SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número2MEJORÍA DE LOS SÍNTOMAS DE DISPEPSIA FUNCIONAL LUEGO DE LA ERRADICACIÓN DEL HELICOBACTER PYLORIRESONANCIA MAGNÉTICA EN ADENOMAS DE HIPÓFISIS índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Médica La Paz

versión On-line ISSN 1726-8958

Rev. Méd. La Paz v.18 n.2 La Paz  2012

 

ARTÍCULOS ORIGINALES

 

EVALUACIÓN DE LA SOBRECARGA DE LOS CUIDADORES FAMILIARES DE PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA DEL HOSPITAL DE PSIQUIATRÍA "DR. JOSÉ MARÍA ALVARADO"

 

ASSESSMENT OF THE BURDEN FAMILY IN CAREGIVERS OF PATIENTS WITH SCHIZOPHRENIA OF THE PSYCHIATRY HOSPITAL

 

 

*Dra. Denisse Claudia Jaen Varas, **Dra. Emma Wilma Callisaya Quispecahuana, ***Dr. Hans F. Quisbert Gutierrez

Recibido: 18/07/2012
Aceptado: 29/08/2012

 

 


RESUMEN

Objetivo. Analizar el concepto y conocer las características del cuidador informal.

Material y Métodos. El presente estudio de tipo cuantitativo, descriptivo y de corte transversal, con la población que demanda asistencia sanitaria del Hospital de Psiquiatría "Dr. José María Alvarado", dependiente de la Caja Nacional de Salud, en la ciudad de La Paz, Bolivia. Se utilizó la entrevista de carga familiar objetiva y subjetiva (ECFOS). El ECFOS se ha desarrollado tomando como base "The Family Burden Interview Schedule-Short Form" (FBIS/SF).

Resultados. En general podemos decir que el perfil del cuidador es el de una mujer (84,2%), de alrededor de 60 años. Normalmente madre del paciente (72,5 %), que no trabaja, pasa con el enfermo más de 4 horas al día (75%), afirma mantener una buena relación con el paciente y que no piensa que el enfermo sea una Carga Negativa ni para ella ni para su familia.

Conclusiones. Se debe realizar intervenciones con los familiares de los pacientes esquizofrénicos. Se debe incorporar los programas de psicoeducación familiar debido que han demostrado su utilidad para prevenir recaídas y reducir la tensión familiar.

Palabras Clave: cuidador informal, sobrecarga familiar, psicoeducación y esquizofrenia.


ABSTRACT

Objective. To analyze the concept and to know the characteristics of the informal caregiver.

Material and Methods. The present study of quantitative, descriptive type and of cross section, with the population that demands medical assistance of the Hospital of Psychiatry "Dr. Jose Maria Alvarado", employee of Caja Nacional de Salud, from La Paz, Bolivia. The interview of objective and subjective familiar load was used (ECFOS). The ECFOS has been developed based on "The Family Burden Interview Schedule-Short Form" (FBIS/SF).

Results. In general the profile of the caregiver is that of a woman (84.2%), of around 60 years of age. Normally mother of the patient (72.5%), who does not work, spends more than 4 hours a day with the patient (75%), claims to maintain a good relation with the patient and who does not think that the patient is a Negative load neither for her nor for her family.

Conclusions. Interventions with the relatives of the schizophrenic patients should be effected. The programs of familiar psycho education should be incorporated, since they have proven efficient to prevent relapses and to reduce the familiar tensión.

Key words: informal caregiver, family burden, psycho education and schizophrenia.


 

 

INTRODUCCIÓN

El impulso de la psiquiatría comunitaria conllevó la progresiva desinstitucionalización de las personas con enfermedades mentales que hasta entonces habían estado internadas. Este proceso ha tenido como consecuencia que numerosas familias se hayan tenido que enfrentar a las obligaciones que conlleva el cuidado de un pariente enfermo. A partir de este cambio el interés en la evaluación se centra en comprobar no sólo los efectos que la vida en comunidad tiene sobre los pacientes, sino también en estudiar los efectos que tiene su cuidado sobre los familiares que se encargan del mismo (1,2,3).

La carga o impacto familiar está asociada a características tanto de los pacientes como de los cuidadores (4). Según Hoenig y Hamilton, la carga familiar se puede desglosar en la dimensión objetiva y la subjetiva. La carga familiar objetiva hace referencia a las consecuencias observables y cuantificables derivadas del cuidado del paciente, mientras que la carga familiar subjetiva se refiere a las valoraciones que el propio cuidador hace de su situación y al grado en el que la percibe como desbordante. Generalmente se acepta que una mayor carga objetiva está relacionada con un mayor número de conductas disruptivas con el hecho de convivir con el paciente y con una menor probabilidad de obtener ayuda para cuidar al paciente. A su vez una mayor carga subjetiva está relacionada con una mayor presencia de síntomas en el paciente y con la percepción de una menor competencia por parte del cuidador para ocuparse de su cuidado (5).

La esquizofrenia es un trastorno grave del comportamiento que afecta al 1% de la población general (DSM-IV-TR); que suele tener un mal pronóstico, pues sufren recaídas psicóticas en el año inmediatamente posterior a su alta hospitalaria entre el 40% (si toman la medicación) y el 80% (si la abandonan) de los pacientes remitidos, aumentando estos porcentajes en relación directa al número de episodios psicóticos previos (Anderson, Reiss y Hogarty, 1986) (1).

 

MATERIAL Y MÉTODOS

El presente estudio de tipo cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. La población de estudio estuvo constituida por 40 Cuidadores principales de los pacientes con un diagnostico DSM-IV-TR de Esquizofrenia y una edad comprendida entre los 18 y los 70 años. El ámbito de estudio fue la población que demanda asistencia sanitaria a través del servicio de Psiquiatría del Hospital de Psiquiatría "Dr. José María Alvarado", en la ciudad de La Paz, Bolivia. Se recogieron datos desde el 1 de septiembre de 2008 hasta el 31 de enero de 2009.

Criterios de inclusión: El cuidador que fue el principal cuidador, y los pacientes que fueron diagnosticados con Esquizofrenia y mayores de 20 años. También se incluyeron a los menores de 20 años que fueron atendidos en el Hospital. Los pacientes tienen más de cinco años de evolución de la enfermedad.

Criterios de exclusión: Se excluyeron los cuidadores que no son habituales. A cuidadores de pacientes con trastorno mental orgánico u otros trastornos psiquiátricos.

El tamaño muestral, quedó fijado en 40 sujetos. Las variables de estudio fueron las siguientes:

• Variables del paciente: Edad (cuantitativa: en años). Sexo (categórica: hombre, mujer). Estado civil (categórica: soltero, casado, viudo, separado, otros). Relación satisfactoria con el cuidador (categórica: sí/no)

• Variables del cuidador: Edad (cuantitativa: en años). Sexo (categórica: hombre, mujer). Estado civil (categórica: soltero, casado, viudo, separado, otros). Trabajo fuera de casa (categórica: sí/no). Relación con el paciente (categórica: hijo, hermano, familiar no consanguíneo, no familiar, otros). Convivencia con el paciente (categórica: sí/no). Tiempo de cuidados (cuantitativa: en años). Entrevista de carga familiar objetiva y subjetiva (ECFOS)

Instrumentos de Evaluación. Además de la escala ECFOS-II en los cuidadores se recogieron los datos sociodemográficos, de funcionamiento y clínicos de los pacientes receptores de cuidados.

Análisis Estadístico. La aplicabilidad fue valorada a partir de los porcentajes obtenidos en el cuestionario de viabilidad, que evaluaba tiempo empleado en la realización de la entrevista, necesidad, suficiencia, comprensión y aceptación de las preguntas, calidad de recogida de información del instrumento y fatiga global del entrevistado.

 

RESULTADOS

Características de la Muestra:

De la muestra inicial, rechazaron participar el 19 % de los hombres y el 4,3 % de las mujeres; no se identificó cuidador en 3 mujeres y 8 hombres. Finalmente se incluyeron 40 pacientes y sus cuidadores principales. El 84,8% de los pacientes eran varones; edad media 40,42±10,95; el 81,5% estaban solteros; el 76,7% no habían finalizado los estudios secundarios; el 90,5% no tenían empleo remunerado; el 90,8% vivían con la familia de origen y el 9,1% con la familia propia; el 95,3% tenían un curso episódico de más de 3,5 años de evolución y el 84,8% eran esquizofrenias paranoides.

Descripción de la Carga del Cuidador:

En general podemos decir que el perfil del cuidador es el de una mujer (84,2%), de alrededor de 60 años.

Continuando con el perfil del cuidador, normalmente madre del paciente (72,5%). Después le siguen los hermanos (12,5%). Y si tuviera el paciente esquizofrénico cónyuge (7,5%). El hijo del paciente (5%).

El cuidador principal, que no trabaja, pasa con el enfermo de 3 a 4 horas (7,5%) o más de 4 horas al día (75 %), que afirma mantener una relación con el paciente Muy Buena o Buena y que no piensa que el enfermo sea una Carga Negativa ni para ella ni para su familia.

El cuidador principal que convive con el enfermo (87,5%) principalmente porque es su familiar.

El cuidador principal de la muestra, no tiene ningún trabajo fuera de su hogar (72,5 %); y trabajan los cuidadores a tiempo total (17,5 %) trabajan a tiempo parcial la minoría (10 %).

 

DISCUSIÓN

Los resultados son congruentes con los de los estudios previos que han encontrado que la carga es mayor en mujeres cuidadoras de pacientes de larga evolución, con pobre funcionamiento social, predominio de síntomas negativos, trastornos de conducta y gran número de hospitalizaciones. En cada familia suele haber un cuidador principal que responde a las circunstancias de cada familia, sin que se haya llegado a ello por un acuerdo explícito entre los miembros de la familia.

Los cuidadores principales son las madres, mujeres mayores sin incorporación al mercado laboral. Los cambios sociodemográficos y familiares, incorporación de la mujer al mercado laboral y envejecimiento de los cuidadores, pueden afectar a medio plazo al cuidado de los pacientes esquizofrénicos, dificultando el traspaso de las obligaciones de padres a hermanos y la asunción de las cargas del cuidador por las familias de los nuevos enfermos. Conforme envejecen, la capacidad de los cuidadores para ayudar efectivamente a los pacientes se ve limitada, pero aumentan sus preocupaciones por ellos por lo que la carga global nunca disminuye.

La disfunción en el ámbito familiar del paciente se correlaciona con la carga del cuidador y está en relación con las horas dedicadas al cuidado del paciente y con la convivencia en el mismo domicilio. A pesar de que la evaluación se ha realizado de forma independiente no es posible diferenciar si esto se debe a que a mayor convivencia, mayor percepción de la discapacidad y mayor sensación de carga, o a una contaminación de la fuente de información familiar.

Se debe realizar intervenciones con los familiares de pacientes esquizofrénicos. Los programas de psicoeducación familiar han demostrado su utilidad para prevenir recaídas y reducir la tensión familiar. Esto permitiría atender a dos niveles de trabajo familiar: Un primer nivel centrado especialmente en la familia, destinado a manejar y controlar sus propias emociones y a asumir la problemática que supone tener un ser querido con un trastorno psiquiátrico grave. Un segundo nivel centrado en el paciente, en el que la pretensión es que los familiares se conviertan en coterapeutas que contribuyan a extinguir los comportamientos inadecuados y a sustituirlos por otros mas adecuados. En todo este proceso es necesario la información y el apoyo a las familias por parte de los profesionales, así como la capacidad de estos últimos para reconocer y recoger las demandas familiares y elaborar abordajes adecuados dentro de un marco integral de rehabilitación. Se puede iniciar nuevas formas de intervención como son los G.A.M. (Grupos de Ayuda Mutua) ya que puede resultar útil para aliviar esta carga, para reducir este impacto, para disminuir la patología asociada al cuidado que sufren los cuidadores de este tipo de pacientes. La ayuda mutua es una condición natural en el ser humano de poder compartir, buscar contacto con otras personas en las que confiar ante una situación de alegría, tristeza, enfermedad, peligro o ansiedad.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores del presente artículo declaran no tener ningún conflicto de intereses

AGRADECIMIENTOS

A la paciencia, voluntad, perseverancia y esperanza de los familiares que participaron en este estudio.

 

Notas

* Médico Psiquiatra Caja Nacional de Salud

** Médico Residente de Psiquiatría CNS

*** Medico Familiar. Hospital Seguro Universitario

Responsable: Dra. Denisse Claudia Jaen Varas. E-mail: deni_clau@hotmail.com

 

REFERENCIAS

1. Muela, J.A. Programa de intervención Familiar en la Esquizofrenia. Tesis Doctoral. Universidad de Granada; España. 1998.        [ Links ]

2. Schene AH. Objective and subjective dimensions of family burden. Towards an integrative framework for research. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol 1990;25:189-97.        [ Links ]

3. Shibre T, Kebede D, Alem A, Negash A, Deyassa N, Fekadu A, et al. Schizophrenia: illness impact on family members in a traditional society-rural Ethiopia. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol 2003;38:27-34.        [ Links ]

4. Czuchta DM, McCay E. Help-seeking for parents of individuals experiencing a first episode of schizophrenia. Arch Psychiatr 2001 ;15:159-70.        [ Links ]

5. Scazufca M, Kuipers E. Stability of expressed emotion in relatives of those with schizophrenia and its relationship with burden of care and perception of patients' social functioning. Psychol Med 2006;28:453-61.        [ Links ]

6. Durán MA. Los costes invisibles de la enfermedad. Bilbao: Fundación BBV; 1999.        [ Links ]

7. National Coordinating Group on Health Care Reform and Women. Women and home care. Why does home care matter to women? (consultado 3/08/2003). Disponible en: http://www.cewh-cesf.ca/healthreforms/publications.

8. García-Calvente MM, Mateo I, Gutiérrez P. Cuidados y cuidadores en el sistema informal de salud. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública e instituto Andaluz de la Mujer; 1999.        [ Links ]

9. Health Canada. National profile of family caregivers in Canada-2002. Final Report (consultado 29/06/2003). Disponible en: http://www.hc-sc.gc.ca

10. Gubman GD, Tessler RC, Willis G. Living with the mentally ill: factors affecting household complaints. Schizophr Bull 1987; 13: 727-736.        [ Links ]

11. Schene AH, Tessler RC, Gamache GM. Instruments measuring family or caregiver burden in severe mental illness. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol 1994;29:228-40.        [ Links ]

12. Family Caregiver Alliance. Fact Sheet: Selected Caregiver Statistics (consultado 4/08/2003). Disponible en: http://www.caregiver.org

13. INE. Encuesta de Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud 1999. Base de datos electrónica INEbase (consultado 6/08/2003). Disponible en: http://www.ine.es

14. Péculo Carrasco JA, Rodríguez Bouza M, Casal Sánchez MM, Rodríguez Ruiz HJ, Pérez de los Santos OC, Martín Tello JM. Cansancio del cuidador informal en la asistencia sanitaria urgente extrahospitalaria. Tempus Vitalis. Revista Electrónica internacional de Cuidados VOL 6, NUM 1, 2006

15. Alracón. Métodos y diseños de investigación del comportamiento. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia. 1995.        [ Links ]

16. Szmukler GI, Burgess P, Herrman H, Henson A, Colusa S, Bloch s. Caring for relatives with serious mental illness : the development of the Experience of Careging Inventory. Soc        [ Links ]

17. De los Reyes, M C. Construyendo el Concepto Cuidador de Pacientes con Enfermedades Crónicas. IV REUNIÓN DE ANTROPOLOGIA DO MERCOSUL. Foro de Investigación. Noviembre. 2001. Curitiba. Brasil.        [ Links ]

18. Lehr, U. (1993). Solidarity Between generations: Informal help for the aged. The family as caregivers: chances and limitations. Social Meeting. Granada.        [ Links ]

19. Dwyer, J.W., Lee, G.R. y Jankowski, T.B. (1994). Reciprocity and Caregiver Stress and Burden: The Exchange of Aid in the Familia Caregiving Relationship. Journal of Marriage and the Family, 56 (1), 35-43.

20. La Parra D. Contribución de las mujeres y los hogares más pobres a la producción de cuidados de salud informales. Gac Sanit 2001;15:498-505.        [ Links ]

21. Chappell NL, Reid RC. Burden and well-being among caregivers: examining the distinction. Arch Psychiatric 2002;42:772-80.        [ Links ]

22. Navaie-Waliser M, Spriggs A, Feldman PH. Informal caregiving. Differential experiences by gender. Med Care 2002;40: 1249-59.        [ Links ]

23. Hunt CK. Concepts in caregiver research. J Nurs Scholarsh 2003;35:27-32.        [ Links ]

24. Pérez JM, Abanto J, Labarta J. El síndrome del cuidador en los procesos de deterioro cognoscitivo. Aten Primaria 1996;18:194-202.        [ Links ]

25. Muñoz F, Espinosa JM, Portillo J, Benítez MA. Cuidados paliativos: atención a la familia. Aten Primaria 2002;30:576-80.        [ Links ]

26. Franqueza Roca MC. ¿Quién cuida al cuidador? Informaciones Psiquiátricas - Segundo trimestre 2003. Número 172.

27. Vilaplana M. y cols. "Validación en población española de la entrevista de carga familiar objetiva y subjetiva (ECFOS-ii). Validación en población española del ECFOS-II" Elaborado por Publicadi en Actas Esp Psiquiatr 2007;35(0):00-00

28. Otero V, Navascues D, Rebolledo, Moller S. Escala de desempeño psicosocial. Adaptación Española del SBAS (Social Behaviour Assessment Schedule). Psiquis 1990;11:39-47.        [ Links ]

29. Szmukler Gl, Burgess P, Herrman H, Benson A, Colusa S, Bloch S. Caring for relatives with serious mental illness-the development of the Experience of Caregiving Inventory. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol 1996;31:137-48.        [ Links ]

30. Wijngaarden B, Schene A, Koeter M, Vázquez Barquero JL, Charlotte H, Lasalvia A, et al. and the EPSILON group. Caregiving in schizophrenia: development, interna! consistency and reliability of the Involvement Evaluation Questionnaire-European Version. British Journal of Psychiatry 2000;39:s21-7.

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons