SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número1COMPORTAMIENTO DE LAS ENZIMAS MUSCULARES SÉRICAS ASOCIADO AL ASCENSO DE 3428 M.S.N.M. EN BICICLETASOMATIZACIÓN E HIPERFRECUENTACIÓN índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Médica La Paz

versión On-line ISSN 1726-8958

Rev. Méd. La Paz v.19 n.1 La Paz  2013

 

ARTÍCULOS ORIGINALES

 

PREVALENCIA DE INFECCION POR H. PYLORI EN UNA POBLACIÓN DE NIVEL SOCIOECONÓMICO MEDIO Y ALTO

 

PREVALENCE OF H. PYLORI IN A POPULATION OF MIDDLE AND UPPER SOCIOECONOMIC LEVELS

 

 

*Dra. Rosario Ruiz Domínguez, **Aux. Enf. Antonia Huanca Poma

RECIBIDO: 16/01/2013
ACEPTADO: 27/03/2013

 

 


RESUMEN

Determinar la prevalencia del H. pylori en pacientes procedentes de nivéleles socioeconómicos medio y alto con gastritis crónica y ulcera.

Se evaluó mediante esofagogastroduodenoscopía (EGDC) a 776 pacientes, los cuales fueron divididos en 4 grupos de acuerdo a los hallazgos endoscópicos; para establecer su nivel socioeconómico se interrogó sobre lugar y zona de residencia, nivel educativo, ocupación, nivel de ingresos por mes, tipo de de salud.

Se encontró una prevalencia de infección por H. pylori del 62.9%, predominante en el sexo masculino (65%) en relación al sexo femenino (62.7%) y en el grupo etáreo de 14 a 29 años (57.2%); según el nivel socioeconómico, se encontró mayor prevalencia de infección en el nivel socioeconómico medio bajo (65.4%), con muy poca diferencia en relación al nivel alto (65%). La prevalencia de infección por H. pylori en pacientes de estratos socioeconómicos medio y alto con gastritis crónica es significativamente alta y similar a prevalencias obtenidas en anteriores estudios.

Palabras clave: Helicobacter pylori, prevalencia, nivel socio-económico, esofagogastroduodenoscopia, reacción de ureasa.


ABSTRACT

The objetive was to determine the prevalence of Helicobacter pylori in patients from middle and upper socioeconomic level with chronic gastritis and ulcer.

We evaluated by esophagogastroduodenoscopy (EGDC) to 776 patients, whom were divided in 4 groups according to endoscopic findings, to establish their socioeconomic level they were interrogated about the place and area of residence, educational level, occupation, level of monthly income, type of housing, water supply and drainage, household and access to health services.

We found a prevalence of helicobacter pylori infection of62.9%, predominantly in males (65%) in relation to women (62.7%) and in the etareus group between 14 to 29 years old (57.2%); about the socioeconomic level, the highest prevalence of infection was found in the lower middle socioeconomic level (65.4%), with little difference in relation to high socioeconomic level (65%). The prevalence of helicobacter pylori infection in patients of middle and upper socioeconomic levels with chronic gastritis are significantly higher and similar compared to prevalences obtained in previous studies.

Key words: Helicobacter pylori, prevalence, socioeconomic level, esophagogastroduodenoscopy, ureasa reaction.


 

 

INTRODUCCIÓN

El Helicobacter pylori (HP) es el agente causal más frecuente de gastritis crónica no autoinmune en el mundo y juega un papel importante en la patogénesis de la ulcera péptica y duodenal; está asociado con el adenocarcinoma gástrico y con el desarrollo de linfoma gástrico de células B del tejido linfoide asociado a mucosa (linfoma MALT). Esta fuerte asociación del HP con cáncer gástrico ha hecho que sea declarado por la Organización mundial de la Salud como carcinógeno clase I. (1-6)

Se estima que el 60% de la población mundial está infectada por el H. pylori. La prevalencia llega al 90% en los países en vías de desarrollo y al 50% en los países desarrollados, regiones en las que se ha observado una marcada disminución de las enfermedades asociadas a esta infección, debido a múltiples cambios en el estilo de vida: mejor disposición de excretas, cloración del agua, preparación higiénica de alimentos, reducción del hacinamiento y educación. (2-8)

En trabajos realizados en Bolivia se han demostrado prevalencias de infección por H. pylori que oscilan entre el 50 y 73% (9,10,11), sin embargo en ninguno de ellos encontramos asociación de los resultados con datos socioeconómicos de los pacientes; por tal motivo, consideramos que se conoce poco sobre las tendencias epidemiológicas de esta infección en nuestro país y realizamos el presente estudio con el fin de determinar las características epidemiológicas y la prevalencia del H. pylori en pacientes con gastritis crónica y enfermedad ulcerosa péptica desde Junio del 2007 hasta Mayo del 2009 en la Caja Petrolera de Salud de La Paz-Bolivia.

 

MATERIAL Y MÉTODOS

Pacientes

Se evaluó mediante esofagogastroduodenoscopía (EGDC) a pacientes de nivel socioeconómico medio y alto, que acudieron a la consulta externa del departamento de Medicina Interna por presentar crónicamente síntomas del tracto gastro-intestinal superior.

Se incluyeron en el estudio 776 pacientes, los cuales fueron divididos en 4 grupos: el primero conformado por pacientes con gastritis crónica sin ulcera duodenal o gástrica; el segundo por pacientes con gastritis crónica y ulcera duodenal; el tercero por pacientes con gastritis crónica y ulcera gástrica; y el cuarto por pacientes con EGDC normal (Tabla 1).

Se excluyeron del estudio, pacientes con neoplasia gástrica, gastrectomizados o aquellos que recibieron antibióticos o tratamiento antisecretor gástrico durante las últimas 4 semanas.

Recolección de datos.

Se diseño un formulario de recolección de datos, que consignaban: Edad, sexo, procedencia, síntomas, diagnostico endoscópico, resultado de la prueba de la ureasa, factores de riesgo asociados y esquema terapéutico recibido.

Para establecer el nivel socioeconómico de los pacientes se interrogo sobre: lugar y zona de residencia, nivel educativo, ocupación, nivel de ingresos por mes, tipo de vivienda, abastecimiento de agua y desagüe, grupo familiar y acceso a servicios de salud. (9,10).

Previo consentimiento de los pacientes, se les practico a todos una Esofagogastroduodenoscopia utilizando un equipo Olympus (Japonés), los endoscopios fueron esterilizados con solución antiséptica (detergente Bioenzimático DP 1403) durante 10 a 15 minutos luego enjuagados con abundante agua estéril. Durante el procedimiento se tomaron 2 muestras de tejido de 2 a 3 mm de diámetro, una de antro y una de cuerpo (curvatura mayor). Se depositó la biopsia en agar Urea, se incubó durante 24 horas y se consideró reacción positiva al virar el medio de amarillo a fucsia por degradación de la urea.

Análisis estadístico

Todos los datos obtenidos fueron analizados con paquetes estadísticos SPSS 15.1 y EPINFO3.5.

 

RESULTADOS

Los pacientes estudiados fueron 536 (69.08%) de sexo femenino y 240 (30.92%) del sexo masculino; sus edades oscilaron entre 14 y 77 años de edad con una media de 39 años y moda de 43 años.

La prevalencia de infección por HP según edad fue mayor en el grupo etareo de 19 a 24 años con una prevalencia del 67.9%, según sexo fue mayor en el sexo masculino con una prevalencia del 65% y según nivel socio-económico tuvo mayor prevalencia en el nivel socio-económico medio bajo con 65.37% en relación al nivel socio-económico alto con 65%. (cuadro N° 1)

CUADRO N° 1
PREVALENCIA DE HELICOBACTER PYLORI

La prevalencia de infección por HP fue del 61.6% en pacientes con gastritis crónica sin ulcera duodenal o gástrica, del 95.8% en pacientes con gastritis crónica y ulcera duodenal, del 61.5% en pacientes con gastritis crónica y ulcera gástrica y del 36% en pacientes con EGDC normal. (cuadro N° 1 y 2)

Cuadro N° 2
Hallazgos endoscópicos

Tan solo 14 (1.76%) de los pacientes tenían factores co-morbidos asociados (Cuadro N° 3).

Cuadro N° 3
Factores comorbidos

 

DISCUSIÓN

Pocos estudios han relacionado el nivel socioeconómico y las condiciones sanitarias con la infección por HP, la cual es probablemente la mas frecuente en el hombre, llegando a una prevalencia mundial del 60% y del 90% en los países en desarrollo, donde la transmisión por vía fecal-oral es la principal estando relacionada íntimamente con diferentes variables socioeconómicas.

Entre estudios realizados en nuestro país, se identificaron prevalencias de infección por HP del 50 al 51% en La Paz (11, 12, 13), del 64% en Sucre (14) y del 73% en Santa Cruz (15), solo en el estudio realizado en Sucre se correlacionaron los resultados con las condiciones sanitarias de los pacientes, nivel educativo y estado nutricional, encontrándose correlación estadísticamente significativa entre los indicadores; entre estudios americanos encontramos prevalencias del 85.4% en Republica Dominicana (1), del 58.7% en Perú (2), y del 32.5% en los estados Unidos (16).

En el estudio que realizamos se encontró una prevalencia de infección por HP del 62.9%, predominante en el sexo masculino (65%) en relación al sexo femenino ( 62.7%) y en el grupo etáreo de 19 a 24 años (67.9%); según el nivel socioeconómico de los pacientes, se encontró mayor prevalencia de infección en el nivel socioeconómico medio bajo (65.4%), con muy poca diferencia en relación al nivel alto (65%); esto nos llama mucho la atención, ya que si bien la infección por esta bacteria esta relacionada con variables socioeconómicas características de los niveles socioeconómicos bajos y medio bajos como la mala disposición de excretas, utilización de aguas no potables, preparación poco higiénica de los alimentos, hacinamiento, bajo nivel educativo, entre otras, en los pacientes de nivel socioeconómico alto la infección por esta bacteria estaría relacionada disminuirla es indispensable tomar como principal medida de prevención la educación , además de la corrección de las condiciones sanitarias precarias de nuestros pobladores y por supuesto tratar la infección con regímenes terapéuticos establecidos, mas aun si esta establecida la relación de esta infección con adenocarcinoma gástrico y linfoma MALT y con la eliminación de la bacteria por heces, que iniciarían el ciclo vital de la bacteria.

La prevalencia de infección por HP en pacientes con gastritis crónica, de estratos socioeconómicos medio y alto de la Caja Petrolera de Salud en La Paz-Bolivia es significativamente alta.

 

NOTAS

* Medico Internista Caja Petrolera de Salud, Regional La Paz-Bolivia

** Aux. de enfermería Caja Petrolera de Salud, Regional La Paz-Bolivia, egresada Facultad de Ciencias Sociales-Carrera de Trabajo Social- Universidad Mayor de San Andrés.
Responsable: Dra. Rosario Ruiz Domínguez. E-mail: romarudo@yahoo.es

 

REFERENCIAS

1.      Gutierrez B, Vidal T, Valmaila C y Camou C. Infección por Helicobacter pylori en Santo Domingo, Republica Dominicana. Rev. Cub Invest Biomed 2006; 25 (4): 221-25.

2.      Ramirez RA, Chinga AE, Mendoza RD, et al. Variación de la prevalencia del H. pylori en el Perú periodo 1985-2002, en una población de nivel socioeconómico medio y alto. Rev. Gastroenterol. Perú 2003; 23 (2): 92-98.        [ Links ]

3.      McKoll KEL. Helicobacter pylori infection. N Engl J Med 2010; 362:15.97- 1604.        [ Links ]

4.      Shiotani A, Graham DY. Pathogenesis and therapy of gastric and duodenal ulcer disease. Med Clin NAm 2002,86:1447-1466.        [ Links ]

5.      Malfertheiner P, Chan FK, Mc Coll KE. Peptic ulcer disease. Lancet 2009; 374:1449-1461.        [ Links ]

6.      Walker NN, Crabtree JE. Helicobacter Pylori infection and the pathogenesis of duodenal ulceration. Annals New York academy of sciences 2006; 859: 96-111.        [ Links ]

7.      Pietroiusti A, Luzzin I, Gomez MJ, Magrini A, Bergamaschi A, et al. Helicobacter pylori duodenal colonization is a strong risk factor for the development of duodenal ulcer. Aliment Pharmacol Ther 2005; 21: 909-915.        [ Links ]

8.      Figura N. Identifiable Helicobacter pylori strains or factors inportant in the developmentn of duodenal ulcer disease. Helicobacter 1997; 2 suppl 1: S3-S12.

9.      Catoira MR. Las clases sociales en Bolivia. Edic. Gráficas "E.G." La Paz-Bolivia 1994. Pag. 37-39 y 121-127.        [ Links ]

10.     Benach J y Amable M. Parte I: La Salud y el Sistema Sanitario desde la perspectiva de género y clase social. Gac Sanit 2004; 18, suppl 1:16-23

11.     Lozano J, Lucena M, Perira K y Fuentes Y. Prevalencia de infección por H. pylori en pacientes con gastritis. Revista GEN 2006; 60 (3): 193-195.

12.     Bilbao RP, Claros PM; Damián ME, Ascarrunz C, cardenas A, et al. Infección por Helicobacter pylori: Asociación a patologías gástricas y Métodos de diagnóstico. Rev BIOFARBO (Col Bioquím. Y Farm de Bol) 2007; 15 (1): 51-54.        [ Links ]

13.     Torrez UC, Lijerón CY y Rios GG. Pesquisa del Helicobacter pylori en enfermedades gastroduodenales agudas y crónicas I.G.B.J. Rev Inst Med Sucre 2001; LXVI (118-119): 53-59.

14.    Alvarez MT. Estudio multicentrico sobre la incidencia de la infección por H. pylori en La Paz-Bolivia. Correlación de los diagnósticos endoscópico, bacteriológico, histológico y sexológico. Tesis de Licenciatura, Universidad Mayor de San Andres 1997.        [ Links ]

15.     Prado R, Alberto J, Brown A, Ivan C. Campylobacter pylori en Santa Cruz/sss.Rev.Méd. (Cruceña) 1991; 8: 20-21.        [ Links ]

16.    Sue TG, Maquillan GT. Seroprevalence and Ethnic Differences in Helicobacter pylori Infection among Adults in the United Status. JID 2000; 181:1359-63.        [ Links ]

17.     Sinha SK, Martin B, Gold BD, Song Q, et al. The incidence of Helicobacter pyloriacquisition in children of a Canadian First Nations community and the potential for parent-to-child transmission. Helicobacter 2004; 9 (1): 59-68.        [ Links ]

18.     Everhart JE, Kruszon MD, Perez GI, Tralka TS, Mc Quillan G. Seroprevalence and ethnic differences in Helicobacter pylori infection among adults in the United Status. J Infect Dis 2000; 181 (4): 1359-63.        [ Links ]

19.    Antelo P, Almuzara M, Avagnina A, Topor J, Barberis C, et al. Diagnóstico y tratamiento de la infección por H. pylori, su relación con la ulcera gastrointestinal y la resistencia a los antimicrobianos. Medicina (B. Aires) 2001; 61: 545-551.        [ Links ]

20.    GisbertJP, CalvetX, Gomollón J, y Grupo Conferencia Española de Consenso sobre Helicobacter pylori. Tratamiento erradicador de Helicobacter pylori. Recomendaciones de la II Conferencia Española de Consenso. Med Clin (Barc)2005; 125 (8): 301-316.

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons