Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Similars in SciELO
Share
Revista Médica La Paz
On-line version ISSN 1726-8958
Rev. Méd. La Paz vol.27 no.1 La Paz 2021
MISCELÁNEAS
MEDICINA Y FILOSOFÍA
MEDICINE AND PHILOSOPHY
Dr. Daniel Elío-Calvo1
1 Médico Gastroenterólogo - Licenciado en Filosofía - Master en Salud Pública - Especialidad en Psicopedagogía y Educación Superior en Salud - Diplomado en Bioética Clínica, Social e Investigación en Seres Humanos - Docente Emérito de la Facultad de Medicina, UMSA - Miembro de número y ex presidente de la Academia Boliviana de Medicina - Miembro de la Academia Boliviana de Historia de la Medicina
Dirección del autor: danelco22@gmail.com - cel. 70663246
RESUMEN
La filosofía de la medicina es un importante campo de estudio que se ocupa de temas y problemas filosóficamente relevantes en el estudio y práctica de la medicina. Este ensayo es una primera aproximación, ubicándola en el contexto histórico desde tiempos hipocráticos hasta la medicina contemporánea. Se exponen intentos de delimitación del campo específico, desde criterios de médicos y filósofos de la antigüedad hasta el concepto actual de la primacía de la relación médico-paciente, abarcando áreas fundamentales como ontología, epistemología y ética. Se destaca el debate desde la década de los 70, mostrando las tendencias actuales negativa, amplia y específica sobre su posibilidad como disciplina específica, culminando con la presentación de los cuatro modelos de filosofía de la medicina propuestos por Edmund Pellegrino.
Palabras clave: filosofía de la medicina, filosofía, medicina, ontología, epistemología, ética.
ABSTRACT
Philosophy of medicine is an outstanding study field concerning philosophically relevant subjects and problems in medical study and practice. This paper is a first approach, showing the historical context since Hippocratic to present times.
Delimitation attempts for specifying the field are shown, from ancient physicians and philosopher's criteria to present primacy of the physician-patient relationship, covering fundamental areas as ontology, epistemology and ethics.
Present debate starting the seventies is pointed out, displaying negative, broad and specific tendencies for its consideration as a specific discipline, concluding with the four philosophy of medicine models proposed by Edmund Pellegrino.
Keywords: philosophy of medicine, philosophy, medicine, ontology, epistemology, ethics.
INTRODUCCIÓN
El planteo de una relación entre medicina y filosofía puede merecer diferentes respuestas, desde los que consideran a la medicina un saber autónomo y puro y a la filosofía un estéril juego de palabras para jubilados u ociosos*, hasta los que aceptan la importancia de la filosofía como contribución valiosa a la formación integral de los profesionales en salud, compensando el hecho de que, el notable avance de la ciencia y tecnología han conducido a un positivismo intransigente, como reflexiona el escritor C.P. Snow, que creó el concepto de las dos culturas, lamentando en su ensayo del mismo nombre, el hiato cognitivo entre las ciencias de la naturaleza y las disciplinas humanistas.** Este fenómeno ha dado lugar al proceso de la deshumanización de la cultura en general y de la medicina en particular.*** Se puede argumentar que la medicina es ajena a la filosofía, puesto que la primera procura sanar o al menos aliviar, mientras que los filósofos analizan y sistematizan ideas muy generales como las de realidad, el conocimiento y el bien; que la filosofía busca la verdad y la medicina la salud. Sin embargo, aunque no lo parezcan, ambas disciplinas están relacionadas desde los tiempos de Hipócrates: la filosofía proporciona los instrumentos teóricos, metodológicos y analíticos para el análisis de los conceptos médicos como salud, enfermedad y cuidado, mientras que la medicina brinda a la filosofía temas de reflexión crítica. El médico, aunque pretenda que la filosofía lo aburre, de hecho filosofa todo el día: cuando razona bien, practica la lógica; cuando da por descontado que los pacientes enfermeras y farmacias existen fuera de su conciencia, practica el realismo ingenuo; cuando supone que también los genes y los virus son reales aun cuando no se los perciba, adopta el realismo científico; cuando rechaza la hipótesis de que las enfermedades son de índole y origen espirituales, suscribe una concepción naturalista del mundo; y cuando presta su ayuda aun sin tener la seguridad de cobrar, practica una filosofía moral humanista. En resumen, el médico filosofa aun sin saberlo.**** Nosotros consideramos que existe una importante relación entre medicina y filosofía, ofreciendo numerosos campos de reflexión e investigación interdisciplinarios que deben ser incorporados a la formación y a la práctica de las profesiones biomédicas.
CONTEXTO HISTÓRICO
Los periodos de gran crecimiento cultural, avance del conocimiento y desarrollo social han sido también los de mayor interacción entre la medicina y la filosofía.***** Así por ejemplo, en los siglos V y VI a.C., época del florecimiento de la cultura griega, se sientan las bases del pensamiento médico occidental.****** De igual manera, durante los siglos XVI y XVII del Renacimiento se orientan las actuales ciencias y técnicas y la medicina y se transforma en actividad de carácter científico experimental. Los siguientes dos siglos se desarrolla la medicina anátomo-clínica, que orienta a la correlación de síntomas y padecimientos del paciente con estructuras anatómicas particulares y funciones específicas, paradigma que aún vigente, está dando paso a nuevas maneras de entender el cuerpo y la medicina misma, como la molecularización y genetización de la vida.******* En el siglo XIX se ve el desarrollo del laboratorio, la industria farmacéutica, la salud pública y el desarrollo tecnológico, y en el siglo XX hasta el presente, la medicina se consolida como una profesión respetable con enorme prestigio y poder, cuyas interacciones con otras áreas del saber, la cultura y la sociedad son de tal magnitud que para comprenderlas se requiere necesariamente una aproximación amplia e interdisciplinaria, lo que abre un campo extenso a la reflexión filosófica. Los medios de comunicación difunden y amplían los adelantos científicos y tecnológicos en biomedicina; la salud es hoy un bien de consumo y la medicina parece estar orientándose a la satisfacción de clientes, el tecnolujo y el biocapital, y no simplemente a la curación de enfermedades. La medicalización de la sociedad es una fuerza poderosa, y con más frecuencia diversos aspectos de la vida humana son asumidos como condiciones patológicas y por lo tanto susceptibles de ser tratadas médicamente.* Esta coyuntura histórica exige un examen sistemático, reflexivo y crítico que contribuya a una mejor comprensión de la medicina en nuestros días, como profesión, oficio, arte, industria y sobre todo como fenómeno cultural.** Se trata pues de una tarea de carácter filosófico.
DELIMITACIÓN DEL CAMPO
La relación entre la medicina y la filosofía, por ser una relación compleja y milenaria, es susceptible de múltiples perspectivas según sea el énfasis, el foco y el interés que se le dé. Se puede establecer esta relación rastreando las premisas filosóficas de los paradigmas médicos: estatuto epistemológico de la investigación médica, naturaleza del saber médico, criterios éticos en el procedimiento clínico, relación entre positivismo y medicina basada en la evidencia, etc. Por otra parte, se puede establecer la relación analizando como ambos saberes se articularon armoniosamente en personajes representativos en diversas épocas: Hipócrates, Galeno, Avicena, Maimónides, Rebelais, Descartes, Lain Entralgo y muchos otros, que marcaron hitos tanto en la historia de la medicina como de la filosofía. Otra posibilidad es identificar las múltiples alusiones a la medicina en los escritos filosóficos, en las obras de Empédocles, Pitágoras, Platón, Aristóteles, Séneca, Epicuro, Boecio, Foucault, Wittgenstein, o viceversa, las alusiones a la filosofía que se encuentran en los tratados médicos, como Hipócrates, Erasístrato, Celso, Tagiacozzi, y otros.***
Desde el punto de vista de Pellegrino, uno de los más importantes filósofos de la medicina de nuestro tiempo, el fin último de la filosofía de la medicina consistiría en desarrollar una construcción intelectual que integre todos sus componentes, tomando siempre en cuenta que su principio estructural es la relación entre el médico y el enfermo; la praxis terapéutica es el cimiento sobre el que se edifica la estructura conceptual de la filosofía de la medicina. En general, las investigaciones en filosofía de la medicina tendrían que abarcar al menos tres grandes áreas: una ontología de la medicina, que se ocuparía de temas como la naturaleza de la medicina e instituciones de salud, significado del médico, especificidad de la relación médico-paciente, que tipo de entidad es la enfermedad; una epistemología de la medicina: qué tipo de conocimiento es el conocimiento médico, cómo se construye y que clase de saber es la clínica, como se accede al conocimiento de la enfermedad y del cuerpo, y finalmente, una ética de la medicina: regulación de la relación médico-paciente; objetivos, valores y fines de la práctica médica, paso de la ética a la bioética, entre otros.
MEDICINA Y FILOSOFÍA EN LA ACTUALIDAD
La reflexión filosófica sobre temas médicos es tan antigua como la medicina y la filosofía mismas. En cada época, pensadores críticos tanto de la medicina como de la filosofía han buscado niveles de entendimiento acerca de la medicina y su práctica, ausentes en la visión de su propia metodología médica. Solo recientemente, sin embargo, en la década de los 70 ha surgido un debate acerca de si existe o puede existir un campo legítimo de investigación llamado "filosofía de la medicina".
Visión contemporánea. Si tal campo existe, ¿En qué consiste?, ¿Puede diferenciarse de la filosofía de la ciencia?, ¿Cuál es su relación con el emergente campo de la bioética?, ¿Existe alguna consecuencia práctica de esta distinción?* La temática se ha planteado en varias colecciones de textos: Caplan, Engelhardt, McCartney, Humber, Almeder etc. tocando temas acerca del análisis filosófico de la salud, conceptos de malestar y enfermedad, conceptos sobre la naturaleza científica de la medicina, etc. Especialmente en países de habla inglesa, se han creado instituciones de investigación y publicaciones especializadas, como Man and Medicine (1975), The Journal of Medicine and Philosophy (1976) y Theoretical Medicine and Bioethics (1977). Pero lejos de llegar a consensos, las definiciones, límites y la real existencia de este campo y particularmente su pertenencia o al menos su proximidad ya sea a la filosofía de la ciencia o a la ética, fueron tema de abundantes debates. El cuestionamiento surgido puede explicarse de varias maneras: es necesario puntualizar de inicio que las relaciones entre medicina y filosofía son muy anteriores a los años 70; muchos autores como Fleck, Canguilhem, Grmeky Foucault ya habían presentado temas de antropología médica. La filosofía de la medicina osciló entre tres orientaciones mayores: antropológicas, epistemológicas y éticas. Más que nada, es difícil definir y delimitar los contornos actuales de la medicina, dado el número y diversidad de sus sub-disciplinas. ¿Es apropiado incluir salud pública, psiquiatría y enfermería? ¿No sería entonces más apropiado hablar de "cuidados médicos" en vez de "medicina"? ¿Tratar, curar y prevenir malestares y enfermedades? ¿Mejorar la salud? ¿Prolongar la vida? Además de estas dificultades relativas a la unidad y finalidad, están las relacionadas a la naturaleza del conocimiento médico entre práctica, tecnología y teoría, pero también entre ciencias humanas, sociales y ciencias naturales. Es también notorio observar que se reconocen las filosofías de muchas disciplinas como campos legítimos de investigación, pero no de la medicina. El Diccionario de Filosofía más recientemente publicado y la Enciclopedia de Filosofía actualmente vigente no tienen una entrada bajo "filosofía de la medicina", pero si tienen para filosofía de: "biología, economía, educación, lenguaje, leyes, literatura, lógica, matemáticas, mente, religión, psicología, ciencia y ciencia social". Para cada disciplina se reconoce un campo específico de investigación filosófica, excepto para medicina. Cualquiera que sea el caso, se puede justificar ampliamente el interés filosófico actual en medicina, que ofrece numerosos tópicos de investigación.**
Fuentes de un campo emergente.
Médicos y filósofos han empezado a hablar seriamente de la posibilidad de la filosofía de la medicina como un campo de búsqueda, ya sea para afirmarla o negarla. Los intereses actuales en los que Engelhardt y Erde han llamado "un campo nuevo, emergente de estudio filosófico" tiene varias fuentes:
Primera, mutuo interés en este campo de la medicina: en todos los tiempos hubo médicos que buscaron entender el fenómeno que observaban y la naturaleza del arte que practicaban así como también filósofos fascinados por la necesidad de un entendimiento más profundo de los fenómenos ofrecidos por la medicina. Para lograr estos fines, ha parecido siempre esencial la perspectiva crítica trans-médica de la filosofía.
Segunda: Notable énfasis en los últimos 25 años sobre ética y bioética médica. Como han mostrado sucesivas teorías de ética médica, se ha visto que es necesario sostenerla en algo más que principios, virtudes, casuística, cuidado, hermenéutica etc. El primer paso para tal fin sería la articulación de una teoría y filosofía de la medicina, teoría necesaria si buscamos establecer las diversas teorías éticas en una relación recíproca adecuada y resolver algunas de las contradicciones entre ellas. Concretamente, se precisa transitar de la ética o bioética médica a una filosofía moral de la medicina y de las profesiones de la salud más amplia.
Tercera: otro factor que amplía el interés en la filosofía de la medicina es la tendencia al acercamiento de posiciones existenciales, hermenéuticas, fenomenológicas y post-modernas a la ética y a la filosofía. Estas perspectivas filosóficas están abiertas a experiencias vitales de pacientes y médicos y a las particularidades de elección moral, sufrimiento, muerte, finitud y compasión.*
Tendencias sobre una filosofía de la medicina. Actualmente, en respuesta a estas inquietudes surgen tres tendencias en relación a la naturaleza y existencia de una filosofía de la medicina
Negativa : En un simposio transdisciplinario sobre filosofía de la medicina en 1974, Jerome Shaffer cuestiona la validez de cualquier relación entre filosofía y medicina: "Estoy inclinado a pensar que hay problemas médicos y hay problemas filosóficos, sin superposición ni áreas fronterizas entre ambos; no un campo que pudiera llamarse médico-filosofía o filósofo-medicina, como ocurre con bio-química o astro-física"; él consideraba que los problemas y temas emergentes del conocimiento y práctica médicas están mejor tratados por filósofos de la mente y filósofos de la ciencia, así como filósofos morales. No queda nada para una filosofía de la medicina".**
Esta visión es respaldada por Arthur Caplan, que sostiene que no existe un campo legítimo de reflexión que apoye la designación de filosofía de la medicina. Acepta la existencia de literatura y organizaciones identificadas con un "campo de reflexión" acerca de filosofía de la medicina, pero insuficientes, que no cumple con los criterios que se exige para una disciplina y carece de una definición precisa de su campo; lo acepta como parte de la filosofía de la ciencia o de la filosofía de la biología o como sub-rama de campos tan amplios de investigación filosófica como metafísica, epistemología o axiología. Considera que si bien al momento no existe tal disciplina, sería importante como fundamento para la bioética, la filosofía de la ciencia aplicada y para ciertos problemas especiales en genética y campos afines.***
Amplia. Otros referentes importantes como Engelhardt y Erde definen la filosofía de la medicina como "..abarcando aquellos temas en epistemología, axiología, lógica, metodología y metafísica generados y relacionados a la medicina...", afirmando la existencia de varias áreas de reflexión que ven como distintivas de una filosofía de la medicina: modelos de medicina, conceptos de salud y enfermedad, la lógica del diagnóstico, pronóstico, ensayos clínicos, inteligencia artificial, causa de enfermedades etc. Apoyan su posición en una bibliografía substancial de trabajos procedentes de varias épocas y países que abarcan un campo amplio de tópicos en la confluencia de medicina y filosofía, ciencias física y sociales.* Sin embargo se considera que una definición tan amplia diluye su especificidad y debilita su identificación con un campo definitivo de problemas.
Específica: Edmund D. Pellegrino fue un prestigioso bioeticista y académico estadounidense, profesor de Georgetown, considerado el principal estudioso de la ética médica, que ha elaborado una Filosofía de la Medicina. El resalta lo que considera ser la identidad profunda de la medicina, el núcleo de su "esencia": el "encuentro clínico", la relación médico-paciente orientada al bienestar corporal y psicológico del paciente, y afirma en ella la base de una filosofía de la medicina.
El propone cuatro modelos de la relación filosofía medicina:
a) Filosofía y Medicina: tanto la Medicina como la Filosofía conservan su identidad y sus distintas metodologías e ingresan como una disciplina distinta a un diálogo independiente y autónomo con la otra. Incorpora consideraciones mutuas de problemas comunes a ambas disciplinas.
b) Filosofía en Medicina: Es la aplicación de ramas específicas y reconocidas de la filosofía, como lógica, metafísica, axiología, ética, estética etc. a temas médicos; la reflexión de algunos médicos en torno a diversos conceptos médicos, pero desde sus propias preferencias filosóficas; la fenomenología, la hermenéutica o la filosofía existencialista.
c) Filosofía médica: un contexto amplio de trabajos realizados por médicos que aplicaron a la medicina diferentes estilos y formas de practicarla. Sus trabajos no son tan filosóficos, pero nacen de su experiencia y sabiduría propias; reflexiones informales y literarias de médicos en torno a sus experiencias clínicas.
d) Filosofía de la Medicina: Pellegrino reconoce que es el modelo más difícil de establecer, la verdadera Filosofía de la Medicina, abordada desde la fenomenología del acto médico: dos personas vinculadas por la enfermedad, una que demanda ayuda para ser curada y otra dispuesta a darla; una esencia de la medicina perdurable, universal e histórica, que habría trascendido a los cambios culturales y políticos en todo el mundo.**
El trasfondo filosófico del autor es marcadamente aritotélico-tomista, pero incorpora aportaciones de la fenomenología, del análisis existencial y del movimiento personalista, incluyendo la obra de autores como E. Husserl, C. Bernard, M. Foucault, M. Buber, E. Mounier, G. Marcely P. Laín Entralgo entre otros. Desde su perspectiva, la filosofía de la medicina es una reflexión racional, crítica y global en torno al acto médico visto íntegramente, es decir, teniendo en cuenta todos los elementos que lo componen, conceptos y concepciones del encuentro humano con la salud, malestar, enfermedad, curación, prevención y muerte. Su telos no son las ciencias auxiliares de la medicina: anatomía, fisiología, bioquímica, fisiopatología, microbiología, psicología, genética etc, que le sirven para su ejercicio, pero la filosofía de la medicina no es la suma aritmética de tales ciencias auxiliares. La tarea básica de esta filosofía es delimitar y definir lo propio y singular del arte terapéutico, que incluye un discurso racional que se desarrolla en dos planos: 1) el descriptivo, que se realiza sobre el ser de la medicina, la dimensión ontológica; y 2) el prescriptivo, sobre el deber ser de la medicina, la dimensión ética.
CONCLUSIÓN
En este ensayo afirmo que existe una relación muy cercana entre medicina y filosofía. Desde la antigua Grecia, con Hipócrates a la era moderna, la filosofía ha estado en los fundamentos de la medicina. Aunque parezca que ambas persiguen fines muy diferentes, son complementarias en los esfuerzos por el bienestar humano. La medicina plantea diversos problemas que no puede resolver con su metodología específica, en los que la reflexión filosófica es de gran valor. Las discusiones contemporáneas sobre la filosofía de la medicina como una disciplina específica, ofrecen la oportunidad de un amplio debate que enriquece esta temática.
Notas
* Taborda JM, Ochoa FL, La medicina como filosofía. Rev CES Med 2008: 22(2): 127-131
** Snow CP. The two cultures and a second look. Cambridge, Cambridge University Press. 1986
*** Elio-Calvo D. La deshumanización de la Medicina. Cuadernos, 2016, Vol. 57 N° 3: 80-87
**** Bunge M., Filosofía para médicos. Editorial Gedisa, S.A. Barcelona, España. 2012
***** Diaz Amado E. Filosofía de la medicina: la necesidad de una perspectiva crítica en Colombia. Revista Latinoamericana de Bioética, 2016, 17 (11), 102-123
****** Jaeger W. Paidea. Los ideales de la cultura griega. 2016. Fondo de Cultura Económica. México. 1992
******* Rose N. The politics of life itself: biomedicine, power and subjetivity in the twenty-first century. Princenton: Princenton University Press. 2007
* Conrad P. The medicalization of society: on the transformation of human conditions into treatable disorders. Baltimore: Johns Hopkins University Press. 2007
** Lupton D. Medicine as culture: Illness, disease and the body in western societies. London: SAGE. 2003
*** Taborda JM, Ochoa FL., La medicina como filosofía, Rev CES Med 2008; 22(2): 127-131
* Pellegrino ED. "What the Philosophy of Medicine is" Theoretical Medicine and Bioethics 1998, 19 (4): 315-336
** GirouxE. Philosophy of Medicine. University Press Scholarship Online 20018. Oxford Sholarship Online
* Pellegrino ED. The Philosophy of Medicine Reborn. Ed. Tristam Engelhardt Jr and Fabrice Jotterand.2008
** Marcum JA. An Introductory Philosophy of Medicine: Humanizing Modern Medicine, Springer Science + Bussines Media BV, 2010
*** Caplan AL. "Does the Philosophy of Medicine Exist? Theoretical Medicine. 1992.13: 67-77
* Engelhardt HT., Jr. Erde EL Philosophy of Medicine In: A guide to the culture of Science, Technology and Medicine, Durbin, PT., ed. New York :Free Press, 364-461, 1980
** Pellegrino ED. Thomasma DC, Philosophical Basis of Medical Practice. New York. Oxford University Press. 1981
REFERENCIAS
1. Taborda JM, Ochoa FL, La medicina como filosofía. Rev CES Med 2008: 22(2): 127-131 [ Links ]
2. Snow CP. The two cultures and a second look. Cambridge, Cambridge University Press. 1986 [ Links ]
3. Elio-Calvo D. La deshumanización de la Medicina. Cuadernos, 2016, Vol. 57 N° 3: 80-87
4. Bunge M. Filosofía para médicos. Editorial Gedisa, S.A. Barcelona, España. 2012
5. Diaz Amado E. Filosofía de la medicina: la necesidad de una perspectiva crítica en Colombia. Revista Latinoamericana de Bioética, 2016, 17 (11), 102-123 [ Links ]
6. Jaeger W. Paidea. Los ideales de la cultura griega. 2016. Fondo de Cultura Económica. México.1992
7. Rose N. The politics of life itself: biomedicine, power and subjetivity in the twenty-first century. Princenton: Princenton University Press. 2007 [ Links ]
8. Conrad P. The medicalization of society: on the transformation of human conditions into treatable disorders. Baltimore: Johns Hopkins University Press. 2007 [ Links ]
9. Lupton D. Medicine as culture: Illness, disease and the body in western societies. London: SAGE. 2003 [ Links ]
10. Taborda JM, Ochoa FL., La medicina como filosofía, Rev CES Med 2008; 22(2): 127-131 [ Links ]
11. Pellegrino ED. “What the Philosophy of Medicine is” Theoretical Medicine and Bioethics 1998, 19 (4): 315-336
12. Idem
13. Giroux E. Philosophy of Medicine. University Press Scholarship Online 2018. Oxford Sholarship Online [ Links ]
14. Pellegrino ED. The Philosophy of Medicine Reborn. Ed. Tristam Engelhardt Jr and Fabrice Jotterand. 2008
15. Marcum JA. An Introductory Philosophy of Medicine: Humanizing Modern Medicine, Springer Science + Bussines Media BV, 2010 [ Links ]
16. Caplan AL. “Does the Philosophy of Medicine Exist? Theoretical Medicine. 1992. 13: 67
17. Engelhardt HT., Jr. Erde EL Philosophy of Medicine In: A guide to the culture of Science, Technology and Medicine, Durbin, PT., ed. New York: Free Press, 364-461, 1980
18. Pellegrino ED. Thomasma DC, Philosophical Basis of Medical Practice. New York. Oxford University Press. 1981 [ Links ]