the technique and the hypothetically proposed advantages of its application in our setting, such technique was implemented reaching 98 cases until submitting this summary. Its versatility, reduction in surgical time, lower economic investment and no mortality are highlighted.

In that way, the series of cases are described displaying highly satisfactory results reflected to date.

INTRODUCCIÓN

El Ductus persistente constituye una causa importante de morbi-mortalidad con impacto negativo en la perspectiva de vida, que plantea su resolución en algún momento de su evolución. Actualmente no existe consenso mundial respecto al tratamiento y momento del mismo ya sea quirúrgico, medicamentoso y/o por cateterismo(1). La persistencia del conducto arterioso (DUCTUS), se constituye en una patología con riesgo de vida, al nacimiento y en su evolución natural, reduciendo la calidad de la misma con mal pronóstico de vida en su evolución(3).

La presencia del ductus, en general, representa un 30% de mortalidad hasta los 40 años de edad(4) Se trata de un de una cardiopatía congénita que, con el tiempo, aumenta la morbi- mortalidad y reduce la expectativa de vida. Se presenta en 1 de cada 2,000 a 2,500 nacidos vivos, con una relación 3 a 1 entre mujer y varón. Representa del 5 al 10 % de todas las cardiopatías congénitas.

El ductus debe tener tratamiento, ya sea quirúrgico, por cateterismo y/o farmacológico en algún momento de su evolución y urgencia. Fue en 1997, en el Hospital San Gabriel de La Paz- Bolivia bajo sugerencia, discusión clínica, análisis de experiencia Internacional y otros argumentos, con el Dr. Wilson Antonio, que se decide el abordaje extra pleural para el cierre del ductus de un recién nacido prematuro descompensado en UTIN.

El procedimiento tuvo un resultado favorable con sobrevida del paciente, iniciándose así el protocolo clínico- técnico de aplicación de la presente técnica quirúrgica, inédita, no reportada en nuestro medio, considerándose pionera.

El objetivo del presente trabajo es el de presentar la casuística del autor de un procedimiento destinado al cierre quirúrgico definitivo en pacientes portadores de ductus con un rango de edad desde prematuros hasta los 20 años, mediante una vía de abordaje diferente a una toracotomía habitual y sin ingreso a la cavidad virtual pleural, llamada vía extrapleural (2), describir la técnica aplicada, las complicaciones y la mortalidad.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se revisó el historial y protocolo quirúrgico de 98 casos (67 mujeres y 31 varones) operados de ductus, en diferentes centros hospitalarios, en la ciudad de La Paz, desde el 24 de septiembre de 1997 hasta abril del 2021.

Cuadro 1. Casuística de pacientes 

La idea de implementar el procedimiento quirúrgico; desde entonces, fue Reducir el tiempo operatorio, como en una toracotomía izquierda habitual.

Reducir la morbilidad post operatoria: dolor, estancia en UTI o recuperación postoperatoria y días de internación.

Aplicar una nueva técnica quirúrgica en el cierre del DUCTUS, de la cual ya se tenía referencias, no probadas en nuestro medio.

SÍNTESIS DE PARED COSTAL 

DOBLE LIGADURA DEL DUCTUS 

DISECCIÓN Y PRESENTACIÓN DUCTAL 

INCISION 

SECCIÓN MUSCULAR 

ABATIMIENTO PLEURAL- EXPOSICION AÓRTICA 

RESULTADOS

Fueron 98 casos (67 femenino) operados en similares condiciones de estudio clínico y ecocardiográfico, los 9 pacientes del rango de edad entre recién nacido y 1 mes de edad se encontraban en Terapia intensiva neonatal con descompensación hemodinámica y respiratoria , el grupo de 1 mes a 1 año de edad presentaban algún grado de insuficiencia cardiaca y/o hipertensión arterial pulmonar que obligó al tratamiento, si bien el resto de pacientes se mantuvo en cierto grado de compensación, con clínica propia de la enfermedad, en consenso con cardiología pediátrica, la indicación de cierre fue perentoria por la historia natural de la enfermedad y el mal pronóstico de vida a mediano y largo plazo.

Se describen los pasos quirúrgicos, comunes y similares en todos los casos, haciendo hincapié en el cuidado extremo de abatir la pleura parietal regional hasta exponer el plano vascular aórtico-pulmonar con el ductus y su tratamiento correspondiente.

Se realiza una incisión semi-oblicua- transversa de unos 4 a 6 cm o más, según la edad y el porte del paciente, cuyo extremo anterior colinda con el ángulo de la escapula y el posterior con la línea paravertebral, coincidente con el 4to a 5to espacio intercostal, abordado el plano muscular, se secciona parcialmente el Musculo dorsal ancho y trapecio en sus bordes colindantes así como el borde de los paravertebrales, se llega al plano extra pleural, abatiendo delicadamente la pleura parietal hacia la cavidad torácica decolándola con el pulmón subyacente, de la pared costal, se logra llegar al plano aórtico, teniendo cuidado de no lesionar el sistema del conducto torácico, se identifica el ductus y se diseca delicadamente sin dañar en nervio laríngeo recurrente, se aplican dos ligaduras de seda 2/0 hacia ambos extremos, aórtico y pulmonar y se anudan, en ocasiones preferimos realizar una ligadura transfixiante al medio de las dos ligaduras de seda, con Prolene 3/0, aunque puede no ser necesario, pueden aplicarse clips de titanio, si están disponibles, nosotros pudimos lograrlo en dos casos.

Se pide expansión pulmonar y se realiza síntesis de la pared costal muscular, TCSC y piel, esta última con sutura reabsorbible intradérmica, no se instala drenaje. El promedio de tiempo quirúrgico del procedimiento bordea los 120 minutos.

En la presente serie se presentaron escasas complicaciones como neumotorax 1 caso (que requirió drenaje), sangrado intraoperatorio 4 casos (todos resueltos), quilotorax 1 caso (resuelto con octeotride). No hubo mortalidad y la permanencia hospitalaria en algunos casos fue no mayor a 48 horas.

DISCUSIÓN

El cierre del ductus, por via extrapleural es una técnica quirúrgica segura, menos invasiva, con menor tiempo de ejecución, pocas complicaciones y con mortalidad 0 en el presente trabajo (5).

No se requiere gran infraestructura, como en el caso de intervencionismo, reduciendo costos operativos, muy importantes en nuestro medio.

El abordaje extrapleural por minitoracotomía posterior para el cierre quirúrgico del ductus, es factible en nuestro medio.

La presente técnica podría conllevar algunos beneficios clínicos a corto plazo, como: pocas complicaciones, mortalidad nula hasta el momento, recuperación postoperatoria rápida con reducida morbilidad.

En conclusión, el procedimiento ha demostrado que las ventajas técnicas superan a un procedimiento quirúrgico habitual por toracotomía y los resultados son muy similares a los presentados por los procedimientos intervensionistas por cateterismo (6), con menor inversión económica que es significativa en nuestro medio.

REFERENCIAS

1. Medrano, C., Zavanella, C., & de Cardiología Pediátrica, S. (2011). Ductus arterioso persistente y ventana aorto pulmonar. S. de Cardiología Pediátrica y Cirugía Cardíaca Hospital Juan Canalejo. La Coruña.Links ]

2. Migoya, Luis Dávila, et al. Beneficios del cierre por vía extrapleural del ductus arterioso persistente. Revista médica (Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala), 2018, vol. 157, no 2, p. 84-89.Links ]

3. Jimenez-Aceituna, Antonio, et al. Escala de riesgo Aristóteles como factor predictor de mortalidad en el cierre quirúrgico de persistencia de ductus arterioso en prematuros. Cirugía Cardiovascular, 2017, vol. 24, no 4, p. 222-227.Links ]

4. Avila-Alvarez, Alejandro, et al. Cierre quirúrgico del ductus arterioso persistente del prematuro:¿influye la técnica quirúrgica en los resultados?. En Anales de Pediatria. Elsevier Doyma, 2017. p. 277-283.Links ]

5. El ductus arterioso persistente, D. A. P. Tratamiento quirúrgico del Ductus Arterioso Persistente. Rev Chil Cardiol, 2009, vol. 28, p. 401-402.Links ]

6. Ruiz, Aurora Fernández, et al. Cierre percutáneo del ductus arterioso persistente con dispositivo de Amplatz: resultado inmediato y seguimiento a medio plazo. Revista Española de Cardiología, 2002, vol. 55, no 10, p. 1057-1062.Links ]

Recibido: 20 de Septiembre de 2023; Aprobado: 10 de Febrero de 2024

*Correspondencia: Málaga Marcos Cirujano de tórax y cardiovascular Email:malagmar@hotmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons