SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2 issue2La Gestión de Conocimiento en la Empresa ContemporáneaEl Nexo entre la Ciencia, la Tecnología y el Desarrollo Socioeconómico de un País author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Acta Nova

On-line version ISSN 1683-0789

RevActaNova. vol.2 no.2 Cochabamba June 2003

 

Universidad, Empresa & Sociedad

 

La forma del "Plano"

 

 

Alessio Battistella*

Politecnico di Milano

e-mail: batalessio@yahoo.it

 

 


Proyectar una ciudad por partes

La renovada atención dada por los especialistas a la morfología urbana y territorial, entendida como el estudio que encara la creación de nuevas relaciones entre las partes de una ciudad, que ha perdido desde ya su significado original, nos está conduciendo a una reelaboración crítica del diseño global del territorio urbanizado.

Ya en la segunda mitad del siglo XIX el proyecto urbano había sido protagonista de una revisión de la trama citadina, a través de nuevos contenidos que se forman en el tiempo.

"In epoca moderna, quando le occasioni per ristrutturare la cuta ottocentesca furono offerte dalla dismissione delle mura e delle piazze d'armi, molte cíttà europee videro grandi progetti urbani: in Italia, Milano ebbe la cerchia viaria dei bastioni e il parco Sempione; in Austria, Vienna ebbe il Ring.”1

C. Macchi Cassia (1991)

En todos estos casos la ciudad no ha sido protagonista de una remodelación total, sino se ha, de alguna forma, renovado a través de intervenciones estratégicas puntuales capaces de inducir modificaciones de forma y contenido. Esta manera de proceder tiene como objetivo la formulación de un instrumento en grado de administrar el territorio en sus diferentes niveles de complejidad, manteniéndolos coherentes con la globalidad del "sistema ciudad".

Es, en este punto, necesaria una redefinición cultural y metodológica de la forma, en el proyecto urbano, a fin de controlar la calidad de las intervenciones en sus diversas dimensiones.

"La forma è dunque soluzione di un problema che esiste sul territorio, di un problema quindi di rilevanza insieme fisica, socioeconomica e funzionale; la forma é dunque uno strumento di pianificazione, alla pari di altri, autonomo dagli altri, che contribuisce con gli altri alla soluzione di problemi territoriali; uno strumento complesso, che non riguarda semplicemente la bellezza, ma si occupa degli aspetti fisicamente coglibili."2

C. Macchi Cassia (1991)

La forma, a nivel urbano, tiene la capacidad de definir las mallas dentro las cuales se puede referir todo aspecto de la imagen de la ciudad, en que es posible tener, cambiando de escala, un amplio margen de maniobra, y responder a todas las contingencias que puedan presentarse. Es necesario recuperar la jerarquía funcional y simbólica, restituyendo a la arquitectura la responsabilidad de construir la ciudad, dentro el respeto de los márgenes que constituyen la regla; la eficacia de aquella no debe interpretarse como una obligación de flexibilidad en las opciones que se tengan a diversas escalas mas, por el contrario, garantiza la diversidad en las elecciones espaciales, tipológicas y compositivas de la ciudad. La calidad arquitectónica debe volver a ser imprescindible para el alcance de la calidad urbana.

"La ricostruzione della cíttà é fondata sulla ricostruzione del senso delle sue parti: il significato attribuisce contenuto all'intervento, ma esso dipende dall 'appartenenza al complesso dello spazio collettivo, da una categoria che rimanda continuamente alla struttura generale ed alle sue gerarchie."3

L. Zazzara (1992)

La ciudad europea contemporánea, con las reflexiones que provoca, nos ofrece una gran cantidad de ocasiones de proyectos para demostrar lo ahora descrito. Pensemos en el gran número de áreas perdidas en los centros urbanos, lugares que a causa de las transformaciones de los sistemas de producción han perdido su significado original y yacen en espera de ser reinventados, de volver a ser parte viva de la ciudad. Además la elevada expansión urbana, a menudo devastadora por el territorio, que ha caracterizado los años sesenta y setenta, ha hecho que estas áreas se conviertan en parte integrante del tejido citadino, proporcionando una ocasión importante para la recualificación de la ciudad entera.

"Con píù evídenza si propongono le questioni degli usi produttivi degli immobili legati alle trasformazioni che coinvolgono l'industria e il terziario e píú ín generale il tema dell 'adeguamento della cíttà alie moderne tecnologie. . . si propone con forza il tema dell 'integrazione delle funzioni nei tessuti urbani. . . le problematiche del recupero interstiziale, del riuso di edifici e di intere zone degradate o sottoutilizzate."4

G. Campos Venuti (1991)

Otros estímulos surgen de aquellos espacios intersticiales generados por la infraestructura de alto contenido tecnológico, en particular el provocado por los movimientos de masas y por sus lugares de concentración.

Ya no es posible prescindir de una estrategia que piense la reutilización de estos espacios urbanos residuales y de las conexiones mal definidas que producen los retos modernos del transporte. Una vez tomada en cuenta la confusión que generan estos espacios no resueltos de la ciudad contemporánea, debemos iniciar su lectura y valorizar su potencialidad; estas áreas nos ofrecen la oportunidad de experimentar nuevas tipologías y usos propios de nuestra época. Son lugares en los cuales se puede poner a prueba edificios y programas mixtos capaces de estimular la actividad humana que pueda desarrollarse en ellos. El objetivo es descubrir, por medio de la exploración, las tipologías apropiadas para dar vida a estas zonas, que habiendo sido dejadas de lado largos años por las instituciones, no encajan en referentes precedentes ya existentes para desarrollarlas y codificarlas, dando así la gran oportunidad de experimentar en el campo que hasta ahora solo estuvo en el campo de la especulación intelectual.

Es necesario concebir nuevos órdenes, capaces de articular eficazmente el desarrollo de los organismos en evolución.

“Un’osservazione atienta mostra quanto errato sia interpretare in termini ‘caotici’, di assenza di regole riconoscibili, una situazione come quella della ‘città diffusa’... come questa interpretazione sia nata probabilmente dallo stupore e dal disappunto provocato da un’area e da una società che, nei propri processi di sviluppo, mostravano di seguire regole diverse da quelle per loro immaginate...”5

B. Secchi (1995)

Sistemas capaces de transformar las situaciones más conflictuales respondiendo, al mismo tiempo, a los lineamientos con los que se enfrentan: el reordenamiento estratégico del territorio, la redefinición formal de las nuevas áreas de desarrollo, la reestructuración de la redes infraestructurales, la definición de una adecuada relación con el entorno.

La ciudad a la que se hace referencia debe considerarse como un aglomerado en constante osmosis de las energías presentes en la región, cuya composición no obedece a una división formal sino a una mixtura de actividades interactuantes que en su conjunto constituyen un sistema homogéneo. La forma de la ciudad es la forma de sus partes equivalentes, legible como estructura definida, partes concebidas en base a la vida que se desenvuelve en ella, a la organicidad de la distribución de las funciones presentes en ella.

La ciudad se expresa a través de una organización total del espacio "antropizzato", interpretable como una unidad en cuyo interior conviven diferencias y ya no como aquellos fragmentos generados en la época post-moderna por una ostentosa celebración del caos, legitimada por el escepticismo y el abandono de la disciplina.

En el proceso de mediación que precede a la fase del proyecto, la evidente presencia del caos urbano puede inducir a aceptar tales situaciones como normales constataciones del presente, auténtica representación de una conciencia colectiva que se concretiza en nuestra ciudad. Pero tal arreglo morfológico, que responde a leyes que por cierto no obedecen a los intereses de la colectividad, sino a viejas logicas empresariales del máximo beneficio, contribuyen unicamente a la construcción de una ciudad hostil, cuyas preocupantes consecuencias constatamos día a día.

“Il secondo nemico. . . E' un'ipocrita esercito di teorici dell'urbanistica che hanno iniziato a filosofare vanamente sulla ville ecartée, il terrain vague ed altri eufemismi della stessa specie. Il caos come nuovo valore della vita, l 'individualismo, la ricchezza concettuale dell'indefinito, la modernità telematica come nuovo parametro umanistico, Vestetica del brutto e persino il valore rivoluzionario di una accettazione conformista come denuncia della realta, sono diversi capitoli di questa variopinta esegesi.”6

O. Bohigas (1997)

 

Urbanistica hecha a través del proyecto

El debate urbano contemporáneo está caracterizado por severas críticas a los planos urbanos, en su calidad de instrumentos de la administración del territorio urbanizado.

Tales críticas son causadas principalmente por la obstinación con la que algunos partidarios del "Plano" tienden a privilegiar el aspecto cuantitativo en detrimento de la definición del proyecto, renunciando de esta manera a cosechar, en poco tiempo , los frutos de una programación que este modo resulta obsoleta e inútil ya antes de haber nacido.

Las relaciones sociales que existen al interior de una ciudad no pueden ser reguladas con solo el control de la cantidad, con el dimensionamiento de las áreas destinadas a las distintas funciones. La norma, en su intento de comprender la diversidad y especificidad de la situaciones adquiere, por el contrario, una siempre mayor rigidez al enfrentar los acontecimientos urbanos. En realidad, las mismas problemáticas que la urbanística investiga parecen ponerla de manera natural en relación con las necesidades de la comunidad, pero los esfuerzos de esta disciplina parecen destinados a demostrar hipotéticas necesidades del territorio y de sus explotadores más que los verdaderos requerimientos de la sociedad. Entonces el proyecto como instrumento sensible a los problemas de tipo morfológico y gracias a sus características de inmediata operatividad y especificidad, nos garantiza una recuperación de los aspectos cualitativos en la definición del espacio y trata de responder a los problemas contingentes que necesitan respuesta en lapsos breves.

“... un piano possiede tutto un sistema di passaggi e di rególe che non s’adattano al modo d’essere del progetto. Se solo consideriamo la questione della programmazione temporale: un nuovo alli neamento stradale o una destinazione particolare d’uso di un’area, rappresentati con la precisione di un progetto, non possono essere trattati come semplici indicazioni a lungo termine.. . come se si trattasse di una semplice questione quantitativa, di standard... ”7

O. Bohigas (1992)

También es posible dar una idea del conjunto de la ciudad con el instrumental del proyecto, porque éste está en grado de enfrentar, incluso en sus particularidades, tópicos de escala urbana.

Cuando nosotros, los arquitectos, encaramos la proyección de operaciones importantes como el asentamiento de una nueva sede universitaria, una feria u operaciones de tipo infraestructural, actuamos en lugares concretos pero estructuralmente fundamentales al interior de la ciudad, con la posibilidad de extender su influencia a un contexto mucho más vasto, insertando una serie de mecanismos que ponen en tela de juicio los equilibrios precedentes, si los hubieron, para dar vida a una ciudad, que es ahí tangible, sujeta a críticas.

Con ello no queremos afirmar la total inutilidad de dar a los profesionales indicaciones generales que sean garantía de una visión de conjunto del sistema-ciudad, ni que el proyecto, en tanto que método operativo ligado a una cultura de acción, constituya una alternativa completa al Plano, pero quisiéramos que se atribuya al Plano un valor de modelo de contenidos, un instrumento flexible, dinámico, basado en conceptos claros, en el cual las decisiones a tomar sean fruto de elecciones políticas precisas y de reflexiones hechas sobre la especificidades emergentes del tejido citadino. Cuando hablamos de elecciones políticas entendemos compromisos capaces de asumir grandes responsabilidades, incluso si carecen de comprensión inmediata de la opinión pública, a fin de realizar obras que induzcan cambios reales en la conformación de todo el sistema-ciudad.

"... il Piano Generale deve dare indicazioni necessarie alla progettazione delle singole parti della cíttá, ma allo stesso tempo deve configurarsi come un piano di direttive politiche in linea con il significato piú generale dell 'intera cittá. Questo non vuol dire che i Piani Regolatori devono essere la somma di progetti puntuali, perché non e possibile definire la cittá solo con dei progetti: occorre stabilire a priori le intenzioni generali secondo le quali elaborare successivamente i singoli progetti."8

O. Bohigas (1992)

El actual sistema de planificación será sustituido por una serie de modelos sustanciales y de administración, que sean capaces de crear una estructura programática dinámica, adecuada a la redacción coherente de los proyectos.

". . . la concezione del piano come processo di fini e mezzi riconduce la sua azione ad una alternanza illimitata di proposte e verifiche entro la quale continuamente si aggiustano non solo i mezzi, in relazione alla precisione dei fini, ma i fini stessi in relazione al rinnovamento dei mezzi."9

G. de Carlo (1966)

Sólo así el plano llegará a ser un medio de gobierno indispensable, conciente de la complejidad y protagonista eficiente al proponer soluciones para la organización general del territorio.

 

Notas

*Traducido del italiano por Oscar Pino O.

1 "En la época moderna, cuando las ocasiones para reestructurar la ciudad del siglo XIX fueron ofrecidas por el abandono de los muros y las plazas de armas, muchas ciudades europeas dieron paso a grandes proyectos urbanos: en Italia el círculo viario de los bastiones de Milán, en Austria el Ring de Viena."

2 "La forma es entonces solución de un problema que existe en el territorio, por consiguiente de importancia tanto física, socio-económica como funcional; la forma es pues un instrumento de planificación, a la par de otros, autónomo de los otros y que contribuye con los otros a la solución de los problemas territoriales; un instrumento complejo, que no atinge solamente a la belleza, sino que se ocupa también de los aspectos fisicamente aprovechables."

3 "La reconstrucción de la ciudad se fundamenta en la reconstrucción del sentido de sus partes: el significado atribuye contenido a la intervención, pero ello depende de la pertenencia al complejo del espacio colectivo, en una categoria que se remite continuamente a la estructura general y a sus jerarquías."

4 "Con mayor claridad se cuestiona el uso productivo de los inmuebles ligados a las transformaciones que atingen a la industria y al sector terciario y, más generalmente, el tema del adecuamento de la ciudad a la tecnología moderna. .. se propone con fuerza el tema de la integración de las funciones en el tejido urbano. .. la problemática de la recuperación de los intersticios, de la reutilización de edificios y de zonas enteras degradadas o mal aprovechadas."

5 "Una observación atenta muestra cuán errado es interpretar en términos de ‘caos’, en ausencia de reglas reconocibles, una situación como la de la ‘ciudad difusa’... como esta interpretación haya nacido probablemente del estupor y la contrariedad provocados por un área y por una sociedad que, en sus propios procesos de desarrollo, muestran que siguen reglas diferentes a las que se imaginaron...".

6 "El segundo enemigo... Es el hipócrita ejército de los teóricos de la urbanística que han iniciado a filosofar vanamente sobre la 'ville écartelée', el 'terrain vague' y otros eufemismo de la misma especie. El caos como nuevo valor de la vida, el individualismo, la riqueza conceptual de lo indefinido, la modernidad telemática como nuevo parámetro humanístico, la estética de lo feo y hasta el valor revolucionario de una aceptación conformista como denuncia de la realidad, son varios capítulos de esta colorida exégesis."

7 “.. . un plano posee todo un sistema de pasos y reglas que no se adaptan a la naturaleza del proyecto. Si sólo consideramos la cuestión de la programación temporal: un nuevo reordenamiento vial o el uso particular de una área, presentados con la precisión de un proyecto, no pueden ser tratados como simples indicaciones a largo término... como si se tratase de una simple cuestión cuantitativa, común... ”

8 "... el Plano General debe dar las indicaciones generales necesarias para la proyección de las partes singulares de la ciudad, pero al mismo tiempo debe configurarse como un plano de lineamientos políticos acordes con el significado más general de la ciudad entera. Esto no quiere decir que los Planos Reguladores deben ser la suma de proyectos puntuales, porque no es posible definir la ciudad sólo con proyectos: es menester estabilizar a priori los objetivos generales según los cuales se elaborará sucesivamente cada uno de los proyectos."

9 "La concepción del plano como proceso de medios y fines reconduce su acción a un alternativa ilimitada de propuestas y verificaciones dentro las cuales continuamente se ajustan no sólo los medios, en relación a la precisión del los fines, sino también a los mismos fines en relación al renovamiento de los medios."

 

Referencias

[1] Angelillo A, editor. Architettura portoghese. Giancarlo Politi ed., 1995.

[2] AA. VV. Piero Bottoni opera completa. Fabbri ed., Milano, 1990.

[3] Abitare. 371, 1998.        [ Links ]

[4] O. Bohigas, a cura di L. Zazzara. Rico struire Barcellona. Etaslibri, 1992.        [ Links ]

[5] G. Campos Venuti. La terza generazione dell 'urbanistica. Franco Angeli, Milano, 1994.        [ Links ]

[6] G. Campos Venuti, a cura di F. Oliva. L'urbanistica riformista. Etaslibri, Milano, 1991.        [ Links ]

[7] P. Caputo, editor. Le architetture dello spazio pibblico. Electa Triennale, Milano, 1997.

[8] Casabella. 610, 1994.        [ Links ]

[9] Casabella. 612, 1994.        [ Links ]

[10] Casabella. 666, 1999.        [ Links ]

[11] G. Consonni. L'ínternítá dell'esterno. Clup, Milano, 1989.        [ Links ]

[12] G. De Carlo, editor. La pianificazione territoriale urbanistica nell'area milanese. Marsilio Ed., Padova, 1966.

[13] G. De Finetti, a cura di AA.VV. Milano Costruzione di una cittá. Etas Kompass, Milano, 1969.        [ Links ]

[14] El croquis. 64.         [ Links ]

[15] El croquis. 79.        [ Links ]

[16] A. Gatti. Il disegno della città. Ed. Kappa, Roma, 1987.

[17] M. Grandi y A. Pracchi. Milano Guida all'architettura moderna. Zanichelli, Bologna, 1991.

[18] V. Gregotti. Questioni di architettura. Torino, 1986.        [ Links ]

[19] V. Gregotti. La cittá visibile. Einaudi, Torino, 1993.        [ Links ]

[20] M. Heidegger, cura di G. Vattimo. Saggi e discorsi. Mursia ed., Milano, 1976.

[21] Laboratorio di progettazione urbana Comune di Milano. Nove Parchi per Milano. Electa Triennale, Milano, 1995.        [ Links ]

[22] L'Arca. 49, 1991.         [ Links ]

[23] Lotus. 94, 1997.        [ Links ]

[24] C. Macchi Cassia. Il grande progetto urbano. La nuova italia scientifica, Roma, 1991.

[25] C. Norberg-Schulz. L'abitare. Electa ed., Milano, 1984.

[26] A. Savinio. Ascolta il tuo cuore città. Adelphi, Milano, 1992.        [ Links ]

[27] B. Secchi. Un progetto per l'urbanistica. Einaudi, Torino, 1989.        [ Links ]

[28] B. Secchi, a cura di C. Bianchetti. Tre piani La Spezia Ascoli Bergamo. Franco Angeli, Milano, 1995.

[29] C. Sitte. L'arte di costruire le città. Jaca Book, Milano, 1990.        [ Links ]

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License