INTRODUCCIÓN
Los trastornos mentales, son enfermedades psiquiátricas manifestadas por rupturas en el proceso de adaptación, expresadas primariamente por anormalidades del pensamiento, sentimiento y conducta, produciendo distrés o incapacidad funcional, tal como se describe en los Descriptores de Ciencias de la Salud. 1
Los trastornos mentales más frecuentes son la depresión y la ansiedad, actualmente el 15% de la población en edad laboral se ve afectada; su impacto radica en que estos trastornos contribuyen de manera significativa a la reducción de la productividad, a las ausencias por enfermedades, discapacidades y el desempleo y se estima que los costos totales de la mala salud mental son del 3,5 al 4% del Producto Interno Bruto (PIB) en los países de la OCDE. 1,2,3
Alrededor de 450 millones de personas padecen trastornos mentales y de conducta a nivel mundial; una de cada 4 personas sufrirá algún trastorno a lo largo de su vida, las condiciones neuro psiquiátricas son responsables del 13% del total de los años de vida ajustados por discapacidad que se pierden debido a todas las enfermedades y lesiones en el mundo, incluso desde años previos, se consideró que para el año 2020 aumentaría en un 15%, siendo así que 5 de cada 10 de las causas principales de discapacidad y muerte prematura a nivel mundial se deben a condiciones psiquiátricas.4,5,6
En México según datos publicados por la OPS desde el año 2018, la discapacidad por trastornos mentales como porcentaje de la discapacidad total fue del 33,5% por lo que es importante identificar las características epidemiológicas, clínicas y familiares correspondiente a los pacientes con trastorno mental adscritos a la Unidad de Medicina Familiar mexicana, proporcionando a los médicos un panorama más amplio sobre los derechohabientes que atienden, facilitándoles poner en marcha las acciones para la atención de los pacientes con trastorno mental, hacer diagnósticos más tempranos, brindar un tratamiento oportuno y guías anticipadas para prevención de sus complicaciones. 3,5,6,7
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio prospectivo, transversal, observacional, descriptivo.
Participantes: Se entrevistaron a 164 pacientes diagnosticados con trastorno mental adscritos a una unidad de medicina familiar mexicana (Unidad de Medicina Familiar 66) en Xalapa, Veracruz México, que acudieron a consulta al servicio de psiquiatría del 1 al 31 de enero de 2022, elegidos por un muestreo no probabilístico y que aceptaron participar en el estudio firmando un consentimiento informado.
Criterios de selección: Inclusión: Pacientes hombres y mujeres con trastorno mental adscritos a la UMF 66 que acudieron a valoración al servicio de psiquiatría, con edad de 18 años o más y aceptaron participar en el estudio firmando el consentimiento informado. Exclusión: Pacientes con impedimento físico o cognitivo para participar. Eliminación: encuestas con llenado incompleto.
Se determinaron características sociodemográficas, clínicas y familiares.
Demográficas: sexo, edad, estado civil, ocupación, lugar de residencia y escolaridad.
Clínicas: intento de suicidio, tiempo desde el diagnóstico de su trastorno mental, tratamiento recibido, familiares que tienen o han tenido algún tipo de trastorno mental, internamiento a hospitales psiquiátricos, tiempo de internamiento, comorbilidades e índice de masa corporal.
Tipología familiar: por parentesco, por presencia física en el hogar, por medios de subsistencia, por nivel económico, por desarrollo, por demografía, y por nuevos estilos de vida personal.
Análisis: Se realizó un análisis estadístico de tipo descriptivo con el programa Excel presentando gráficos circulares, gráficos de barras e histogramas; terminado el análisis se construyeron tablas comparativas para determinar las características que predominan de acuerdo con cada tipo de trastorno mental y se aplicó la prueba de chi cuadrada para determinar la relación entre dichas características y los tipos de trastornos mentales.
RESULTADOS
Se incluyeron 164 pacientes diagnosticados con trastornos mentales que cumplieron los criterios de selección: 94 presentaron dos o tres trastornos simultáneamente y 70 presentaron solo un trastorno mental. (7,8,9
Los trastornos mentales más frecuentes fueron: ansiedad (22%) y depresión (15%) y en conjunto depresión y ansiedad: 39% o mezclados con otros trastornos: depresión y otros (5.5%), ansiedad y otros (6.7%), depresión, ansiedad y otros: (4.1%), y sólo un 7.9% no padece depresión ni ansiedad. 8,9,10
Características sociodemográficas de los pacientes con trastornos mentales:
Sexo: De los 164 pacientes 113 eran mujeres (69 %) y 51 hombres (31 %).
Edad: Las edades más frecuentes en los hombres están en los intervalos de 19-33 años y 34-48 años y las de las mujeres, en los intervalos de 34-48 años y 49-63 años, tal como se describe en el cuadro 1.
Estado Civil: 52 pacientes son solteros y 50 casados, los demás se distribuyen entre las otras modalidades (19 en unión libre, 9 separados, 15 divorciados y 19 viudos).
Ocupación: 74 eran empleados y 32 dedicados a labores del hogar, seguidos de 21 pensionados y 16 profesionistas, el resto (18) varía entre otras diferentes ocupaciones.
Lugar de residencia: la mayoría, 90%, vivía en Xalapa (148 pacientes), 3 de provenientes de Emiliano Zapata y el resto proveniente de 13 localidades diferentes.
Escolaridad: 51 pacientes habían cursado hasta la licenciatura, seguidos de 35 con secundaria, 23 con primaria, 22 con preparatoria, 16 con tecnicatura, 12 en posgrado y 5 sin estudios. 10,11,12,13,14,15
Características Clínicas de los pacientes con trastornos mentales:
El Tiempo desde el diagnóstico de su trastorno mental: el 42% tenía más de 6 años desde su diagnóstico, seguido por 39% con 1 a 5 años.
Tratamiento recibido: 106 pacientes de este estudio han recibido psicoterapia y farmacología (simultáneamente), 57 únicamente farmacología y 1 ha recibido sólo psicoterapia
Hospitalización por trastornos mentales: La mayoría de los pacientes no han sido hospitalizados (82%) pero un 18%, sí.
Tiempo de hospitalización por trastornos mentales: Del 18% de los sujetos de estudio hospitalizados por algún padecimiento mental fueron internados entre 7 días (13 pacientes) y 4 semanas (14 pacientes), meses (2 pacientes) u horas (1 paciente).
Familiar que tiene o tuvo algún trastorno mental: El 38% de los pacientes del estudio tiene familiares con algún tipo de trastorno mental.15-21
Intento de suicidio: el 84% de los pacientes no presentó intento de suicidio, pero el 16%, sí. Además, se determinó la relación entre intentos de suicidio y número de trastornos mentales (ver tabla 2) obteniendo un chi cuadrado de 4,855, Valor P = 0,0276.
INTENTO DE SUICIDIO/ T. MENTAL | UN PADECIMIENTO | MÁS DE UN PADECIMIENTO | TOTAL |
SÍ | 6 | 20 | 26 |
NO | 64 | 74 | 138 |
TOTAL | 70 | 94 | 164 |
X cuadrada= 4,855 Valor P = 0,0276.
Índice de Masa Corporal (IMC): 110 pacientes cursaban con IMC elevado: 67 con sobrepeso (44 mujeres y 23 hombres), 43 con obesidad (26 mujeres y 17 hombres). 52 con peso normal y 2 con peso bajo.
Comorbilidades: El 27% de los pacientes con trastornos mentales de nuestro estudio no tienen enfermedades alternas y 49% presenta más de una enfermedad asociada a dichos trastornos; también las otras enfermedades son muchas y se presentan solas o mezcladas, como en el caso de los trastornos mentales (Cuadro 3) 14-21
OTRAS ENFERMEDADES QUE PADECE (COMORBILIDAD) | CANTIDAD | OTRAS ENFERMEDADES QUE PADECE (COMORBILIDAD) | CANTIDAD |
---|---|---|---|
NINGUNA | 44 | DIABETES MELLITUS | 26 |
HIPERTENSIÓN | 44 | CÁNCER RENAL | 1 |
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA | 2 | INSUFICIENCIA RENAL | 2 |
OBESIDAD (según el IMC) | 43 | DISLIPIDEMIA | 20 |
ARTROSIS | 11 | EPILEPSIA | 8 |
VIH o B-24 | 8 | MIGRAÑA | 7 |
HIPOTIROIDISMO | 6 | FIBROMIALGIA | 6 |
EPOC | 5 | INSUFICIENCIA VENOSA | 5 |
ARTRITIS REUMATOIDE | 5 | ASMA | 5 |
HPB | 4 | CEFALEA | 4 |
COLON IRRITABLE | 3 | REFLUJO GASTROESOFÁGICO | 3 |
GLAUCOMA | 3 | GONARTROSIS | 2 |
COLITIS | 2 | LITIASIS RENAL | 2 |
RINITIS | 2 | VÉRTIGO | 2 |
RETINOPATÍA | 2 | NEUROPATÍA | 2 |
BRONQUITIS | 2 | ARRITMIA CARDIACA | 1 |
FIBROSIS PULMONAR | 1 | PARKINSON | 1 |
TROMBOCITOPENIA | 1 | HIPOACUSIA IZQUIERDA | 1 |
VITILIGO | 1 | CONSUMO DE SUSTANCIAS | 1 |
OSTEOPOROSIS | 1 | ANT. MENINGOCELE | 1 |
DERMATITS | 1 | BOCIO MULTINODAL NO TÓXICO | 1 |
SECUELAS POST COVID 19 | 1 | PSORIASIS | 1 |
ARTRITIS PSORIÁSICA | 1 | MENINGITIS | 1 |
GASTRITIS | 1 | DEFECTO DE COAGULACIÓN SIN ESPECIFICAR | 1 |
SAAF | 1 | CRISIS EPILEPTÓGENAS | 1 |
ENF. De RAYNAUD | 1 | LUPUS ERITREMATOSO | 1 |
ENF. DIVERTICULAR | 1 | ESPONDILOLISTESIS | 1 |
ESPECTRO AUTISTA | 1 | HIPERPROLACTINEMIA | 1 |
ESTRÉS POSTRAUMÁTICO | 1 | HIPERURICEMIA | 1 |
LUMBALGIA | 1 | SECUELAS POR TCE | 1 |
Características Familiares (Tipología familiar consenso mexicano del 2005) de los pacientes que participaron en el estudio:
Parentesco: mayoría Nuclear Simple (123), seguida de nuclear numerosa (26), reconstruida (6), extensa (1) y no parental (4).
Presencia física en el hogar: Núcleo No Integrado (84), integrado (71), extensa descendente (3) y extensa ascendente (2).
Medios de subsistencia: Servicios (143), comercio (19) y agrícola/pecuaria (2).
Nivel de pobreza familiar: Nivel 1. de Pobreza Familiar (75), nivel 2 (67), sin evidencia de pobreza familiar (20) y nivel 3 (2).
Desarrollo: Moderna (133) y tradicional (31).
Demografía: Urbana (147) y suburbana (7). 22, 23, 24, 25, 26
DISCUSIÓN:
Se determinaron las características sociodemográficas, clínicas y familiares de pacientes con trastornos mentales durante el inicio del año 2022, situación de gran importancia ya que fueron pacientes que cursaban un diagnóstico durante la pandemia mundial de COVID 19.
Y si bien la frecuencia de trastornos mentales iba en aumento, sin duda la pandemia aceleró este proceso, en gran parte como consecuencia del aislamiento acompañado de miedo, preocupación y estrés por la gran incertidumbre y situaciones de cambio o crisis. Se ha descrito que los pacientes durante y después de la infección por coronavirus tienen un alto riesgo de desarrollar depresión y ansiedad. Aproximadamente un mes después de la infección, 31 a 38% tienen síntomas depresivos, 22 a 42% síntomas de ansiedad y 20% síntomas obsesivo-compulsivos; también los profesionales de la salud que tratan a pacientes con coronavirus presentan secuelas psicológicas importantes como miedo a infectar a sus familias, agotamiento por largas horas de trabajo y tener que manejar pacientes que no quisieron seguir los lineamientos de salud (Chávez-León E., Salvo L et al). Es por esto que destaca la importancia de determinar el perfil de salud relacionado a los trastornos mentales para establecer las medidas de prevención de los mismos basados en un enfoque de riesgo, así como la prevención de sus complicaciones en la actualidad. 27-31
La medidas preventivas deberán tomar en cuenta las características de cada persona y su entorno, por ejemplo de las características sociodemográficas el sexo y la escolaridad se relaciona a la ansiedad y depresión tal como ha descrito Obando-Posada y cols. quienes reportaron que la depresión y la ansiedad aparecieron con mayor frecuencia en las mujeres que en los hombres de su estudio, con los siguientes porcentajes: Depresión 11%, Ansiedad 14%, Depresión y Ansiedad 29% del total, siendo aún más frecuente en los grados de licenciatura, esto es muy similar a los resultados de nuestro estudio. 19
De manera general en México, en el Boletín UNAM-DGCS-455 del 26 de junio de 2019, se menciona que “de cada 100 mexicanos, 15 padecen depresión; los afectados pueden vivir hasta 15 años sin saber que tienen el trastorno”. Clara Fleiz Bautista del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” informó que, en México por cada dos mujeres con depresión, un hombre la padece y la mayoría de ellos no lo reconocen”.
Respecto a las características clínicas de los trastornos mentales, la distribución de los 164 pacientes que participaron en este estudio: 70 presentaron un trastorno mental y 94 presentaron más de uno simultáneamente es similar a lo descrito por diversos autores donde alrededor del 90% de la totalidad de pacientes presentaron depresión o ansiedad, separadas o combinadas y también en conjunto con otros trastornos, 22-31
De estos pacientes pocos habían tenido internamientos, ya que hoy se tiende a evitar el internamiento de los pacientes, para proporcionarles un ambiente de la mayor tranquilidad posible durante la evolución y tratamiento de dichos trastornos.
Arrieta-Vergara también describe que los trastornos mentales tienen una amplia gama y se pueden presentar solos o mezclados con otros trastornos y con enfermedades no mentales; en este estudio la mayoría de los pacientes padecía ansiedad y depresión entre otros, la importancia de determinar el número de trastornos es debido a que se determinó que existe asociación entre número de padecimiento de trastorno mental e intentos de suicidio (p<0.05), un 77% de pacientes con más de un padecimiento tuvieron intento de suicidio, y un 54% de pacientes con más de un padecimiento no intentaron suicidarse, lo cual implica que un paciente con más de un padecimiento tiene una tendencia mayor al intento de suicidio.32
Es importante identificar el riesgo suicida, en el que interesan los Intento de suicidio en este estudio el 15,9% de los participantes tuvieron algún intento, sin embargo, en Chile con pacientes diagnosticados con Trastorno Depresivo Mayor (TDM) el 25,0% lo intentó. 31
Situación que a nivel mundial es preocupante, ya que la ONU publicó el 17 de junio de 2021, “cada año se suicidan cerca de 703 000 personas, el suicidio es la cuarta causa de muerte en el grupo etario de 15 a 29 años y el 77% se produce en los países de ingresos bajos y medianos.
En el abordaje de los trastornos mentales es importante tanto la psicoterapia como las medidas farmacológicas, sin embargo, cabe destacar que en la población estudiada la mayoría cursaba con un índice de masa corporal elevado padeciendo ya sea sobrepeso y obesidad, además de hipertensión, diabetes y dislipidemia, todas enfermedades de riesgo cardiovascular que bien se ha descrito impactan a la salud física y mental.
De las características familiares (Tipología familiar), no hubo relación entre tipología familiar y trastornos mentales, pero destaca que son familias similares a las más frecuentes reportadas en México y gran parte del mundo, es decir, los pacientes que padecen trastornos mentales pertenecen a familias comunes.
CONCLUSIONES
Las características sociodemográficas, clínicas y familiares de los pacientes con trastornos mentales adscritos a una unidad de medicina familiar (UMF) mexicana son en su mayoría mujeres, en adultez media, que cursan con más de un trastorno mental (ansiedad y depresión), tratadas con fármacos y psicoterapia, además cursaban con hipertensión y obesidad, y pertenecen a familias de tipo nuclear simple, de núcleo integrado y núcleo no; subsisten por servicios; viven con niveles 1 y 2 de pobreza familiar, son modernas y urbanas. Existe relación significativa entre número de trastornos mentales e intento de suicidio.
Proponemos establecer medidas que favorezcan la psicoeducación para el paciente con trastornos mentales en las unidades de medicina familiar, así mismo continuar la investigación identificando el perfil de salud del paciente con algún trastorno mental, siendo este estudio una base para ello.
Las limitaciones de este estudio radican en que por la pandemia se limitó el número de muestra.