SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue2VALOR DE LA CAPILAROSCOPIA author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Médica La Paz

On-line version ISSN 1726-8958

Rev. Méd. La Paz vol.23 no.2 La Paz  2017

 

CARTA AL EDITOR

 

UNA VISIÓN PANORÁMICA DE LA PRODUCTIVIDAD CIENTÍFICA EN SALUD DE BOLIVIA

 

A PANORAMIC VIEW OF BOLIVIA’S SCIENTIFIC PRODUCTIVITY IN HEALTH

 

 

Dr. Aarón Eduardo Carvajal Tapia*

*Médico Cirujano Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés - La Paz, Bolivia Correspondencia: Aarón Eduardo Carvajal Tapia. Av. Guillermo Killman. N°32. Teléfono: +591 65194597. Cochabamba, Bolivia. E-mail: aecarvajal3@gmail.com

 

 


Estimado editor

La investigación es solucionadora de problemas de índole real, no obstante esto no ocurrirá si no se conoce dicha solución, siendo que la investigación científica no termina una vez concluida la misma, sino más bien cuando es publicada como un artículo en una revista científica (1-2), asimismo, si tampoco se toma en cuenta que "Lo que no se publica no existe", ahí es donde la publicación se consagra como una obligación ética y moral de todo investigador (3), a fin de contribuir al bagaje de conocimiento científico.

Así también, conocer la productividad científica de un país, es clave para valorar y reflexionar sobre el esfuerzo científico de un país y su aporte a nivel internacional, considerando fundamental la medición constante de la misma, a efecto de identificar, analizar y originar estrategias benéficas en pro del desarrollo académico y científico.

Por lo arribado, cada día se reconoce más la relación estrecha (aunque no necesariamente causal) entre el desarrollo económico de una nación y la productividad de sus investigadores (4), de manera que la investigación se constituye como pilar magno de desarrollo.

En este sentido, en el caso de las ciencias de la salud de América Latina para el año 2011 Brasil es el país que aporta con más del 50% y en el caso particular de Bolivia este contribuye solo con el 0.3% de la producción científica latinoamericana y el 0.01% de la producción mundial (5).

Otro estudio a partir del uso de la base de datos de PubMed en el periodo de 1999-2008, el país con mayor contribución científica a nivel Iberoamérica fue Brasil, con más del 50 % del total de la producción científica, seguido de México y Argentina considerados como grandes productores, continuados por Chile, Colombia, Venezuela, Cuba, Puerto Rico y Uruguay con un aporte entre el 1 y el 6 %, grupo de productores medianos. Por último, 10 fueron los países pequeños productores cuyo aporte fue inferior al 1 % en que se situó Bolivia en el puesto 15 del total de 20 países estudiados(6).

Por lo referido, se realizó un revisión de los indicadores bibliométricos del área de ciencias de la Salud provenientes de la base de datos SciELO de los países de Sudamérica en el periodo comprendido de 2006 al 2015, misma que contiene la distribución de artículos según área, país de afiliación del autor y año de publicación.

Los resultados reflejaron situación similar a los estudios mencionados, en el que Brasil alcanza una participación del 58.55 % respecto del total de la producción del Sudamérica, seguida de Colombia, Chile, Argentina, Venezuela, Perú y Uruguay con una participación del 8,30 %, 6.09 %, 4.07 %, 3.07%, 2.74 %, 1.03 % respectivamente, entre tanto los países menor al 1.0 % de participación se sitúan Bolivia, Ecuador y Paraguay (ver figura 1).

Por lo datos reflejados, considero imperativo reflexionar la realidad actual y a partir de la presente despertar el espíritu de investigación en estudiantes, docentes y autoridades como actores principales en la contribución del desarrollo académico científico de un país.

Es clave la formación desde pregrado, por lo que se rescata y en el caso particular de Colombia los "Semilleros de Investigación"(7), como una estrategia de formación pedagógica extracurricular, a objeto de fomentar la cultura de investigación desde el pregrado.

Finalmente, dada la situación actual de la investigación en salud en Bolivia, se deberá reflexionar y trabajar arduamente en esto que nos apasiona "hacer y escribir ciencia" y por último rescatando las frases Bernardo Alberto Houssay, "los países ricos lo son porque dedican dinero al desarrollo científico-tecnológico, y los países pobres lo siguen siendo porque no lo hacen. La ciencia no es cara, cara es la ignorancia" y de Enrique Richard "El patriotismo nace en la investigación. Nadie ama lo que no conoce... Lo que no se conoce, no se cuida y lo que no se cuida se pierde sin saber que alguna vez se tuvo...", por lo descrito, tal trabajo en el fomento en la investigación en Bolivia no será un esfuerzo en vano, quedando "huellas" que será guía para las futuras generaciones, formadora de semilleros apasionados por la investigación.

 

REFERENCIAS

1. Grandi, Carlos; Der Parsehian, Susana. La importancia de investigar y de publicar: 30 años de revista Sardá. Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá 2011; 30(1): 2-3.         [ Links ]

2. Carvajal Tapia Aarón E, Importancia y reflexiones sobre la investigación y publicación científica desde pregrado. Revista SCientifica, 2014; 12(1): 7-8.         [ Links ]

3. Richard, E. y D. I. Contreras Zapata. El rol de la investigación universitaria en la descolonización e independencia académica: Lo que no se publica no existe…. UMSA. Revista Tribuna Docente, 2014;2(1): 3-5.

4. Niaz Mansoor. Investigación y la riqueza de una nación. Revista Interciencia, 2000; 25(1) 37-40.         [ Links ]

5. Eróstegui Revilla C. Evaluación de la difusión de la producción científica en Bolivia. Gac Med Bol 2011; 34 (1): 5.         [ Links ]

6. Cañedo Andali R. Cuba, Iberoamérica y la producción científica en salud en la base de datos PubMed en el período 1999-2008. ACIMED. 2009; 20(1): 1-27.         [ Links ]

7. Quintero-Corzo J. Munévar-Molina R. Munévar-Quintero F. Semilleros de investigación: una estrategia para la formación de investigadores. Educación y Educadores, 2008; 11 (1): 31-42.        [ Links ]

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License