Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Médica La Paz
versión On-line ISSN 1726-8958
Rev. Méd. La Paz v.23 n.1 La Paz 2017
RESÚMEN BIBLIOGRÁFICO
DISMINUCIÓN DE LA MORTALIDAD DE LA SEPSIS GRAVE Y SHOCK SÉPTICO EN LAS UCIS ESPAÑOLAS: UN ESTUDIO DE DOS COHORTES EN 2005 Y 2011
B. Sánchez, R. Ferrer, D. Suarez, E. Romay, E. Piacentini, G. Gomà, M.L. Martínez, A. Artigas
Med Intensiva 2017;41:28-37 - Vol. 41 Núm.1
Objetivo
Analizar la evolución de la mortalidad relacionada con la sepsis en las unidades de cuidados intensivos (UCI) españolas desde la introducción de las directrices Surviving Sepsis Campaing y la relación con el proceso de atención de la sepsis.
Diseño
Estudio prospectivo de cohortes. Se incluyeron de manera consecutiva, todos los pacientes con sepsis grave o shock séptico ingresados en 41 UCI españolas durante 2 periodos de tiempo: en 2005 (grupo pre-intervención en el estudio Edusepsis) y en 2011 (grupo pre-intervención en el estudio ABISS-Edusepsis).
Ámbito
Pacientes con sepsis grave o shock séptico ingresados en las UCI españolas.
Pacientes
Todos los ingresos en UCI procedentes de Urgencias o planta y todos los pacientes de UCI con diagnóstico de sepsis grave/shock séptico. Se incluyeron 1348 pacientes: 630 del grupo de 2005 y 718 del grupo de 2011.
Intervención
Ninguna.
Variables de interés principal
Mortalidad en UCI, a 28 días y hospitalaria, estancia en la UCI y en el hospital y cumplimiento con el bundle de reanimación.
Resultados
El cumplimiento del bundle de reanimación fue significativamente mayor en el grupo de 2011 (5,7 frente a 9,9%, p=0,005) y se asoció con una menor mortalidad (OR 0,602 [0,365 a 0,994], p=0,048). El grupo de 2011 tuvo una menor mortalidad absoluta hospitalaria (44,0 frente a 32,6%, p=0,01), mortalidad a los 28 días (36,5 frente a 23,0%, p=0,01) y mortalidad ajustada (OR 0,64 [0,49 a 0,83], p=0,001).
Conclusiones
La mortalidad relacionada con la sepsis grave y el shock séptico en España disminuyó entre las 2 cohortes de pacientes de 2005 y 2011, atribuible a la precocidad y las mejoras en la atención de la sepsis.