SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número1HIPERTENSIÓN ARTERIAL POST-PARTOTAQUICARDIA VENTRICULAR FASCICULAR IZQUIERDA POR AUTOMATISMO ANORMAL índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Médica La Paz

versión On-line ISSN 1726-8958

Rev. Méd. La Paz v.20 n.1 La Paz  2014

 

ARTÍCULOS ORIGINALES

 

CONSERVACIÓN DE PIEZAS CADAVÉRICAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL CON RESINA POLIESTER

 

CADAVERIC PIECES PRESERVATION OF NERVOUS CENTRAL SYSTEM WITH POLYESTER RESIN

 

 

Dr. José Manuel Barrientos Peñaloza*, Dr. Jhosep Nilss Mendoza Lopez Videla**, Dr. Mauricio Azcárraga Hurtado**, Dr. Erish Menduiña Pardo**, Univ. Samadhi Fernando Salguedo Siles***.

* Médico Neurocirujano, Hosp. Materno Infantil-CNS, Docente de Neuroanatomía de la Universidad Nuestra Señora de La Paz
** Médico Cirujano.
*** Estudiante de Medicina, Universidad Nuestra Señora de La Paz. Auxiliares de la cátedra de
Neuroanatomía.

Correspondencia a: Dr. José Manuel Barrientos Peñaloza.
Email: Jmbpepo2@@hotmail.com

RECIBIDO: 12/02/2014
ACEPTADO: 14/05/2014

 

 


RESUMEN

El estudio del cuerpo humano es una prioridad para la adquisición de conocimiento sobre su funcionamiento y enfermedades, por lo que las piezas cadavéricas son consideradas la mejor manera para su estudio, y es con ciencia que se desarrolla técnicas que las conserven intactas en el tiempo, y sean de cómoda manipulación. En la Universidad Nuestra Señora de La Paz (UNSLP) se ha llegado a utilizar la resina de poliéster como técnica experimental, siendo esta fácil de reproducción y de un costo moderado en relación a las otras técnicas con resinas sintéticas.

Se realizaron trabajos de inclusión en resina poliéster de cortes de los hemisferios cerebrales tallo encefálico, cerebelo y medula espinal de especímenes humanos. Se utiliza resina de poliéster ortoftálica, acelerador, catalizador, desmoldante PVA para resina, moldes de vidrio y silicona para la inclusión de las piezas.

Se realiza el procedimiento de plastificación en 20 cortes, y 4 estructuras completas logrando preservar la anatomía macroscópica desde hace más de 9 meses.

Con esta técnica, la conservación de piezas anatómicas es sencilla, de gran durabilidad y bajo costo. Esta forma de preservación genera que, los alumnos tengan un número significativamente mayor de preparados anatómicos disponibles para estudio e investigación.

El plastificado con resina de poliéster utilizado en piezas cadavéricas de Sistema Nervioso Central en la UNSLP, demuestra ser un procedimiento económico y útil que logra preservar las piezas, sin alterar su estructura, con lo cual se beneficia al estudiante de medicina, proporcionándole piezas cadavéricas tridimensionales fáciles de manipular.

Palabras claves: preservación cadavérica, resina, poliéster, espécimen anatómico.


ABSTRACT

Through human history, study of the human body is a priority for the acquisition of knowledge about their functioning and disease, so cadavers have been considered the best way to study, and with the evolution of science techniques have been developed to preserve its structure, so as to maintain intact over time, and of comfortable handling. At the University Nuestra Señora de La Paz (UNSLP) has come to use the polyester resin as experimental technique, with this easy to play and moderate cost relative to the other techniques with synthetic resins.

Works were performed including polyester resin cuts brainstem cerebral hemispheres, cerebellum and spinal cord of human specimens. Was used orthophthalic polyester resin, accelerator, catalyst, release agent PVA resin, glass and silicone molds for the inclusion of parts.

It performs the lamination procedure 20 cuts, and obtaining complete structures preserve 4 gross anatomy for over 9 months.

The use of this technique in preserving anatomical specimens is simple, high durability and low cost. This form of preservation generates, in addition to traditional dissections, students have a significantly higher number of anatomical preparations available for study and research.

The polyester resin plasticized cadavers used in Central Nervous System at the UNSLP, has proven to be an economical and useful technique that can preserve the pieces without altering their morphological patterns, which benefits the student medicine, providing dimensional cadavers easily manipulated.

Key words: cadaveric preservation, resin, polyester, anatomic specimens


 

 

INTRODUCCIÓN

La historia de la conservación de piezas cadavéricas se remonta a los años donde la momificación tuvo vigencia; aunque no se realizaba con fines académicos; sino para la preservación de los cuerpos en un aspecto terrenal y espiritual.

Se conoce que los procedimientos de disecciones con fines académicos vienen desde los tiempos de Hipócrates.1 Pero no fue hasta la aparición de la escuela de Alejandría durante los siglos III a I a.C., cuando se fundamenta la Anatomía sobre una base racional la cual ayuda a entender mejor la medicina siendo una actividad de objetivo científico. Entre sus mayores representantes tenemos a Herófilo de Calcedonia, Erasistrato de Chios y Galeno de Pergamo.2

Durante la edad media, bajo la imposición del cristianismo, se abandonó la prácticaen cadáveres de la cátedra de anatomía, ya que era considerada contra las leyes divinas. Durante el renacimiento, en las universidades de vanguardia, se retoman la disección cadavérica como método por excelencia de la enseñanza anatómica, dirigida por Andreas Vesalius, considerado actualmente padre de la anatomía moderna, su principal impulsor, quien consideraba que el mejor libro era el propio cuerpo humano.3, por lo que maestro que enseñaba con las piezas anatómicas, no limitándose a su repaso en la cátedra teórica.

En la carrera de medicina, el estudiante se encuentra con piezas cadavéricas, para el aprovechamiento óptimo de la cátedra de anatomía, al mismo tiempo es necesario que estas piezas sean fácilmente manipulables, para su estudio y trabajo, además puedan preservarse en el tiempo, sin presentar alteraciones a nivel de su estructura arquitectónica. Gracias a ello desde comienzos de siglo van apareciendo nuevas técnicas de preservación cadavérica, las cuales nos puedan ofrecer las características anteriormente mencionadas.

El formaldehido ha sido y es hasta el momento, el método más utilizado en las Universidades donde se imparte medicina, siendo un buen recurso para mantener las piezas cadavéricas en un estado aceptable de preservación, puesto que impide la autolisis de los tejidos o la colonización de los mismos por microorganismos1; En el año 1979 las autoridades sanitarias de EEUU. Regulan su uso de forma estricta debido a que se descubre que es un potente carcinógeno, recomendando el uso de resinas sintéticas para la preservación de piezas.4 La Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC), en el año 2004, ha clasificado el formaldehido como carcinógeno del grupo I (cáncer nasofaríngeo). Sin embargo, desde el punto de vista laboral, solo la DFG ha clasificado al formaldehído como carcinógeno en la categoría 4, es decir, considera que su potencial carcinogénico principal no es debido a efectos genotóxicos, y que el riesgo carcinogénico se caracteriza por una correlación dosis-tiempo-respuesta en la que es de esperar que no se observen efectos si se respetan los límites de exposición laboral. 5, 6

El Dr. Gunther von Hagens en 19774,7, desarrolla un método de Plastinación donde el agua y los lípidos son reemplazados con polímeros, como la silicona, Epoxy y Poliéster. Manteniéndose la calidad del tejido y la estructura, con un aspecto seco. Su mayor aplicación se establece en piel, músculos, vasos sanguíneos y huesos, siendo este método el de mejores características para el trabajo de piezas cadavéricas. En Bolivia se han publicado trabajos de plastinación los cuales replican esta técnica aunque con dificultad debido a la escases y difícil obtención de los insumos puesto que se encuentran amparados en las sustancias controladas para fabricación de cocaína (Acetona)4.

Los resultados de la conservación propia del cerebro comenzaron en 1988 con Alfred Riepertinger insertando formalina por la arteria vertebral9, y no fue hasta 1989 que Holladay y Hudson usaron cerebros plastinados para la enseñanza de neuroanatomía en North Caroline State University, Collegue of Veterinary Medicine. Uno de los últimos trabajos conocidos publicado en el Journal of the International Society for Plastination data del 2000, donde Sora y Brugger deshidratan cortes cerebrales usando metanol en vez de acetona.9

En la Universidad Nuestra Señora de La Paz buscando métodos para reforzar la docencia en neuroanatomía e inspirada en la experiencia de universidades vecinas 4,9,10,11,12,13. , se ha llegado a utilizar la resina de poliéster como técnica experimental, siendo esta fácil de reproducir y de un costo moderado en relación a las otras técnicas con resinas sintéticas.

Las resinas son sustancias liquidas las cuales pueden solidificarse a través de reacciones químicas mediadas por un catalizador. De esta manera se produce un proceso de polimerización que además de evitar la deshidratación cadavérica otorga a la pieza mayor durabilidad, dureza, resistencia y sirve para la conservación de la morfología tridimensional del material

El uso de la técnica con resina de poliéster, busca que las piezas cadavéricas se utilicen de la mejor manera posible, evitando su deterioro, riesgo biológico por parte de los usuarios, y facilitar la manipulación directa con piezas anatómicas tridimensionales.

 

MATERIAL Y MÉTODO

Se realizaron trabajos de inclusión en resina poliéster de cortes de los hemisferios cerebrales tallo encefálico, cerebelo y medula espinal de especímenes humanos.

Se utilizo resina de poliéster ortoftálica, acelerador, catalizador, desmoldante PVA para resina, moldes de vidrio y silicona para la inclusión de las piezas.

PROCESO PARA LA INCLUSIÓN DE LA PIEZA ANATÓMICA EN RESINA DE POLIÉSTER

  • Trabajar la pieza cadavérica, dejándola totalmente limpia, con los cortes apropiados, sin la presencia de las meninges.

  • Secar por aproximadamente 15 min. a temperatura ambiente. Fig 1.

  • Preparar la cantidad de resina que se va a utilizar. Con fines prácticos la proporción es de 10 a 1 en relación a la resina y el catalizador. (para un cerebro entero se utiliza: 1000 cc de resina con 100 cc de catalizador).

  • Se añade acelerador a razón de 1 gota por cada 100 cc de resina, es importante el cuidado de este paso debido a que el uso excesivo produce combustión, además de dar una coloración oscura a la resina.

  • Mezclar suavemente, evitando crear burbujas de aire.

  • Se toma el molde de vidrio el cual tiene que estar completamente limpio y se lo cubre con desmoldante para evitar el daño de la pieza.

  • Colocar la pieza sobre la superficie del vidrio.

  • Verter la resina sobre la pieza en poca cantidad, pero la suficiente para esparcirla con maniobras digitales por toda la superficie visible, cubriendo en su totalidad evitando dejar espacios sin resina, evitando así la formación de capsulas de aire evitando así su posterior deterioro.

  • Dejar secar aproximadamente 1 a 2 horas en temperatura ambiente.

  • Proceder de la misma forma con la parte de la pieza que se encontraba del lado apoyado en el vidrio.

  • Dejar secar por un día en un recipiente hermético.

  • Repetir el proceso por 3 a 4 días colocando 1 capa diaria. Fig. 2

  • Se procede al pulido de la pieza para la regularización de bordes y superficies irregulares.

  • Se procede a la aplicación de la capa definitiva de resina la cual le otorgara el brillo y translucencia correspondiente. Fig. 3-4

 

RESULTADOS

Se realiza el procedimiento de plastificación con resina de poliéster en 20 cortes, y 4 estructuras completas logrando preservar la anatomía macroscópica desde hace más de 9 meses. Las cuales hasta el momento se encuentran en perfecta conservación sin presencia de alteración por agentes externos o propios del preparado.

El proceso permite identificar las estructuras internas y externas de las piezas incluidas en resina sin la alteración de su morfología.

Las piezas resinadas fueron incorporadas a la parte práctica de la cátedra de Neuroanatomía, siendo utilizadas para su comparación directa con esquemas y dibujos de libros de la cátedra.

 

DISCUSIÓN

La utilización de las resinas poliéster en la inclusión y conservación de piezas anatómicas es una técnica sencilla, de gran durabilidad y bajo costo. Estas preparaciones han sido incorporadas a la docencia de los cursos de pregrado de Anatomía de Medicina. Esta forma de preservación genera que además de las disecciones tradicionales, los alumnos tengan un número significativamente mayor de preparados anatómicos disponibles para estudio e investigación.

La técnica de inclusión en resina es un proceso innovador, que tiene algunas ventajas:

a.   Disminuye de sobremanera los riesgos biológicos, pues al estar incluido dentro de la resina pre acelerada el usuario evita el contacto directo con la pieza.

b.   El espécimen anatómico se encuentra en un medio estéril que junto con el curado previo a su inclusión evitan su degradación por microorganismos o agentes externos.

c.   Permite la manipulación sin necesidad de las medidas de bioseguridad del usuario final.

d.   El estudiante puede realizar la comparación de la pieza cadavérica con los esquemas y dibujos presentes en los diferentes textos.

e.   Resiste con mayor facilidad el trato, a veces inadecuado, por parte de los diferentes usuarios.

f.    Permite realizar cortes sagitales y coronales sin el compromiso de afectación en la arquitectura del espécimen anatómico.

g.   Su fácil reproducción y costo asequible la convierten en una técnica favorable en el apoyo práctico de la anatomía.

 

CONCLUSIÓN

El plastificado con resina de poliéster utilizado en piezas cadavéricas de Sistema Nervioso Central en la Universidad Nuestra Señora de La Paz, ha demostrado ser un procedimiento económico y útil que logra preservar las piezas, sin alterar sus patrones morfológicos, con lo cual se beneficia al estudiante de medicina, proporcionándole piezas cadavéricas tridimensionales fáciles de manipular.

Se estima la necesidad del tratamiento previo de las piezas en trabajos posteriores los cuales ayuden a una mejor identificación directa de las estructuras anatómicas a través de técnicas de tinción re alzamiento de paquetes vasculares, para una mejor diferenciación de las estructuras internas.

 

REFERENCIAS

1. Pashaei S. A Brief Review on the History, Methods and Applications of Plastination. Int. J. Morphol. 2010, 28(4):1075        [ Links ]

2. MONTEMAYOR, F. B. G. El significado de la práctica de disección para los estudiantes de Medicina. Int. J. Morphol., 24(4):575-580, 2006.

3. Babinski, M. A.; Sgrott. E. A.; Luz, H. P.; Brasil, F. B.; Chagas, M. A. & Abidu-Figueiredo, M. La relación de los estudiantes con el cadáver en el estudio práctico de la anatomía: La reacción e influencia en el aprendizaje. Int. J. Morphol., 21(2):137-42, 2003.

4. Salvatierra P. Plastinación: una técnica de preservación de tejidos en la enseñanza de medicina en la universidad del valle. Revista Salud 11:23        [ Links ]

5. Olear P.; Pou R.; Rabassó J; Sáenz P. Guía práctica apara la sustitución de agentes químicos por otros menos peligrosos en la Industria. Revision de criterios, modelos y tendencias 2011; 1 (2): 65-68        [ Links ]

6. Mirabelli MC, Holt SM, Cope JM. Anatomy laboratory instruction and occupational exposure to formaldehyde. Occup Environ Med 2011; 68: 375-37        [ Links ]

7. Riepertinger A. Fixation of the Human Brain for Plastination: Special Considerations. Journal of the International Society for Plastination 1988, 2(1): 8-12        [ Links ]

8. Sora MC, Brugger P: P40 Brain Slices Plastination Using Methanol for Dehydration. Journal of the International Society for Plastination 2000, 15(1): 22-24        [ Links ]

9. Bravo, H. Plastinación, una herramienta adicional para la enseñanza de la anatomía. Int. J. Morphol. 2006, 24(3):475 - 480.        [ Links ]

10. VALENZUELA, O. M.; AZOCAR, S. C.; WERNER, F. K.; VEGA, P. E. & VALDÉS, G. F. Experiencia en plastinación con resina poliéster P-4 para cortes anatómicos. Int. J. Morphol. 2012, 30(3):810-813.        [ Links ]

11. Beltran J. La Plastinacion en la Universidad Nacional de Colombia. Morfología 3(3): 4-16, 2011.

12. Jimenez R. Isaza O. Plastinación una técnica moderna al servicio de la Anatomía. IATREIA 2005 18(1):99-106.        [ Links ]

13. Bernaba, E. Pizzo R. Preservación de Material cadavérico con resina Poliéster previa inclusión en Resina. Libro de Ponencias: 47° Congreso Argentino de Anatomia. Rio Negro Argentina; Cipolleti; 2012. p. 13-14.        [ Links ]

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons