SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número1AL FINALIZAR UNA GESTIONPREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA EN PACIENTES DIABETICOS TIPO 2, APLICANDO EL INDICE TOBILLO - BRAZO EN EL HOSPITAL “SEGURO SOCIAL UNIVERSITARIO” índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Médica La Paz

versión On-line ISSN 1726-8958

Rev. Méd. La Paz v.20 n.1 La Paz  2014

 

ARTÍCULOS ORIGINALES

 

DETERMINACIÓN DE DISTANCIA RECORRIDA Y VARIACIÓN DE PARÁMETROS RESPIRATORIOS Y CARDIOVASCULARES, ANTES Y DESPUÉS DE LA PRUEBA DE CAMINATA DE 6 MINUTOS, EN NATIVOS Y RESIDENTES PERMANENTES DE ALTURA CLÍNICAMENTE SANOS

 

DETERMINATION OF DISTANCE AND CHANGE IN RESPIRATORY AND CARDIOVASCULAR PARAMETERS BEFORE AND AFTER THE 6 MINUTES WALK TEST IN NATIVE AND PERMANENT RESIDENTS OF CLINICALLY HEALTHY ALTITUDE

 

 

*Dra. Karina Tirado, **Dra. Mercedes Villena

* Auxiliar de la Unidad de Fisiología y Fisiopatología Respiratoria.
** Responsable de la Unidad de Fisiología y Fisiopatología Respiratoria
Correspondencia a: Dra. Karina Tirado.
Email: karina@hotmail.com

RECIBIDO: 22/01/2014
ACEPTADO: 23/04/2014

 

 


RESUMEN:

Objetivo: Determinar la distancia recorrida y la variación de parámetros respiratorios y cardiovasculares antes y después de la prueba de caminata de los 6 minutos (PC6M) en nativos y residentes permanentes de la altura clínicamente sanos.

Metodología: El tipo de estudio responde a un diseño de investigación pre y post test. Se trabajó con 64 personas, 33 mujeres y 31 varones, clínicamente sanos entre los 20 y 30 años, previo consentimiento informado y se procedió de acuerdo al protocolo internacionalmente establecido. El examen consistió en medir la distancia que cada participante podía caminar en 6 minutos. Como fue establecido y aplicando métodos no invasivos, se evaluó la presencia de disnea, las variaciones de frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria y saturación de oxígeno (SO2) al inicio, al final y a los 5 minutos de la prueba. Todos los datos obtenidos se anotaron en las planillas correspondientes y posteriormente fueron transcritas a una base informatizada de datos para su análisis estadístico.

Resultados: Se encontraron diferencias significativas en la frecuencia cardíaca y la saturación de oxígeno. La FC incremento en ambos grupos después de la caminata y se mantuvo a los 5 minutos de recuperación. La SaO2 post caminata disminuyó en el sexo femenino, mientras que en el sexo masculino se incrementó. Las mujeres refirieron disnea muy débil, por su lado, los varones no presentaron disnea. Se compararon los valores obtenidos en nuestros participantes con valores de referencia existentes (Enright -población norteamericana y Osses - población chilena), obteniéndose resultados significativamente menores.

Conclusión: La PC6M es totalmente factible pero las fórmulas utilizadas a nivel del mar, no pueden ser aplicadas en nuestro medio y se requiere el estudio de una muestra poblacional estadísticamente admisible, para obtener fórmulas que permitan valores de referencia para la altura.

PALABRAS CLAVES: PC6M, PA, FR, FC, SatO2


SUMMARY:

Objective: Determine the distance and the variation of respiratory and cardiovascular parameters before and after the walk test 6 minutes (6MWD) in native and permanent residents of the clinically healthy altitude.

Methodology: The type of study design responds to a pre and post test research. We worked with 64 people, 33 women and 31 men, clinically healthy between 20 and 30 years, previous informed consent proceeded according to internationally established protocol. The test consisted of measuring the distance each participant could walk in 6 minutes. As established and applying non-invasive methods, the presence of dyspnea was assessed, changes in heart rate, respiratory rate and oxygen saturation (SO2) at the beginning, end and at 5 minutes of the test. All data were recorded immediately in the relevant forms and subsequently transcribed in a computerized data basis for statistical analysis.

Results: Significant differences in heart rate and oxygen saturation were found between groups. Heart rate increased in both groups after the hike and kept at 5 minutes of recovery. Post hike a SaO2 decreased in females, while in males, increased. Women reported weak dyspnea and men showed no dyspnea. We compared the values obtained in our participants with the existing reference values (Enright - norteamerican population and Osses - chilean population) and significantly lower results being obtained.

Conclusion: The 6MWT is entirely feasible but the formulas used at sea level, can't be applied in our study and a statistically acceptable sample population is required to obtain formulas to reference values for altitude.

KEYWORDS: PC6M, PA, FR, FC, SatO2


 

 

INTRODUCCIÓN:

La prueba de caminata de 6 minutos (PC6M) ha demostrado ser una herramienta muy útil en la evaluación funcional de los pacientes con enfermedades cardio-respiratorias crónicas, en especial en la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y en la Insuficiencia Cardiaca (IC)1,2,3,4,5. Se han realizado varios estudios, demostrando su validez, sistematizando su utilización y logrando valores de referencia en personas sanas a fin de cuantificar el daño funcional existente1,2. Los valores de referencia existentes en la literatura, muestran diferencias significativas entre poblaciones y algunos autores remarcan la importancia y necesidad de tener valores nacionales2. La PC6M contempla la medición de la distancia recorrida, la medida de presión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y la saturación de oxígeno antes y después de la prueba de la caminata1,2,3. En los últimos años ha adquirido una importancia progresiva por su fácil implementación y reproducibilidad2. Considerando por una parte, el interés y utilidad de la prueba y por otra parte, las condiciones de hipoxia hipobárica a la que los habitantes de altura estamos expuestos, se efectuó un estudio piloto diferenciado por sexo, en jóvenes entre 20 y 30 años clínicamente sanos, nativos y residentes permanentes de la altura a fin de comparar los valores obtenidos, considerando además parámetros que tienen incidencia en los resultados (edad, peso, talla e índice de masa corporal), con los existentes en población suramericana de nivel del mar, con la finalidad de establecer a futuro, valores de referencia para pobladores de altura, que puedan ser utilizados en los gabinetes de función cardio-pulmonar y en centros hospitalarios del área andina del país.

 

MATERIAL Y MÉTODOS:

Se utilizaron una balanza y tallímetro (Esel JV), oxímetro de pulso (Criticare 504), cronómetro (Casio HS-80TW-1EF), tensiómetro (Riester), fonendoscopio (Litman), reloj, conos de color para marcar puntos extremosdel pasillo, sillas ubicadas de forma que el participante pueda descansar, cinta adhesiva para marcar lugar de detención del paciente a los 6 min, planillas de registro, escala de Borg modificada plastificada, hojas bond 75 gr. tamaño carta y hojas sábana, bolígrafos y agua.

El tipo de estudio fue de intervención, longitudinal y prospectivo y responde a un diseño de investigación pre y post test. Tratándose de un estudio piloto, se trabajó con un grupo de 64 personas, de ellas, 33 eran mujeres y 31 eran varones. Fueron personas clínicamente sanas que se encontraban entre los 20 y 30 años. Se realizó muestreo no probabilístico con selección de tipo intencional para ambos grupos. Se seleccionaron estudiantes de la Facultad de Medicina que recibieron la hoja de información al participante y que después de haber recibido explicaciones adicionales a demanda, declararon participar voluntariamente a través de la firma del Consentimiento Informado. Ambos grupos sin antecedentes patológicos cardiovasculares ni respiratorios.

Se elaboró un registro de Edad, Peso, Talla e Índice de Masa Corporal, Asimismo, se efectuó un examen clínico y se llenó una ficha por cada participante. En cada participante, se evaluó la presión arterial, la saturación de oxígeno, la frecuencia respiratoria y la frecuencia cardiaca antes, después y a los 5 minutos de realizar la prueba de caminata de los 6 minutos, obteniéndose cifras pre y post, al mismo tiempo, se midió la distancia recorrida en metros después de los 6 minutos, esto se hizo con cada uno de los participantes. Todos los datos obtenidos fueron registrados en fichas individuales.

Para el análisis estadístico se utilizó la estadística descriptiva, que consiste en la recolección de datos, descripción, visualización y resumen de los datos originados a partir de los métodos de estudio. Los datos fueron resumidos numérica y gráficamente para lo que se utilizó parámetros estadísticos (media, desviación estándar, máxima, mínima, promedio, coeficiente relativo). Los valores de p inferiores a 0,05 fueron considerados estadísticamente significativos.

 

RESULTADOS:

Se estudiaron 64 sujetos (33 mujeres y 31 varones) previamente sanos con un promedio de edad de 24 años, con peso promedio para las mujeres de 57 kg y para los varones de 71 kg, talla 1.57 y de 1.70 metros respectivamente e IMC de 23,22 para las mujeres y de 24.49 para los varones (Cuadro I).

Considerando que la actividad deportiva de los participantes, referida durante la anamnesis, pudiera haber influido en la prueba, se obtuvo que el 53% de las mujeres no practicaban deportes y el 23% lo hacían de forma ocasional, de la misma manera se les pregunto a los varones en los cuales se obtuvo el 37% y 43% respectivamente.

En la ficha clínica consignamos asimismo los hábitos tóxicos, cuyos resultados mostraban que el 53% de las mujeres consumían bebidas alcohólicas ocasionalmente y el 73% de los varones lo hacían por lo menos 1 vez a la semana. En cuanto al tabaquismo solo el 3% de las mujeres y el 7% de los varones.

El cuadro II consigna los signos vitales de mujeres y varones, obtenidos durante el examen clínico (Pre prueba)

Como se puede advertir, solo se encuentran diferencias significativas en la frecuencia cardíaca y la saturación de oxígeno entre ambos grupos.

Los cuadros III y IV muestran las variables estudiadas durante la prueba de caminata de 6 minutos, posterior a la misma y a los 5 minutos de recuperación en los dos grupos.

 

El incremento de la presión sistólica después de la caminata, muestra una variación similar (+7%) en ambos grupos, retornando prácticamente a su valor inicial a los 5 minutos de recuperación.

Tanto mujeres como varones, incremento la presión diastólica en 9% después de la prueba, manteniéndose incrementada en 3% a los 5 minutos de recuperación.

La FC incremento tanto en mujeres como en varones en un 16% después de la prueba y se mantuvo incrementada en un 11% a los 5 minutos de recuperación.

En relación a las variaciones de la FR, se observó que en ambos sexos la frecuencia respiratoria se incrementó en 3% después de la prueba disminuyendo en 0.5% a los 5 minutos.

Las variaciones de la saturación de oxígeno en ambos sexos, como pudo advertirse, la SaO2 post caminata, disminuye en el sexo femenino, en tanto que en el sexo masculino, se incrementa.

El cuadro V muestra los valores comparados entre ambos grupos, después de la prueba.

Al final de la prueba de caminata, utilizamos la "Escala de disnea de Borg", que se muestra a continuación:

La sensación de disnea, referida por los participantes, en el sexo femenino fue muy débil y los del sexo masculino no presentaron disnea.

A fin de comparar los valores obtenidos en nuestros participantes con valores de referencia existentes (Enright -población norteamericana y Osses -población chilena), trabajamos con las fórmulas publicadas por los autores, obteniendo para cada sujeto valores individuales donde las diferencias de nuestros resultados con los obtenidos según la fórmula de Enright son de menos 110 m. para el sexo femenino y de menos 132 m. para el sexo masculino. Al comparar nuestros valores con los obtenidos utilizando la fórmula de Osses las diferencias son igualmente significativas, encontrándose valores menores en 110 m. para mujeres y 144 para varones (figuras 2 y 3).

 

DISCUSION

Cabe destacar que Enright trabajó con personas de ambos sexos entre 40 y 80 años (n=290), en tanto que Osses trabajo con población chilena también de ambos sexos con edades entre 20 y 80 años en una muestra poblacional (n=175) en la que no identifica el número de personas por grupo etáreo.

Nuestros resultados muestran diferencias significativas (p=0.02) tanto para mujeres como varones al utilizar las fórmulas de Enright (692,84 m. recorridos. para el sexo femenino y 734,79 m. recorridos para varones) o la de Osses (725,15 m. recorridos para las mujeres y de 746,639 m. recorridos para los varones). Las diferencias de nuestros resultados con los obtenidos según la fórmula de Enright son de menos 110 m. para el sexo femenino y de menos 132 m. para el sexo masculino. Al comparar nuestros valores con los obtenidos utilizando la fórmula de Osses las diferencias son igualmente significativas, encontrándose valores menores en 110 m. para mujeres y 144 para varones.

También se evaluaron parámetros como la PAS y PAD que en ambos sexos se observó que durante la PC6M aumento, luego del esfuerzo submáximo, volviendo a sus valores normales a los 5 minutos. En relación a la FC, según Osses debería haber aumentado 20 lpm más para las mujeres y 25 lpm más para los varones, nuestros resultados muestran una incremento de 16 latidos para las mujeres y de 19 para los varones. En relación a la FR se observó que después de la PC6M aumentó en un 3% posterior a la prueba, volviendo a su normalidad a los 5 minutos y tiene correlación con el grado de disnea según la Escala de Borg que fue de 1, es decir, leve. La SaO2 según Osses debe descender en 1 +/- 1%, criterio que se cumple ya que para las mujeres disminuyo en 0.5% y para los varones incremento en 1%, volviendo a sus valores normales a los 5 minutos.

 

CONCLUSIONES

La PC6M es una prueba fácil de realizar, es tolerada por las personas y refleja las actividades que una persona realiza en su vida diaria. Las diferencias de la distancia recorrida en los 6 minutos fueron muy grandes comparando con los datos a nivel del mar según las fórmulas de Enright y de Osses. Nuestra muestra poblacional no permite conclusiones definitivas por tratarse de un estudio piloto. Posteriores estudios con muestras poblacionales estadísticamente representativas en cada grupo etáreo, debieran ser efectuadas para ofrecer a los usuarios una prueba sencilla, con muy bajo costo y de beneficio para el seguimiento de pacientes con EPOC e IC especialmente.

 

REFERENCIAS

1. ATS Statement: (2002) Guidelines for the Six-Minute Walk Test. Am J Respir Crit Care Med Vol 166: 111-117 (en línea: www.thoracic.org/statements/resources/pfet/sixminute.pdf)

2. Gutierrez-ClaveríaMónica, Beroíza W. Teresa, Cartagenas S. Claudia, Caviedes S. Iván, Céspedes G. Juan, Gutiérrez-Navas Mónica, Oyarzún G. Manuel, Palacios M. Sylvia, Schönffeldt G. Patricia. (2009). Prueba de caminata de seis minutos. Rev. Chil. Enf. Respir. 25:15-24 (en línea: www.scielo. cl/scielo.php?pid=S0717... script..)        [ Links ]

3. Osses A. Rodrigo, Yañéz V. Jorge, Barría P. Paulina, Palacios M. Sylvia, Dreyse D. Jorge, Díaz P. Orlando, Lisboa B. Carmen. (2010). Prueba de caminata en seis minutos en sujetos chilenos sanos de 20 a 80 años. RevMed Chile 2010; 138:1124-1130 (en línea: www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0034....)

4. Lisboa B. Carmen, Barría P. Paulina, Yáñez V. Jorge, Aguirre Z. Marcia, Díaz P. Orlando. (2008). La prueba de caminata en seis minutos en la evaluación de la capacidad de ejercicio en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Rev. Med. Chile 2008; 136: 1056-1064. (en línea: www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034... script...)

5. Santos Jefferson J. A., Brofman Paulo R. S. (2008). Test de la caminata de seis minutos y calidad de vida en insuficiencia cardíaca. Un estudio correlativo con una muestra brasileña. Rev Insuf Cardíaca 2008; vol III; 2: 76-79. (en línea:www.scielo.org.ar/pdf/ic/v3n2/v3n2a07.pdf)

6. Gonzales Roque, Test de Caminata de 6 Minutos: su Aplicabilidad Clínica y Modo de Aplicación en Pacientes con Insuficiencia Cardíaca (en línea: www.fac.org.ar/qcvc/llave/sab10e/gonzalezr.php)        [ Links ]

7. Enghelmayer Juan Ignacio, Papucci Tulio, Scrimini Sergio, Jolly Enrique, Gené Ricardo. (2010). Desaturación en la prueba de marcha de 6 minutos: Su relación con predictores de mortalidad en EPOC. Am Med Resp 2010; 1: 12-20 (en línea: www.ramr.org.ar/archivos/numero/ano_10_1.../ mere1_8.pdf).

8. Seoane Alejandro, Nervi Rolando, Seoane Martín, Gorraiz Flavia, Torres Silvio, Rodríguez Marcelo. (2011). Mal agudo de montaña: parámetros predictivos de un mejor rendimiento en montañismo de altura. Emergencias 2011; 23: 276-282.

9. Valenzuela Bejarano Manuel Andrés. E. 2004. Medición de la capacidad Vital Forzada por espirometría en habitantes Adultos Naturales de Junín (4105 m.s.n.m.) y su utilidad práctica en la clínica. Revista de la Sociedad Peruana de Neumología. Vol. 48- N° 2 Mayo - Diciembre.

10. Vargas Enrique, Villena Mercedes, Castillo Gloria, Quiroga Ana María, Contreras Gladys. E.1988. Fisiología de la adaptación Respiratoria de la Vida en la Altura. Bodas de Plata 1963-1988: 22-51.        [ Links ]

11. Villena Mercedes, Vargas Enrique, Vídea Ricardo. E. 1984. La pletismografía como método de apoyo diagnóstico en las enfermedades broncopulmonares en nuestro medio. Anuario 1983-1984: 36-42.        [ Links ]

12. Melgarejo Poma Ingrid. E. 2008. Prevalencia de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) Hospitales y Clínicas de La Paz (200-2004). Biofarbo 16: 77 - 83.

13. Saire Quispe Esther. E. 2009. Prevalencia de Enfermedad Cardiovascular en Int en un periodo de 9 meses. Según el CIED 10 (2009). Rev. Los Medicamentos. Vol. 8 N° 1.

14. OMS, datos de actualización. Febrero de 2009 en http://who.int/entity/healthinfo/statistics/bodgbdeathdalyesmates.xls.        [ Links ]

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons