SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número2RED DE SERVICIOS: REFERENCIA Y CONTRA REFERENCIAAPENDICITIS AGUDA - EMBARAZO HETEROTOPICO ACCION INTERDISCIPLINARIA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Médica La Paz

versión On-line ISSN 1726-8958

Rev. Méd. La Paz vol.5 no.2 La Paz  2007

 

ARTICULO ORIGINAL

 

PREVALENCIA DE QUISTE HIDATÍDICO HEPÁTICO
SERVICIO DE CIRUGIA - HOSPITAL LA PAZ
ENERO DE 1996 A MAYO DE 2008

 

 

*Dr. Benjamín Del Villar Salazar
**Med-Int. Ximena Huanca Nacho

 

*Cirujano de Planta del Hospital La Paz
** Medico Interno

 

 


RESUMEN

La hidatidosis humana es una parasitosis causada por la forma quística de la larva del Echinococcus granulosus y que al hombre compromete eventualmente como huésped intermediario. Es una zoonosis que predomina en zonas de cría de ganado. Se realizo un estudio descriptivo transversal y retrospectivo de la hidatidosis humana abdominal.

En el Servicio de Cirugía, en 13 años, se encontró 9 casos, correspondientes al grupo etáreo de 14 a 54 años. La proporción en relación con el sexo es de 7 mujeres / por 2 varones. Entre las manifestaciones clínicas el dolor fue el más evidente 40%. Aunque suele ser asintomático durante varios años y su sintomatología es muy variable, dependiendo de la ubicación y tamaño del quiste. Todos fueron diagnosticados por ecografía. Los casos del presente estudio fueron confirmados por serologia positiva. La localización del los quistes fueron en el segmento II –VI con el 45% y el segmento VII-VIII 55% a predominio del lóbulo derecho .El tratamiento fue quirúrgico: periquistectomia total, quistectomia y quistectomia mas drenaje. El albendazole se utilizo en todos los casos.

PALABRAS CLAVES

Hidatidosis, Hidatidosis hepática, Echinococcus, Quiste hidatídico hepático, Quistectomia


 

 

INTRODUCCION

La hidatidosis es una zoonosis, endémica en el área mediterránea, producida por gusanos del género Echinococcus. El quiste hidatídico está producido por las larvas enquistadas del E. granulosus. La hidatidosis humana es una parasitosis causada por la forma quística que adquiere en el hombre como en otros huéspedes intermediarios, la larva del Echinococcus granulosus es una zoonosis que eventualmente compromete al hombre. Predomina en zonas de cría de ganado ovino, bovino o caprino o en cerdos, antílopes, caballos, conejos etc.) El huésped definitivo del parásito es el perro (1)

 

OBJETIVO

El objetivo del presente estudio es determinar la incidencia y características de presentación de Quiste Hidatídico, en el Servicio de Cirugía del Hospital La Paz, de las gestiones 1996 a la gestión 2008

 

MATERIAL Y METODOS:

Se realizó un estudio analítico, descriptivo, retrospectivo de corte transversal de todos los pacientes con expedientes clínicos del Servicio de Cirugía del Hospital “La Paz” durante los periodos de enero de 1996 a Mayo de 2008, con el diagnostico de quiste hidatídico hepático y la conducta asumida farmacológica y quirúrgicamente

Se tomaron Los libros de registro quirúrgico de quirófano, cuaderno de estadísticas del servicio de cirugía, Datos de control en el Servicio de estadística del hospital. Se realizo un muestreo no probabilística seleccionando de las historias clínicas que tienen el antecedente de haber sido sometidos a Quistectomia Hepática. Con los datos obtenidos se procedió a la tabulacion de datos, obteniendo frecuencia de las variables y porcentajes, promedios y moda con el dato de la edad.

Las variables estudiadas son: edad, sexo, mecanismo de infestación, signo sintomatología, localización, complicaciones, exámenes auxiliares, tratamiento y condiciones de alta.

 

RESULTADOS:

Dentro las cirugías de abdomen realizadas desde 1996 hasta mayo del 2008 se registraron 9 intervenciones quirúrgicas de quiste hidatídico Del 100%, el 78 % corresponden a pacientes del sexo femenino y 2 pacientes (22 %) al sexo masculino, (tabla 1, grafico 1).

Tabla 1

a06t1

Grafica 1

a06g1

El rango de edad en el sexo femenino era entre los 16 a 30 años de edad con un rango superior de 57 años y el límite inferior 19 años. El rango de edad en la que con mayor frecuencia presentaron esta patología comprende edades entre los 16 y 30 años, con una frecuencia de 4 casos.

Los datos de edad en el sexo masculino de la muestra seleccionada se representan en la tabla 2 - grafico 2, encontrándose una edad promedio de 27 años, siendo el límite superior de 41 años y el límite inferior 14 años. El rango de edad en la que con mayor frecuencia presentaron esta patología comprende edades entre los 14 y 41 años, con una frecuencia de 2 casos.

Tabla 2

a06t2

Grafica 2

a06g2

En relación a las manifestaciones clínicas presentadas por los pacientes fueron dolor abdominal en 4 de ellos, fiebre en 2, urticaria en 1, asintomático 2 (tabla 3 - grafico 3)

Tabla 3

a06t3

Grafica 3

a06g3

La localización del quiste se encuentra relacionada en un mayor porcentaje en el lóbulo derecho en 5 pacientes correspondiente al 55% y el lóbulo izquierdo en 3 pacientes con un porcentaje de 33% y solo el 11% de los pacientes tuvo afectación bilateral. (Tabla 4grafico 4)

Tabla 4

a06t4

Grafica 4

a06g4

Los segmentos afectados fueron II Y VI del hígado en 4 pacientes con el 44% y los más afectados fueron el VII-VIII del hígado en 5 pacientes con un 55%, (tabla y grafico 5).

Tabla 5

a06t5

Grafica 5

a06g5

El diagnostico clínico fue corroborado a través de estudios laboratoriales (Serología) (grafico 6ª) e imaginología (Ecografía, TAC.) El 66% fue diagnosticado por ecografía, y el 33 % fue diagnosticado por TAC abdominal, como se detalla en la tabla 6 y grafico 6.

Tabla 6

a06t6

Grafico 6

a06g6

En relación al tratamiento, el 100% se trato con quistectomia según la siguiente técnica empleada. (Tabla y grafico 7)

Tabla 7

a06t7

Grafico 7

a06g7

En el tratamiento farmacológico recibieron el tratamiento con metronidazole y albendazole sin resultados positivos, por ello se sometieron a intervención quirúrgica (tabla y grafico 8)

Tabla 8

a06t8

Grafico 8

a06g8

 

DISCUSIÓN:

La hidatídosis hepática presenta baja prevalencia puesto que en 12 años solo se presentaron 9 casos, esto demuestra que en nuestro medio esta patología es de baja incidencia en tanto que en otras latitudes como Chile, tiene alta prevalencía según reportan estudios previos.(2)

El cuadro clínico de presentación mas frecuente fue el dolor abdominal tipo opresivo que contrasta con lo referido en la literatura que mencionan que el gran porcentaje de los pacientes con quiste hidatídico hepático son asintomáticos. Es decir es de curso insidioso

El diagnostico se realizo por imágenes TAC, ecografía, y serologia como lo demuestra la literatura donde se menciona que el estudio por imágenes tiene alto rendimiento.

La conducta quirúrgica indicada es la quistectomia total; en el presente trabajo se realiza la misma en un 90% compatible con la literatura. los cuales posteriormente recibieron tratamiento medico farmacológico solo en el 22,2% sin remisión del caso y por ello el total de los pacientes recibió tratamiento medico quirúrgico llegando a la conclusión que el único y efectivo tratamiento para la hidatidosis hepática es la cirugía con tratamiento previo con metronidazole y después con albendazole (3)

La relación es más estrecha en niños por la relación con los perros, lo que no ocurre en los adultos. Se la considera como un problema de Salud publica dependiendo su prevalencía y problemática varia según la región geográfica. (4)

 

CONCLUSIONES:

En base a los resultados, se concluye que existe una mayor prevalecía de esta patología en pacientes del sexo femenino, entre los 16 a 30 años de edad no encontrando relación causal directa y con menor frecuencia en el sexo masculino entre un promedio de edad de 27 años y que en un 45% se manifiesta con dolor abdominal como primera manifestación clínica. Los métodos de elección para el diagnostico de hidatidosis hepática son un complemento de varios estudios (ninguna por si sola nos llevara a hacer el diagnostico de la enfermedad) que acompañados de las manifestaciones clínicas y los antecedentes epidemiológicos nos llevan a la confirmación de esta patológico. Se diagnosticaron por ecografía y TAC dentro de los métodos por imágenes, siendo de primera elección la ecografía por su relación costo eficacia y su fácil manejo. Dentro las pruebas inmunológicas, ELISA, inmunoelectroforesis y hemoaglutinación indirecta son la mas especificas y se las acompaña de doble difusión del arco 5 de Capron para la confirmación con serología positiva para Echinococus, los cuales posteriormente recibieron tratamiento medico farmacológico solo en el 22,2% sin remisión del caso y por ello el total de los pacientes recibió tratamiento medico quirúrgico llegando a la conclusión que el único y efectivo tratamiento para la hidatidosis hepática es la cirugía y la prevención.

De acuerdo a las estadísticas como resultado del presente trabajo se concluye que el quiste hidatídico hepático tiene baja incidencia en nuestro medio y que el sexo mas afectado por esta patología es el sexo femenino y la técnica quirúrgica mas empleada y segura es la quistectomia total y drenaje.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1.- Ramirez A, Roa B, Tagle J, Bobadilla G. Hidatosis Hepática. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. 2006 163: 21-25.        [ Links ]

2.- Monterota C, Losada H, Carrasco R, Muñoz S, Busto L, Vial M, et al. Colangio Hidatidosis. Una complicación evolutiva de hidatidosis hepática. Rev Chil Parasitol. 2001;50:1-12.        [ Links ]

3.- Sielaf T, Curie S. Hígado Enfermedad Hidatídica. En: Schwartz. Principios de Cirugía. 8a Ed. Ed. México DF: Interamericana; 2006. p.1163-1165.        [ Links ]

4.- Conrea D, Hidatidosis Abdominal. En: Ferreira P. Cirugía de Michans. 5a ed. Buenos Aires: El Ateneo; 2002. p.519-528.        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons