SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número1ANÁLISIS DE ASPECTOS FAMILIARES, SOCIOECONÓMICOS Y GINECOLÓGICOS COMO FACTORES DE RIESGO PARA EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIACONSERVACIÓN DE PIEZAS CADAVÉRICAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL CON RESINA POLIESTER índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Médica La Paz

versión On-line ISSN 1726-8958

Rev. Méd. La Paz v.20 n.1 La Paz  2014

 

ARTÍCULOS ORIGINALES

 

HIPERTENSIÓN ARTERIAL POST-PARTO

 

POST- PARTUM BLOOD HYPERTENSION

 

 

*Dra. Rosario Ruiz Domínguez, **Dra. Rocio Gil Seoane

* Médico Internista Hospital Materno Infantil, Caja Nacional de Salud, La Paz-Bolivia.
** Médico Cardiólogo Hospital Materno Infantil, Caja Nacional de Salud, La Paz-Bolivia.

Correspondencia a: Dra. Rosario Ruiz D.
Email: romarudo@yahoo.es

RECIBIDO: 29/01/2014
ACEPTADO: 07/05/2014

 

 


RESUMEN

Objetivo: Determinar la prevalencia y la duración de la hipertensión arterial posparto (HPP) en pacientes con hipertensión inducida por el embarazo (HIE), con preeclampsia (PE), eclampsia y con hipertensión de inicio en el puerperio, los factores de riesgo asociados y los esquemas terapéuticos utilizados.

Material y métodos: Es un estudio observacional, descriptivo y transversal realizado en 196 mujeres embarazadas e hipertensas, hospitalizadas en los servicios de Alto Riesgo Obstétrico, Unidad de Terapia Intensiva, puerperio fisiológico y patológico del Hospital Materno Infantil de la Caja Nacional de Salud en La Paz-Bolivia. El análisis estadístico fue desarrollado utilizando paquetes estadísticos EpiInfo 3.5 y SPSS 15.0; la descripción se realizo por medio de frecuencias y porcentajes totales.

Resultados: La prevalencia de hipertensión posparto fue del 78,9%; la mayoría de las pacientes controlaron las cifras tensionales entre las 2 a 4 semanas posparto, en todos los casos asociando cambios en el estilo de vida con tratamiento farmacológico, la mayoría asociando dos fármacos antihipertensivos, generalmente metildopa con calcio-antagonista.

Conclusiones: La prevalencia de HPP es alta, estas pacientes deben ser dadas de alta después del cuarto día posparto y seguidas externamente durante los tres meses posparto para prevenir complicaciones cardiovasculares.

Palabras Clave: Hipertensión posparto, prevalencia, duración de la hipertensión, factores de riesgo, esquemas terapéuticos.


ABSTRACT

Objective: To determine the prevalence and duration of postpartum hypertension in patients with pregnancy-induced hypertension, preeclampsia, eclampsia and hypertension in the postpartum on set, associated risk factors and treatment regimen used.

Material and methods: It is an observational, descriptive and cross-sectional study in 196 pregnant women and hypertensive, hospitalized in the high risk obstetric services, intensive care unit, physiological and pathological postpartum. All data were processed with statistical packages SPSS 15.0 and Epi Info 3.5, the description was made by means of frequencies and total percentages.

Results: The prevalence of postpartum hypertension was 78.9%, most of the patients kept the blood pressure between 2 to 4 weeks postpartum, in all cases associating changes in the lifestyle with drug treatment, most combining two antihypertensive drugs, usually calcium antagonist with methyldopa.

Conclusions: The prevalence of postpartum hypertension is high; these patients should be discharged after the fourth day postpartum and followed externally for the three months postpartum to prevent cardiovascular complications.

Key words: Postpartum hypertension, prevalence, duration of hypertension, risk factors, therapeutic regimens.


 

 

INTRODUCCIÓN

La hipertensión junto a las hemorragias y las infecciones, es considerada una de las principales causas de morbimortalidad durante el puerperio (1), el parto soluciona únicamente la crisis temporal que produce el embarazo pues al menos el 29% de los casos de eclampsia ocurren en el posparto, la mayoría dentro de las primeras 48 horas, el 12% después de estas y solo un 2% después de los 7 días; según reportes suecos, el 96% ocurre en las primeras 20 horas posparto (2,3) y la incidencia de preeclampsia en el puerperio tardío llega al 6%, incluso sin evidencia de este trastorno en el periparto o antes del parto (4).

La fisiopatología de la hipertensión posparto (HPP) aun no es clara, sin embargo su desarrollo obedece a una de las siguientes condiciones: paciente que desarrollo PE y continúa hipertensa, hipertensa crónica que desarrollo o no PE sobreagregada o hipertensión que se presenta por primera vez en el puerperio (3, 4, 5).

Existen dos factores que intentan predecir la duración de la hipertensión arterial en el puerperio y son la severidad de la enfermedad durante el embarazo y el inicio temprano de la PR (antes de la semana 37 de gestación) (2, 6).

Las prioridades que se consideran en el tratamiento de la puérpera hipertensa incluyen: disminuir los factores de riesgo relacionados con el síndrome metabólico, prevenir el desarrollo de eclampsia y prevenir y tratar la hipertensión severa y sus complicaciones (7). Las referencias recomiendan iniciar tratamiento farmacológico de la hipertensión posparto en casos de hipertensión severa, presencia de síntomas (cefalea, visión borrosa, etc.), presión arterial diastólica mayor a 100 mmHg y/o evidencia de daño de órgano blanco (2, 8,9,10,11,12,13,14).

El estudio se realizo con el objetivo de determinar la prevalencia y la duración de la hipertensión arterial posparto en pacientes con HIE, con PE, eclampsia y con hipertensión de inicio en el puerperio, los factores de riesgo asociados y los esquemas terapéuticos utilizados en puérperas internadas en el Hospital Materno Infantil de la Caja Nacional de Salud de La Paz - Bolivia.

 

MATERIAL Y MÉTODOS

Es un estudio observacional, descriptivo y transversal realizado durante un periodo de 22 meses comprendidos entre el mes de Febrero del 2010 y Diciembre del 2011; de un universo de 196 pacientes hospitalizadas en los servicios de Alto Riesgo Obstétrico, Unidad de Terapia Intensiva, puerperio fisiológico y patológico del Hospital Materno Infantil de la Caja Nacional de Salud en La Paz-Bolivia se extrajo una muestra de 135 pacientes con diagnóstico de HIE, PE, eclampsia e HPP que cumplieron con los criterios de inclusión para el estudio. Se excluyeron 61 pacientes: 49 que no acudieron a sus controles médicos 3 pacientes con hipotiroidismo, 5 con hipertensión crónica y 4 con insuficiencia renal crónica.

En todas las pacientes se evaluó la presión arterial sistólica (PAS) y la presión arterial diastólica (PAD) en el brazo derecho, en posición echada con tensiómetros de mercurio, marca Tycos el día de ingreso (previo al parto o cesárea), a las 24 horas, 48 horas, 4 días, 7 días, 14 días, 4 semanas, dos meses y tres meses postparto, se calculo el IMC por la fórmula de Kg/ (talla)2, el peso y la talla se obtuvieron del Carnet de Control Prenatal Institucional y normado por el Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP) y son obviamente el peso y talla al inicio del embarazo; se registraron los datos en la hoja individual de recolección de datos. Para el seguimiento de las pacientes después de la alta médica se recolectaron los datos de las historias clínicas de consulta externa de cardiología.

Todas las pacientes hipertensas recibieron tratamiento antihipertensivo por vía oral según protocolos terapéuticos y fueron seguidas con controles de la presión arterial durante los días que se mantuvieron internadas y una vez externadas en la consulta externa de cardiología.

Se desarrollo una base de datos elaborada en Excel, y el análisis estadístico fue desarrollado utilizando paquetes estadísticos EpiInfo 3.5 y SPSS 15.0; la descripción se realizo por medio de frecuencias y porcentajes totales.

 

RESULTADOS

Del total de 196 pacientes se excluyeron según criterios 61, quedando 135 puérperas hipertensas para el estudio. La prevalencia de HPP fue del 78,9% (Gráfico No 1 y 2).

Los factores de riesgo que más se asociaron con la HPP fueron la proteinuria mayor a 1000 mg, el desarrollo de HTA antes de las 37 semanas de gestación y cifras tensionales mayores a 160/100 mmHg (Cuadro N° 1).

La mayor parte de las pacientes (45.9%) controló la hipertensión arterial entre las 2 y 4 semanas posparto, el 1,5% (2) de las pacientes desarrollaron hipertensión crónica, una de ellas insuficiencia renal crónica (Gráfico N° 3).

El 39,2% de pacientes (53) fue tratada con un fármaco, el 48,1% (65) con dos fármacos, el 11,8% (16) con tres fármacos y el 0,8% (1) con 4 fármacos, asociados a medidas higiénico dietéticas (Cuadro No 2 y 3).

 

 

DISCUSIÓN

Los trastornos hipertensivos del embarazo son un factor de riesgo importante para el desarrollo posterior de enfermedades cardiovasculares y de mortalidad asociada en la mujer, ocasionalmente, estos trastornos no quedan limitados al periodo gestacional, y pueden más bien extenderse, debutar o concluir en el puerperio (2, 15).

Se ha comprobado que en los primeros seis días posteriores al parto la tensión arterial aumenta progresivamente llegando a su máximo entre el tercer y sexto día, se cree que ello se debería a la movilización de 6 a 8 litros de agua total del espacio extravascular al intravascular y de los 950 mEq de sodio total acumulados durante el embarazo, asociados al aporte hídrico y al estrés durante el parto y puerperio (2, 9).

Existen numerosos esquemas terapéuticos propuestos para el tratamiento de los trastornos hipertensivos del embarazo, la mayoría adaptados y/o ajustados, según las diferentes sociedades y organizaciones que estudian el tema o consensos que unifican criterios y crean protocolos; estos proponen actuar previamente sobre los cambios en el estilo de vida y comenzar el tratamiento antihipertensivo en las mujeres que persistan con cifras tensionales mayores a 150/100 mmHg (2), con el objetivo de prevenir complicaciones como la encefalopatía hipertensiva y el accidente cerebrovascular(15).

Hablar de fármacos de primera línea no es adecuado, ya que no existen estudios que traten específicamente este tópico y por qué se desconoce en gran medida el perfil hemodinámico del puerperio, la elección del fármaco va a depender de la etiología del trastorno subyacente y de la excreción del fármaco por la leche materna; los fármacos propuestos pertenecen a los grupos de beta bloqueantes (propranolol, labetalol), antagonistas de los canales del calcio (nifedipino, nitrendipino), IECAS (enalapril, captopril), diuréticos (hidroclorotiazida, furosemida), simpaticolíticos (hidralazina) y la metildopa(1, 4, 6, 16, 17, 18, 19, 20), aunque existen referencias que consideran que esta droga debe evitarse en el posparto debido al riesgo de depresión de la madre (21).

Se sugiere que pacientes puérperas hipertensas deben ser dadas de alta después del cuarto día posparto, ya que el riesgo de hemorragia intracraneana y de eclampsia es menor después del cuarto día, y cuando la presión arterial sea < 150/100 mmHg, para luego ser evaluadas al menos cada siete días externamente. Si después de 12 semanas de seguimiento la paciente persiste hipertensa o aún requiere de medicación antihipertensiva, debe ser catalogada como hipertensa crónica y tratada como tal; la mayoría logra controlar la hipertensión en las siguientes 12 semanas al parto, en estas pacientes se debe orientar sobre el control de factores de riesgo cardiovascular (fomentar la actividad física, nutrición adecuada y control del peso) y el seguimiento anual de la hipertensión arterial, dislipidemia y diabetes (1, 2, 22).

El estudio determino una prevalencia de hipertensión posparto en pacientes con HIE del 78,9%, la mayoría de las pacientes controlaron las cifras tensionales al mes del posparto, en todos los casos asociando cambios en el estilo de vida con tratamiento farmacológico y asociando dos fármacos antihipertensivos, generalmente metildopa con calcio-antagonista, el único diurético utilizado durante la lactancia (espironolactona) fue ventajoso en hipertensas con edemas; tan solo dos pacientes desarrollaron hipertensión crónica, una de ellas secundaria a insuficiencia renal crónica. Estos resultados enfatizan la importancia del control de la hipertensión arterial en el puerperio, durante los tres meses posparto y posteriores en caso de hipertensión crónica; ya que resulta ser una entidad muy frecuente, de difícil control, con alta incidencia de muerte y de complicaciones cardiovasculares agudas y crónicas. Si bien no existen datos confiables que orienten sobre el tratamiento de las mujeres con hipertensión posparto o con mayor riesgo de sufrir este trastorno, si el médico considera que la hipertensión es lo suficientemente severa como para ser tratada y con riesgo de desencadenar daño de órganos blanco, la selección del fármaco debe basarse en la familiaridad del profesional con el fármaco, los protocolos actuales y el control de factores de riesgo como el sobrepeso y factores de riesgo metabólico durante el posparto.

La prevalencia de HPP es alta, estas pacientes deben ser dadas de alta después del cuarto día posparto y seguidas externamente durante los tres meses posparto para prevenir complicaciones cardiovasculares.

 

REFERENCIAS

1. Santana HG. Hipertensión arterial en el puerperio. Rev Med Electrón 2012; 34 (2): 186-98.        [ Links ]

2. Velásquez JA. Hipertensión Posparto. Rev Col Obstet Ginecol 2002; 56 (2): 141-46.        [ Links ]

3. Altman D, Carroli G, Duley L, Farrell B, Moodley J, et al. Do women with pre-eclampsia, and their babies, benefit from magnesium sulphate? The magpie trial: a randomized placebo-controlled trial. Lancet 2002; 359 : 1877-90.        [ Links ]

4. Ghuman N, Rheiner J, Tendler BL, White WB. Hypertension in the postpartum woman: Clinical update for the hypertension specialist. J Clinical Hypertension 2009; 11 (12): 726-33.        [ Links ]

5. Marín IR, Gorostidi PM y Alvarez-Navascués R. Hipertensión arterial y embarazo. NefroPlus 2011; 4 (2): 21-30.

6. Huarte M, Modroño A y Larrañaga C. Conducta ante los estados hipertensivos del embarazo. An Sist Sanit Navar 2009; 32 (supl 1): 91-103.

7. Sánchez RA, Ayala M, Baglivo H, Velázquez C, Burlango G y cols. Guias Latinoamericanas de Hipertensión Arterial. Rev Chil Cardiol 2010; 29 (1): 117-44.

8. Evans CS, Gooch L, Flotta D, Lykins D, Powers RW, et al. Cardiovascular System During the Postpartum State in Women with a History of Preeclampsia. Hypertensión 2011; 58: 57-62.        [ Links ]

9. Magee L y Sadeghi S. Prevención y tratamiento de la hipertensión postparto. En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008, No 4. Oxford: Update Software. Disponible en: http://www.bibliotecacochrane.com/BCPGetDocument.asp?SessionID=%203206398&DocumentID=CD004351.

10. Valdivieso C, Garovic VD and Ouyang P. Preeclampsia and Hypertensive Disease in Pregnancy: Their Contributions to cardiovascular Risk. Clin Cardiol 2012; 35 (3): 160-165.

11. Nuñez UJ, Sánchez AM, Morales GL y Sánchez NV. Enfermedad hipertensiva del embarazo. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2010; 24 (4): 190-95.

12. XiongX, Demianczuk NN, Buekens P and Saunders LD. Association of preeclampsia with high birth weight for age. Am J Obstet Gynecol 2000; 183 (1): 148-55.

13. Pouta A, Hartikainen AL, Sovio U, Gissler M, Laitinen J, et al. Manifestations of Metabolic Syndrome After Hipertensive Pregnancy. Hypertension 2004; 43: 825-31.        [ Links ]

14. Chambers JC, Fusi L, Malik IS, Haskard DO, De Swiet M and Kooner JS. Association of Maternal Endotthelial Dysfunction with Preeclampsia FREE. JAMA 2001; 285 (12): 1607-612.

15. Wilson BJ, Watson MS, Prescott GJ, Sunderland S, Campbell DM, et al. Hypertensive diseases of pregnancy and risk of hypertension and stroke in later life: results from cohort study. BMJ 2003; 326 (7394): 845-849        [ Links ]

16. Garovic VD, Bailey KR, Boerwinkle F, Hunt SC, Weder AB, et al. Hypertension in pregnancy as a risk factor for cardiovascular disease later in life. J Hypertens 2010; 28 (4): 823-33..        [ Links ]

17. Vásquez VA, Gómez GR, Román RP, Guzman PR, Méndez RA. Trastornos hipertensivos del embarazo. Rev Cubana Med 2005; 44: 2-4..        [ Links ]

18. Pacheco RJ. Hipertensión arterial en diferentes edades de la mujer. An Fac Med 2010; 71 (4): 257-64.        [ Links ]

19. Chanem FA, Movahed A. Use of antihypertensive drugs during pregnancy and lactation. Cardiovascular 2008; 26 (1): 38-49.        [ Links ]

20. Peterson E, Craigo S, House M. Risk factors for poastpartum. Anti hypertensive medication requirement in svera preeclampsia. Hipertens Pregnancy 2010; 20(3): 350-56.        [ Links ]

21. James PR, Nelson-Piercy C. Management of hypertension before, during, and after pregnancy. Heart 2004; 90: 1499-1504.        [ Links ]

22. Romero GG, Muro BS, Ponce PA. Evolución de la hipertensión gestacional a hipertensión cróica. Ginecol Obstet Mex 2009; 77 (9): 40-406.        [ Links ]

23. Bjern EV, Lorentz MI, Torbern L, Rolv S and Bjarme MI. Preeclampsia and risk of end-stage renal disease. N Engl J Med 2008; 359 (8): 800-809.

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons