SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 issue3Aplicación del método "Dual Boundary" para el cálculo de los parámetros de la mecánica de fractura elástica lineal de probetas tipo SE(T), DE(T) y M(T)Development of scenarios for future climate change in Suriname author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Acta Nova

On-line version ISSN 1683-0789

RevActaNova. vol.3 no.3 Cochabamba Dec. 2006

 

Artículo científico

 

Mapa de ruido de los distritos 10, 11 y 12 de la ciudad de Cochabamba

 

 

Huáscar Medrano Hervás, Jaime Antezana Arzabe

 

 


Resumen

El problema del ruido ha tomado importancia paulatinamente en la ciudad de Cochabamba. Para evaluar los niveles a los que están sometidos los habitantes de la ciudad, se elaboró un mapa de ruido de los Distritos 10, 11 y 12 de la Provincia Cercado del Departamento de Cochabamba. El estudio abarcó aproximadamente 10,25 km2. En esta área, se muestrearon 54 puntos y se obtuvieron 5.400 datos en un tiempo aproximado de 4 meses y medio. Con los datos se hizo un cálculo de niveles equivalente día y equivalente noche. Con estos indicadores se hizo el análisis correspondiente y se determinó que en el día, el 39% de los puntos no cumplen las normas vigentes y en la noche un 35% de las mediciones sobrepasaron los límites permisibles. Considerando el 10% de variación permitido por ley, se determinó que el 37% de los datos obtenidos cumplen con la norma en el día y el 41% en la noche. Los puntos en los cuales los niveles cumplen la norma llegan a un 24% tanto en el día como en la noche. Es importante mencionar que si no se aplica el 10% de variación, el 76% de los puntos no cumplirían lo establecido por ley.

Palabras clave: Ruido, contaminación acústica, mapa de ruido, nivel equivalente día, nivel equivalente noche, Cochabamba, Bolivia


 

 

1    Introducción

Uno de los mayores problemas de la sociedad actual son los elevados niveles de ruido a los que población está sometida, muchos autores consideran a éste problema como el cáncer del siglo XXI y tiene una incidencia directa en la calidad de vida de las personas.

Desde la antigüedad, el ruido fue considerado como un problema importante que incidía en la vida diaria de la población. Por ejemplo, en la antigua Roma y en Europa medieval se reglamentó el uso de carruajes a ciertas horas de la noche para poder garantizar el descanso de los ciudadanos [6].

Los impactos producidos por el ruido afectan no solo a las personas sino también a la fauna y las infraestructuras, lo que genera grandes pérdidas económicas a los gobiernos nacionales y a la población en general.

El impacto sobre las personas puede ser de tipo fisiológico como son la perdida de audición, efectos sobre el sistema circulatorio (hipertensión), estrés y otros más; ó psicológico entre éstos podemos destacar nauseas, irritabilidad, inestabilidad, conflictividad, disminución del impulso sexual, ansiedad, nerviosismo, etc. [7]. Estos impactos, aunque no puede afirmarse exactamente que sean causados por el ruido únicamente, sí se puede afirmar que tienen una incidencia en los problemas mencionados.

Los animales pueden reaccionar a la exposición al ruido de diferentes maneras, y las reacciones variarán entre las diferentes especies. La audición es un elemento importante para mantener a los enemigos alejados, conseguir comida, y tener contacto con otros animales de la misma especie. La pérdida de la audición será normalmente más fatal para los animales silvestres que para los domésticos. Los animales silvestres dependen totalmente de sus sentidos [4].

La combinación de los factores que afectan al medio ambiente en forma de ruido, ha convertido en inhóspitas a muchas ciudades, deteriorando la comunicación y la convivencia. Según la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión de la Unión Europea (UE), a principios del 2001, las pérdidas económicas anuales en la UE producidas por el ruido están entre los 13.000 y 38.000 millones de Euros [3]. A estos montos contribuye por ejemplo, la reducción del precio de las viviendas, costes sanitarios, etc. Algunos costes que no están incluidos por la dificultad de ser medidos son los que se dan por la baja productividad laboral, disminución del turismo y los daños materiales en edificios producidos por ruidos de baja frecuencia y vibración [3].

Por todos los antecedentes expuestos anteriormente se hace necesario conocer los niveles de ruido a los cuales está expuesta una población y la mejor manera de presentar estos datos es un mapa de ruido. Un mapa de ruido es la presentación de datos sobre una situación acústica existente o pronosticada en función de un indicador de ruido [1]. Los mapas de ruido sirven como medio de información para los ciudadanos y como base de datos para implementar planes de acción a seguir, dependiendo de los resultados [3].

Cochabamba se caracteriza por que no existen zonas específicas para realizar sus actividades comerciales, de ocio, esparcimiento, etc., exceptuando algunas zonas que son exclusivamente residenciales; por esta razón, la ciudad de Cochabamba tiene una característica especial en cuanto a la emisión de ruido, ya que se da principalmente por el comercio informal, por el tráfico pesado o tráfico congestionado, por los movimientos políticos o sociales, etc.

El tráfico rodado es el más contaminante en la mayoría de los países, por ejemplo, en España, el tráfico rodado es la fuente principal de contaminación con un 75 % dejando a los peatones con un 6 %, las obras urbanas con 4 % y otras causas con un 15 % [5].

Bolivia tiene aprobada la Ley 1333 de Medio Ambiente, con su respectiva reglamentación. El reglamento 24176 en Materia de Contaminación Atmosférica [1] hace alusión a la contaminación acústica mediante el anexo 6, donde se expresa que "El límite máximo permisible de emisión de ruido en fuentes fijas es de 68 dB (A) de las seis a las veintidós horas, y de 65 dB (A) de las veintidós a las seis horas.", refrendado por la ordenanza municipal N° 2228/98.

Es necesario aclarar que este reglamento admite una variación de +10% sobre los límites mencionados, sin tener ningún criterio científico al respecto.

Es importante decir que en Bolivia la legislación referente al ruido es mucho más permisiva que en otros países y que las recomendaciones realizadas por la Organización Mundial de la Salud donde los niveles están determinados por zonas de uso de suelo y con niveles mucho menores.

En este contexto, el objetivo de este estudio fue elaborar un mapa de ruido de los Distritos 10, 11 y 12 de la ciudad de Cochabamba y de esta forma registrar, evaluar y mostrar los niveles reales de ruido a los que está sometida la población para determinar el cumplimiento de la norma.

El mapa de ruido presenta los niveles específicos en cada una de las zonas dentro del área de estudio. En este mapa se observa los lugares acústicamente contaminados y al mismo tiempo existe un análisis sobre las fuentes principales que provocan dicha contaminación.

Como resultado del estudio se tendrá una idea real sobre el problema planteado, y de esta forma, se podrán tomar las medidas necesarias para el control de ruido en la ciudad.

 

2    Metodología

La metodología planteada para la determinación del número de puntos de muestreo es una mezcla de la metodología de grillas, vías principales y puntos conflictivos.

La metodología de grillas consiste en la formación de cuadrantes dentro del área de estudio, generalmente estos cuadrantes tienen una variación entre 500 y 1000 metros. Posteriormente se toman puntos aleatorios donde se realizarán los muestreos.

En cuanto a la metodología de vías principales, ésta se basa en ubicar los puntos de mayor flujo vehicular y también de mayor flujo peatonal para realizar mediciones en zonas consideradas críticas.

Por último, la metodología de puntos conflictivos determinados visualmente, se refiere a que muchas veces, al tomar puntos aleatoriamente, se dejan de lado puntos importantes de medición que pueden producir altos niveles de contaminación acústica.

Se tomó como zona de estudio los distritos que tienen una mayor densidad de población en Cochabamba.

Específicamente, los límites son:

• por el Norte, la avenida Circunvalación

• por el Este, las venidas General Galindo y Rubén Darío

• por el Oeste, la avenida Melchor Pérez de Holguín

• por el Sud, las avenidas Guillermo Urquidi, Av. Aroma, Puente Huayna Cápac, Av. Beneméritos del Chaco y Av. Blanco Galindo.

El estudio abarca una superficie aproximada de 10,25 km2.

Para determinar la cantidad y ubicación de los puntos, se realizaron las siguientes consideraciones:

• Se usó un mapa de la zona de estudio para hacer una grilla con separación de 500 m.

• Se ubicaron los puntos aleatoriamente en las diferentes retículas, de tal manera que el número de puntos determinados represente/cubra por lo menos el 5% del área total de estudio

• Para no dejar a un lado puntos que serían importantes medir, se debe proponer puntos definidos visualmente. Es importante tener un conocimiento previo del área de estudio para poder introducir estos nuevos puntos conflictivos, pudiendo caer en vías que no son principales pero que de algún modo son representativas en cuanto a niveles de ruido (p.e., congestión vehicular)

• La última propuesta para seleccionar puntos de muestreo, se basó en la cercanía a centros hospitalarios, educativos, asilos y otros donde los niveles deberían ser más bajos de los normales.

Las muestras se tomaron en tres horarios diferentes, entre las 8:00 y 9:00, entre las 12:00 y 13:00 y por último entre las 22:00 y 24:00 horas. Esto, con el fin de ver las variaciones correspondientes en horas clave de circulación vehicular. El horario nocturno nos proporciona los niveles a los que la población descansa. Para la verificación de los datos, se tomó muestras en tres días diferentes.

Respecto al muestreo temporal, se adoptó un tiempo mínimo de 10 minutos y un máximo de 15.

El instrumento se ubicó a 1,5 m de altura debido a que se trabajó con equipo portátil y además, esa altura es la más apropiada para el tipo de infraestructura que presenta Cochabamba, puesto que es una ciudad donde no predominan los edificios altos, mas bien, en su mayoría son viviendas unifamiliares hasta de dos pisos.

En cuanto a la distancia del micrófono con la superficie reflectora más importantes, se determinó posicionarlo a una distancia entre 2 y 4 metros.

Después de haber tomado los datos, se hizo el procesamiento de estos para obtener los indicadores de ruido necesarios tales como el nivel de ruido equivalente, nivel equivalente día y nivel equivalente noche.

Para obtener el nivel equivalente (Leq), se debe calcular el nivel de sonido continuo que aporta la misma cantidad de energía que el sonido variable durante cierto intervalo de tiempo [2].

En este caso se cuenta con una serie de valores discretos ya que se realizaron muestreos y se asume que el nivel sonoro se mantiene constante en cada período de tiempo [2]. Para ello se utiliza la siguiente ecuación:

Donde:

n = Número de intervalos

Li(A) = Nivel de presión sonora de cada fracción de tiempo

Con la ecuación 1, se obtuvieron los niveles equivalentes máximos y mínimos para cada horario. A partir estos datos, es posible usar la siguiente ecuación para obtener el nivel equivalente total de cada horario:

Donde:

LeqMax8 = Nivel equivalente máximo en el horario 8:00

LeqMin8 = Nivel equivalente mínimo en el horario 8:00

Para encontrar los indicadores de los horarios de medio día y noche, se usó la ecuación 2 con los datos requeridos.

Obteniendo los datos anteriores, se procedió a aplicar la ecuación 3 para determinar 1 nivel equivalente día.

Donde:

LeqMax8-12 = Nivel equivalente máximo en los horarios 8:00 y 12:00

LeqMin8-12 = Nivel equivalente mínimo en los horarios 8:00 y 12:00

El nivel equivalente noche se obtuvo mediante la siguiente ecuación:

Donde:

LeqMax22 = Nivel equivalente máximo en el horario 22:00

LeqMin22 = Nivel equivalente mínimo en el horario 22:00

 

3    Resultados

El Distrito 10 se caracteriza por ser una zona donde predominan las actividades comerciales. En consecuencia, los motivos principales de ruido se dan por esta actividad y por el gran flujo de automóviles que circulan. Los resultados obtenidos de las mediciones se resumen en la tabla 1.

Luego de realizadas las medidas se vio que el factor principal de la generación de ruidos es el tema del autotransporte, no solo por el hecho del funcionamiento de los vehículos en sí, sino también una falta de educación vial por parte de los conductores, ya que éstos hacen un inadecuado uso de la bocina principalmente y en muchos casos no respetan normas básicas de transito, puesto que existen muchos vehículos de servicio público que no respetan paradas, no estacionan adecuadamente, etc.

Por otro lado, es importante mencionar que en las zonas cercanas a los mercados de abastecimiento, también se producen problemas de ruido excesivo, ya que existen comerciantes que para vender sus productos se encuentran vociferando permanentemente ya sea a viva voz o utilizando algún tipo de altavoces.

Al ser éste distrito en el que se encuentran la mayor parte de las instituciones de gobierno municipal y departamental, se ha visto que muchos de los movimientos sociales tienen como fin llegar en marchas a ambas instituciones. Esto genera un incremento de los niveles de ruido cuando se producen estas manifestaciones. Las causas son el uso abusivo de petardos, los cánticos de protesta, el embotellamiento vehicular lo cual origina nuevamente un uso aun más indiscriminado de las bocinas.

También se han detectado en esta zona y en las horas pico ciertas circunstancias especiales que incrementan los niveles sonoros, entre las que podemos destacar, problemas de atascos vehiculares cerca de los centros de enseñanza, un elevado nivel de tráfico vehicular en los puentes que vinculan las zonas aledañas y el centro de la ciudad.

En la Figura 2 se muestran los puntos que cumplen con la normativa legal vigente en Bolivia y también los que la incumplen. Por otro lado, se hace referencia al rango de tolerancia que permite la ley del medio ambiente donde existe un 10 % de variación por encima del límite permisible. Se ha hecho un análisis por separado tanto para los niveles de día como para los niveles de noche, ya que la ley tiene definidos dos horarios con sus límites permisibles correspondientes.

Resalta en la Figura anterior que durante el día no se cumple en ningún caso directamente con los valores establecidos en la ley, solo el hecho de la variación hace que el 41 % de los puntos entren dentro de los rangos. De todas maneras, es alarmante el nivel de incumplimiento considerando que en Bolivia los límites permisibles son muy elevados comparando con los valores guía propuestos por la Organización Mundial de la Salud.

Como era de esperar en el periodo de la noche, existen puntos que están dentro de lo estipulado por la ley, esto debido a que en ciertas zonas disminuye considerablemente el nivel de actividad, pero aún se puede apreciar que el 53 % de los puntos sobrepasan los decibelios permitidos. La causa a este hecho tan llamativo es que de noche funcionan en la zona muchos centros de esparcimiento que producen elevados niveles acústicos.

Analizando el Distrito 11, podemos indicar que este se caracteriza por la presencia de una zona residencial bien definida y de colegios, además de la Universidad Mayor de San Simón. Habiendo vías de alto tráfico vehicular y tráfico pesado constante de acuerdo con las actividades que se desarrollan en dicho Distrito.

En la tabla 2 se resumen los datos resultantes de las mediciones.

En el Distrito 11 existen 10 puntos muestreados, donde se verifica nuevamente la falta de educación vial por parte de los conductores. El congestionamiento vehicular se da a causa de la densidad poblacional debido a los centros educativos existentes en la zona analizada y al mal estado de algunas vías de circulación. Este congestionamiento deriva en el uso inadecuado de la bocina y por este motivo, los niveles altos de ruido en varias zonas.

Otra característica de la zona es que existen vías de desfogue donde los vehículos superan los 60 km/h. A esta velocidad el ruido producido por el motor y el escape del vehículo pasan a un segundo plano, siendo el factor primordial el rozamiento entre la superficie rodante y los neumáticos.

En la Figura 3 se puede observar el porcentaje de cumplimiento de la legislación tanto en el día como en la noche.

El nivel día y el nivel noche presentan un cumplimiento similar de la legislación, donde el 40 % de los puntos muestreados cumple la ley y si no se considera la variación, un 60 % de los puntos estarían fuera de ésta.

El hecho de que no existan diferencias en los resultados de día y de noche se debe a la buena delimitación de la zona residencial y al constante tráfico de algunas calles y avenidas, siendo ésta una prueba fehaciente de que la zonificación urbanística puede mitigar los problemas acústicos y trabajar sobre las vías conflictivas para mejorar la calidad de vida de la población, minimizando los gastos.

El Distrito 12 se caracteriza por tener zonas urbanísticas definidas, una vasta zona de ocio, una zona comercial muy dispersa, grandes avenidas con alta densidad de tráfico y algunas exclusivas para la circulación de tráfico pesado. Un factor que influye en la contaminación acústica son las diferentes superficies rodantes ya que podemos encontrar asfalto rígido y empedrado que generan más fricción y por ende más ruido que el asfalto flexible.

En la tabla 3 se presenta los niveles de ruido obtenidos en el Distrito 12.

Además de los problemas concernientes a la circulación vehicular, en el Distrito 12 las zonas de ocio son las que más contribuyen al incremento de los niveles de ruido, especialmente en horario nocturno.

En la Figura 4 se muestra el porcentaje de cumplimiento tanto de día como de noche del reglamento ambiental referente a la contaminación acústica.

Es interesante observar que en el Distrito 12 el nivel de cumplimiento de los límites permisibles de ruido disminuyen en la noche con relación al día, debido a que en algunas zonas residenciales en las noches funcionan discotecas, bares, restaurantes, karaokes, o simplemente son zonas de reunión de jóvenes que escuchan música a niveles estridentes. Estas últimas producen además congestionamiento vehicular y el ya conocido mal uso de la bocina. Al ser zonas residenciales, éstas están vigiladas por seguridad privada y el hecho de que haya bastante flujo de personas, hace que los guardias de vigilancia utilicen silbatos para alertar a los vecinos, incrementando los problemas de ruido.

A manera de resumen general, en la Figura 5 se muestra que en el día, el mayor porcentaje de todos los puntos muestreados no cumple la norma; sólo un 24% esta bajo los 68 decibeles y un 37%, porcentaje muy alto, cumple con la norma gracias a la variación del 10% sobre el valor límite.

En cuanto a los niveles en la noche, en la Figura 6 se muestra que el porcentaje más elevado (35%) no cumple con lo establecido en los reglamentos vigentes; el menor porcentaje cumple con la norma (24%) y la porción que cumple la norma debido a la variación admitida, es el mayor porcentaje con 41%.

Tanto en la noche como en el día se tienen los mismos porcentajes, por ejemplo, los puntos que cumplen la norma en ambos casos representan el 24% de los puntos analizados. Los que no cumplen están entre el 35 y 39%. Los beneficiados debido al + 10% de variación admitido, se encuentran entre el 37 y 41% de los 54 puntos muestreados.

 

4    Mapas de ruido

El objetivo principal del presente estudio fue la elaboración de mapas de ruido de los Distritos 10, 11 y 12 de la ciudad de Cochabamba. En la figura 7 se muestra el mapa de ruido del Nivel Día.

El mapa muestra que el área urbana principal de la ciudad de Cochabamba tiene serios problemas de ruido puesto que si no fuera por la variación permitida, casi un 75 % de la ciudad presentaría niveles elevados de contaminación acústica.

Como se observa en la Figura 8, los resultados encontrados para la noche no difieren de forma significativa a los encontrados en el día lo que indica que el problema se da en ambos períodos horarios.

Observando los resultados obtenidos, mostrados en la Figura 9, es importante que las autoridades de la ciudad de Cochabamba consideren hacer un reordenamiento urbanístico separando zonas por tipo de actividad. Entre estas se podrán tener zonas residenciales, zonas comerciales, zonas industriales y zonas de ocio.

En la actualidad, y como se observó en el estudio realizado, el hecho de que no se tengan zonas específicas para las diferentes actividades incrementa el problema de ruido en la ciudad, tal como se observa en el Distrito 12. Este hecho también influye en el aspecto económico puesto que los precios de las viviendas que se encuentran cerca de puntos críticos de ruido disminuyen considerablemente, además que los dueños ven afectadas sus propiedades por problemas de vibración producidas por altos niveles de ruido. Por otro lado, se ve afectada directamente su salud ya que aparte de probables problemas de hipoacusia su descanso también se ve afectado.

 

5    Conclusiones

Una vez registrados y evaluados los niveles reales de ruido de los Distritos 10, 11 y 12 de la ciudad de Cochabamba, se puede concluir que la contaminación acústica es un problema real al que no se le ha dado ningún tipo de prioridad por parte de las autoridades, ya que prácticamente el 75 % de la zona de estudio presenta valores por encima de la reglamentación nacional y local vigente, y muy por encima de los valores recomendados por la Organización Mundial de la Salud.

Las principales causas de contaminación acústica en Cochabamba es el tráfico rodado, siendo también un factor fundamental el poco conocimiento y el no cumplimiento de normas básicas de tránsito por parte de los conductores, especialmente con el uso indiscriminado de la bocina.

Las zonas de comercio tanto formal como informal, como así también los centros de reuniones juveniles, especialmente callejeros, son otro factor que influye en los altos niveles de ruido presentes en la ciudad.

 

Referencias

[1] Bolivia. Reglamento D.S. N° 24176. Reglamentos a la Ley de Medio Ambiente. 1995.

[2] Bonello; Gavinowich; Ruffa. Protocolo de mediciones para trabado de mapas de ruido normalizados. Facultad de Ingeniería, Universidad de Buenos Aires. Argentina. 2002.        [ Links ]

[3] Comisión de las Comunidades Europeas. DIRECTIVA DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO sobre evaluación y gestión del ruido ambiental. Bruselas. 2000.

[4] Falch, E. Manejo de problemas de ruido en la industria minera. Ministerio de Energía y Minas, República del Perú - Dirección General de Asuntos Ambientales. Lima/Bruselas. 2001.        [ Links ]

[5] Flores; Domínguez; Sánchez. Contaminación acústica. Ed. Asuri. España. 1998.         [ Links ]

[6] GTZ. Módulo 5c Ruido y su Mitigación. Eschborn/Alemania. 2002.

[7] Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. Criterios de Salud Ambiental. 12. El Ruido. OPS. México. 1985.

[8] PROGEO (Programa de Geografía). Mapas de los Distritos 10, 11 y 12 de la provincial Cercado de Cochabamba — Bolivia. 2004.

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License