SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número2-3Efecto de las plantaciones de eucalipto (Eucalyptus globulus L.) sobre los suelos de comunidades asentadas en la red ferroviaria Cochabamba-ClizaNormas comunales para el uso y acceso a los bosques nativos andinos en la comunidad de Pajchanti, Cochabamba, Bolivia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta Nova

versión On-line ISSN 1683-0789

RevActaNova. vol.4 no.2-3 Cochabamba dic. 2009

 

 

 

La investigación acción participativa y la transdisciplinariedad como enfoques metodológicos para emprender la forestería comunitaria campesina

 

 

Nelson Tapia P., Dora Ponce C.

Agroecología Universidad Cochabamba (AGRUCO) de la Universidad Mayor de San Simón, Av. Petrolera Km 4,5. Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y Forestales Cochabamba, Bolivia

e-mail: nelsontapia@agruco.org

 

 


Resumen

Se discute aquí el enfoque metodológico de la Investigación Participativa Revalorizadora (IPR) propuesto por AGRUCO como una metodología de investigación no solo para la generación de conocimientos en el ámbito académico, sino también en el ámbito rural. Esta metodología basada en el enfoque Histórico Cultural Lógico y la transdisciplinariedad  busca dar una valoración adecuada a todas las características culturales y formas de vida cotidianas de las comunidades campesinas; además de permitir la generación de conocimientos de manera participativa busca también estrategias de solución a problemas del agro y plantea de manera participativa acciones de desarrollo local en temas de agricultura, forestaría, agroforestería, ganadería a partir de resultados de las investigaciones realizadas con participación activa de los actores locales (campesinos, comunidades indígenas, municipios).


 

 

1    Introducción

La formación académica de excelencia que el centro universitario AGRUCO ofrece desde 1986 a estudiantes de la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba-Bolivia, así como a otras unidades académicas del sistema universitario boliviano, se basa en un programa integral que se fundamenta en las experiencias acumuladas a partir de la investigación científica y la interacción social en y con pueblos indígenas originarios y comunidades campesinas del área rural del departamento de Cochabamba.
Estas experiencias se han desarrollado en el marco del enfoque de la Agroecología y la revalorización de la sabiduría de los pueblos originarios para promover el desarrollo endógeno sustentable. Este enfoque teórico- metodológico plantea fundamentalmente la gestión sustentable de los recursos naturales y los agroecosistemas en base al diálogo de saberes, es decir, la recreación  de la sabiduría, prácticas, tecnologías y estrategias de los pueblos indígenas originarios en diálogo con los conocimientos, tecnologías y prácticas que la ciencia occidental moderna puede aportar. 

La agroecología tiene su fundamento epistemológico en el manejo sustentable de los recursos naturales para el diseño de modelos de producción ecológicos, necesita en la mayor medida posible los elementos de resistencia específicos ante los modelos de desarrollo de corte neoliberal. En la opinión de Sevilla [3] la manera más eficaz de diseñar modelos de producción ecológicos y sostenibles consiste en la potenciación de las formas locales de acción social colectiva que posean un potencial endógeno transformador no solo en el aspecto técnico-productivo sino también en el aspecto socio-cultural. 

Por tanto desde nuestra experiencia institucional, hemos constatado que no se trata de llevar soluciones ajenas a la comunidad o región, sino de rescatar aquellas que allí existen, innovar sobre ellas aprovechando las potencialidades productivas pero también las potencialidades socioeconómicas y culturales del contexto, y acompañar estos procesos de transformación en una dinámica y enfoque participativo; este es el núcleo central del planteamiento teórico y operativo de la agroecología y de la Investigación Participativa Revalorizadora (IPR).

El enfoque de la Agroecología y la IPR es apropiado para recrear prácticas tradicionales de forestería comunitaria y agroforestería, más aún si partimos de reconocer que los sistemas agroforestales, agrosilvopastoriles y silvopastoriles en esencia han sido y todavía son una estrategia ancestral de los pueblos originarios para un manejo mas equilibrado y sostenido  de los sistemas de producción.

Estrategias productivas estrechamente vinculadas a aspectos sociorganizativos y de espiritualidad, y sustentadas en una particular concepción de la relación de estos pueblos con la Naturaleza, afirmación que no pretende desmerecer los aportes e innovaciones que la ciencia occidental moderna haya podido desarrollar en este tema, sino mas bien otorgar el debido reconocimiento a los aportes realizados por los pueblos originarios en lo que se refiere a la implementación y gestión de sistemas agroforestales y forestería comunitaria. 

 

2    Enfoque metodológico de investigación - acción 

Las actividades de investigación científica, interacción social y formación académica desarrolladas por el centro universitario AGRUCO están fundamentadas prioritariamente en la metodología de la Investigación Participativa Revalorizadora, que tiene su cimiento filosófico - teórico y de praxis en el enfoque Histórico Cultural Lógico (HCL), que busca dar una valoración adecuada a todas las características culturales y a las estrategias de vida desde una lectura y comprensión de la vida cotidiana de los pueblos originarios, en la perspectiva de sus aportes a una gestión más sustentable de los recursos naturales y de los sistemas de producción.

El enfoque teórico-metodológico del Histórico Cultural Lógico busca comprender la vida de la comunidad en su quehacer cotidiano, estudiando las alternativas y el porque de las estrategias de vida para asegurar la reproducción de la comunidad. Como indica Delgado [1] este enfoque interpreta cada hecho de la vida cotidiana de las familias indígenas campesinas a partir de la interrelación de tres ámbitos de vida: la vida material, la vida social y la vida espiritual.

En este entendido, lo innovador de este enfoque es que además de considerar la vida material y social relacionadas a las ciencias naturales y sociales respectivamente, considera la espiritualidad como parte esencial de la vida cotidiana, la misma que se afirma por ejemplo en la ritualidad, si reconocemos que en esencia los rituales son nada mas y nada menos que una de las tantas expresiones de esta forma particular que tienen los pueblos originarios de concebir y relacionarse con la naturaleza, una relación basada en principios de respeto y reciprocidad, que pueden contribuir de gran manera a una gestión sustentable de los recursos naturales.

El enfoque HCL nos lleva al planteamiento de metodologías participativas con una perspectiva transdisciplinar, intra e intercultural [1].  Perspectiva que permite por una parte el dialogo de saberes (diálogo intercultural) asimismo recuperar, recrear, y revalorizar los propios saberes (intracultural) pero fundamentalmente trascender la disciplina para respetar e incorporar conocimientos de otras disciplinas y mas aún conocimientos, saberes y sabiduría de personas que no han pasado por la academia o no han sido formados en una disciplina específica (transdisciplinariedad).

En lo referente a la investigación científica, reconocer y considerar la vida espiritual como parte de la vida cotidiana permite al investigador comprender la manera particular como los pueblos indígenas se relacionan con su entorno, su cosmovisión que va ha determinar la forma de intervención y la relación con cada uno de los componentes de su ecosistema. 

En este propósito también se debe considerar que en los últimos años en el quehacer de la ciencia se ha observado claramente que los aportes de las corrientes que cuestionan al neopositivismo, denominadas como la nueva filosofía de la ciencia, la corriente historicista o teoreticista, las ciencias sociales criticas o la filosofía blanda de la ciencia, ha dado origen a disciplinas y programas como la sociología del conocimiento, el programa relativista, el programa fuerte o el anarquismo metodológico, que han sido fundamentales en este proceso de reflexión de tipo epistemológico y tienen cada vez mas partidarios en sociedades con una alta diversidad cultural como la de Bolivia, Ecuador y Perú [2].

Bajo este enfoque y reflexión teórica y epistemológica AGRUCO en los últimos años ha trabajado con la propuesta alternativa de la Investigación Participativa Revalorizadora (IPR) que es un método que consiste en la generación de conocimientos nuevos de manera participativa (entre actores locales y los investigadores externos) ligando además los procesos de investigación con acciones de desarrollo local. En esta perspectiva la IPR pretende no solo la generación de conocimientos sino también la generación de alternativas de desarrollo buscando la amplia participación con toma de decisiones propias de las comunidades campesinas. Pero aportar a la generación de alternativas de desarrollo mas pertinentes y sostenibles, requiere también de un trabajo interdisciplinario y transdisciplinario, en el sentido de dar soluciones integrales a problemas que van mas allá de lo que solo una disciplina puede abordar. 

En este entendido el programa de IPR que AGRUCO desarrolla considera en su parte conceptual y operativa la vida cotidiana de las comunidades campesinas e indígenas y los municipios rurales como el eje central de la investigación y el desarrollo endógeno. El Centro AGRUCO ha desarrollado estas experiencias a través de importante programas y proyectos pilotos con las características mencionadas, además de formar parte de otros programas que permitan el trabajo interdisciplinario con otros centros de investigación y desarrollo dentro y fuera de la Universidad Mayor de San Simón y el trabajo transdisciplinario considerando los conocimientos, prácticas y tecnología que los pueblos indígenas han ido acumulando en su vida cotidiana. 

De esta manera la perspectiva transdisciplinar y la IPR han partido de las experiencias en formación, investigación y desarrollo que han facilitado el dialogo de saberes intra e intercultural para la autogestión y la sostenibilidad de la diversidad biológica y cultural que están presentes y vivas en las comunidades campesinas de Bolivia.

El dialogo intercultural, promueve la investigación y experimentación campesina, entendiendo ésta como aquella que conjunciona métodos cualitativos y cuantitativos, objetivos y subjetivos en el desarrollo de una experiencia o la generación de una determinada tecnología. La investigación campesina permite de esta manera la innovación y la recreación del conocimientos que por sus características no es fácil ni automáticamente replicable y/o generalizable, dando la impresión al observador externo de una suerte de estancamiento o inmovilidad del conocimiento y las practicas agroecológicas campesinas. Así el método de investigación campesina es lento pero en contraparte es altamente efectivo en la consecución de resultados por su aplicación práctica en la vida cotidiana. Entonces la investigación campesina es la base para alcanzar buenos resultados en la IPR y en el proceso del desarrollo endógeno, en un enfoque de dialogo de saberes y la transdisciplinariedad [2].

El enfoque de la transdisciplinariedad por su parte, no propone ni pretende abandonar la disciplina científica sino de generar capacidades metodológicas y epistemológicas en los profesionales, de manera que en situaciones concretas puedan adaptarse y desarrollar el conocimiento propio en dialogo con el conocimiento popular [2].

En este entendido la transdisciplinariedad integra además de las disciplinas científicas a las sabidurías indígenas-campesinas en procesos de generación de conocimientos y en la elaboración de propuestas de desarrollo; en este entendido en la actualidad las metodologías de interacción social con las comunidades campesinas para apoyar ya sea al rubro forestal, agroforestal, agricultura, ganadería o las multiactividades requiere de que los profesionales que vayan a trabajar en estos rubros deben tener una perspectiva y enfoque transdisciplinar para comprender, dialogar, y aportar de manera mas pertinente a desarrollar de manera mas eficiente los sistemas de producción locales.

 

3    Aplicación del enfoque metodológico HCL en forestería comunitaria

Pasando a hablar del tema forestal, con la aplicación del enfoque filosófico y metodología de trabajo del HCL, la IPR y la transdisciplinariedad, AGRUCO pudo sistematizar las experiencias de la comunidad campesina de Chorojo, ubicada a 3800 msnm, en el municipio de Sipe Sipe de la prov. Quillacollo. Respecto al manejo de un sistema agroforestal andino compuesta por especies de Polylepis incana (kewiña) con cultivos andinos como la papa, papaliza, oca, cebada, para cuyo cultivo los comunarios de Chorojo abren algunos claros en el bosque nativos de kewiñas y practican la agricultura, destacándose de esta manera el manejo de un sistema agroforestal en condiciones donde en otras latitudes seria muy difícil de practicar la agricultura.

Este sistema de manejo agroforestal, sin embargo a lo largo de los años, ha permitido de manera progresiva la eliminación de los árboles de kewiña llegando casi a su desaparición. Para remediar este hecho bajo una reflexión de tipo comunal los comunarios de Chorojo en 1998 han planteado al margen de la ley Forestal 1700 (1996) sus propias normas locales para evitar la tala indiscriminada de los árboles de kewiña. Esta norma comunal prohíbe a sus pobladores la tala de árboles dentro el bosque así sea con fines de practicas agroforestería, de tal manera que sólo habilita la tala de hasta 8 árboles de kewiña bajo petición verbal y justificada en caso se requerirse leña para la elaboración de chicha en caso de fiestas como los matrimonios. En caso de incumplimiento, la comunidad bajo el mandato de su sindicato tiene la potestad de dar una sanción  a las personas que infrinjan con esta norma comunitaria.

Éste es un claro ejemplo de cómo las comunidades campesinas no están marginadas de poder plantear sus propias normas comunales para resguardar sus recursos como la tierra, áreas de pastoreo, pasturas, fuentes de agua o bosques nativos o implantados. Por otra parte el sistema agroforestal de Chorojo permite a sus comunarios no solo realizar practicas agronómicas de producción, sino que en torno a ella se tejen lazos de solidaridad social, y practicas rituales como el matrimonio y otras actividades rituales que claramente denotan y ponen en evidencia la interrelación de la vida material, social, y espiritual y la revalorización de las practicas agronómicas y sociales tal como plantea el enfoque Histórico Cultural Lógico y la Investigación Participativa Revalorizadora.

 

Referencias

[1] Delgado, Freddy.  2006.  El dialogo intercultural e ínter científico: un nuevo marco teórico para el desarrollo endógeno sostenible y la reforma Universitaria.En: Revista de Agricultura Nº 38, año 58, diciembre.  Cochabamba, Bolivia.

[2] Escobar, Cesar y Gilberto Lisperguer.  2006.  Innovaciones metodológicas para el dialogo intercultural íntercientífico: la perspectiva transdisciplinar y el enfoque ínter metodológico.  En: Revista de Agricultura Nº 38, año 58, diciembre.  Cochabamba, Bolivia.

[3] Sevilla, E.  2001.  El desarrollo económico en el contexto del neoliberalismo y la globalización.  Memoria del simposio: Desarrollo económico y sustentable. Temuco-Chile.

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons