INTRODUCCIÓN
La hipertensión arterial sistémica (HAS) es una enfermedad crónica, controlable de etiología multifactorial, que se caracteriza por un aumento sostenido en las cifras de la presión arterial sistólica (PS) por arriba de 140 mmHg, y/o de la presión arterial diastólica (PD) igual o mayor a 90 mmHg. La hipertensión arterial sistémica es un importante problema de salud pública, no sólo por su alta incidencia y prevalencia, sino por su estrecha asociación con el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares1.
Epidemiología: Se estima que a nivel mundial hay cerca de 1,000 millones de personas afectadas por HTA y que la enfermedad afecta a 1 de cada 4 adultos mayores de 18 años en la población estadounidense. En 1994 se estimaba que había 50 millones de personas con HTA en los Estados Unidos. Sin embargo, de acuerdo a datos del (NHANES III) para el año 2002 ahora son 65 millones de personas, un aumento en la prevalencia de un 31.3%. En un reporte reciente de Kearney y colaboradores para el Instituto Nacional del Corazón, Pulmón y Sangre de los Institutos Nacionales de Salud (NHLBINIH) después de revisar y agrupar por regiones los reportes de diferentes países se estima que en el año 2000 un 26.4 % de la población mundial tenía HTA, afectando a ambos géneros en forma muy similar, y se espera que para el año 2025 el 29.2 % de la población mundial tendrá HTA lo que significará un incremento del 60.0 % de personas con HTA. En series epidemiológicas se determina que la prevalencia de la enfermedad es mayor entre las personas de la raza negra y los individuos mayores, especialmente entre las mujeres, aproximadamente 35 millones de mujeres y 30 millones de hombres tienen HTA en los Estados Unidos2.
Etiología: Se caracteriza básicamente por la existencia de una disfunción endotelial (DE), con ruptura del equilibrio entre los factores relajantes del vaso sanguíneo (óxido nítrico - NO-, factor hiperpolarizante del endotelio -EDHF) y los factores vasoconstrictores (principalmente endotelinas). Es conocida la disminución a nivel del endotelio de la prostaciclina-PGI2 vasodepresora y el aumento relativo del tromboxano-TXA2 intracelular vasoconstrictor3.
Factores asociados al desarrollo de HAS: Dependiendo de los factores asociados a su desarrollo, la HASpuedeclasificarsecomoesencial (primaria) y secundaria. Las primarias (esenciales) representan entre el 90-95% de los casos y son de etiología multifactorial; están relacionadas con: Antecedentes hereditarios de hipertensión, Sobrepeso y obesidad, Sedentarismo, Estrés mental, Hábitos alimenticios como el consumo excesivo de alimentos ricos en sodio y bajos en potasio, pobre ingesta de verduras y frutas, Abuso en el consumo de alcohol y drogas y Tabaquismo. Únicamente son secundarias el 5-10% de los casos, y están asociadas a las siguientes causas: Apnea del sueño, Insuficiencia renal crónica, Aldosteronismo primario, Enfermedad renovascular, Feocromocitoma, Coartación de la aorta, Enfermedad tiroidea o paratiroidea y Terapia con esteroides o síndrome de Cushing4.
Diagnóstico: Debido a que alrededor del 60% de los pacientes hipertensos desconocen su condición, es necesario medir la presión arterial (PA) a todos los pacientes que acudan a consulta. A todo paciente que presente cifras tensionales elevadas se le deberá realizar una valoración clínica completa. Para clasificar a un individuo como hipertenso, se debe contar con un mínimo de tres registros de PA en diferentes días, a menos que el paciente tenga signos que sugieran daño de órgano blanco o acuda por una crisis hipertensiva (urgencia o emergencia). Es importante considerar siempre en las revisiones la cifra tensional más alta, Clasificar al paciente de acuerdo con sus cifras de PA (Cuadro Nº 1), con la presencia de factores de riesgo y de daño a órgano blanco o la de otras condiciones, estratificando el riesgo cardiovascular del paciente5.
Tratamiento: El tratamiento debe iniciar con recomendaciones de un cambio en el estilo de vida (Reducir el peso, Disminuir o suspender el consumo de alcohol y tabaco, Reducir el consumo de sal a menos de 6 g/día, dietas ricas en frutas, vegetales, potasio y calcio y bajas en grasas y carbohidratos, actividad física aeróbica y Manejo adecuado del estrés mental). En el tratamiento farmacológico (Se sugiere iniciar el tratamiento farmacológico con monoterapia y debe ser individualizado, tomando en cuenta, las indicaciones y contraindicaciones, los efectos adversos, las interacciones farmacológicas, las enfermedades concomitantes y el costo económico) se deben considerar tanto las cifras de presión arterial como la presencia de otros factores de riesgo, el daño a órganos blanco y las condiciones clínicas asociadas6.
Prevención: Debido a que el riesgo natural de hipertensión aumenta con la edad (90%) se deben aplicar medidas de prevención primaria, para evitar el aumento de los valores de PA y minimizar los factores causales en la población particularmente predispuesta, por ejemplo, pacientes que presenten cifras en el rango de prehipertensión7.
MATERIAL Y MÉTODOS
El Tipo de investigación está orientado a conocer la prevalencia de la Hipertensión Arterial Sistémica además de la relación con sus Factores de Riesgo, por lo que es de tipo Descriptivo; En cuanto al número de veces que se miden las variables (una sola vez), este estudio no experimental es de Tipo Transversal; es decir, recolectan datos en un solo momento, sobre datos a través de una encuesta (8). Finalmente, se estudiaron a 2 grupos de pacientes, los que estaban expuestos a uno o más de los factores de riesgo (definición de caso) y a los que no presentaban tal exposición en particular (definición de control), obteniéndose datos de las encuestas de habitantes de Pajchani Grande, así como los resultados de la toma de PA mediante el método auscultatorio, haciendo uso del tensiómetro de columna de mercurio8.
Para determinar la asociación estadística entre los factores de riesgo (género, masculino, edad, Grado de conocimiento, realización de ejercicio rutinario, presencia de hábitos tabáquicos y/o enólicos, antecedente patológico en familiar de primer grado consanguíneo e índice de masa corporal) con la Hipertensión Arterial Sistémica, se utilizaron las tablas de contingencia 2x2 en Microsoft Excel 2019. Con un valor p<0,05 que indica asociación positiva entre las variables de estudio; de cada una de estas tablas se calculó sus respectivos Odds Ratio (OR) con un intervalo de confianza de 95%. Todo OR mayor a 1 se consideró asociación positiva (factor de riesgo) y todo OR menor a 1 se consideró asociación negativa (factor protector); el valor igual a 1 se consideró sin asociación. La fórmula se detalla en el Cuadro Nº 2 8.
Criterios de inclusión: Pacientes de ambos sexos, habitantes de Pajchani Grande, Mayores de 40 años, Físicamente presentes en el momento de la encuesta y con la predisposición de realizar el llenado del instrumento de medición de variables.
Criterios de exclusión: Pacientes que no son habitantes de Pajchani Grande en el periodo establecido, Menores de 40 años y que no manifiesten intención de realizar el llenado del instrumento.
Variables: Variable independiente (Causa): Factores de Riesgo; variable dependiente (Efecto): Hipertensión Arterial Sistémica. La operacionalización de las variables se detalla en el cuadro N° 3.
Sujetos: Pacientes de ambos sexos.
Universo: 531 personas mayores de 40 años, habitantes de la comunidad de Pajchani Grande (población a Gran Altitud: 3865 m.s.n.m.), en el periodo de enero - marzo 2022.
Muestra: Se trabajó con una muestra no probabilística por conveniencia; la elección de los sujetos no estuvo sujeta al azar, sino que respondió a los objetivos de la investigación, la accesibilidad a los sujetos de estudio y al desarrollo de las encuestas y al cumplimiento de los criterios de inclusión y exclusión ya mencionados; la muestra total fue de 150 pacientes (28.3% de la población); este número es similar al obtenido mediante el cálculo estadístico del tamaño muestral con la fórmula de población finita descrita en la Figura Nº 1, donde: n=Tamaño de muestra buscado (?), N=Tamaño de población (531), Z=Parámetro estadístico que se obtiene a partir del Nivel de Confianza (95%=1.96), e=Error de estimación máximo (7%), p=Probabilidad de que ocurra el evento estudiado (50%) y q=Probabilidad de que no ocurra el evento estudiado (50%) 8.
RESULTADOS
De las 150 personas encuestadas, se obtuvieron las siguientes frecuencias absolutas y distribuciones descriptivas: 78 (52%) son del Género Masculino y 72 (48%) Femenino; 25 (16.7%) oscilan entre los 40-50 años de Edad, 36 (24%) entre los 51-60 años y 89 (59.3%)
mayores de 60 años; 101 (67.3%) SI refieren Conocimiento básico de la enfermedad y 49 (32.7%) NO; 82 (54.7%) SI realizan algún Ejercicio de manera rutinaria y 68 (45.3%) NO; 17 (11.3%) SI refieren tener algún Hábito tabáquico o enólico y 133 (88.7%) NO; 15 (10%) SI presentaron Antecedentes Familiares y 135 (90%) NO; en cuanto al Índice de Masa Corporal, 60 (40%) Se encuentran dentro del margen de la Normalidad, 62 (41.3%) presentan Obesidad leve, 23 (15.3%)
Obesidad moderada, 5 (3.4%) Obesidad severa y Ninguno con Obesidad mórbida; En lo que a la Clasificación se refiere, 84 (56%) se encuentran dentro de rangos normales, 49 (32.7%) presentan Prehipertensión, 15 (10%) Hipertensión grado 1 y 2 (1.3%) Hipertensión grado 2.
En cuanto al cálculo del Odss Ratio (con la fórmula descrita) para la determinación de la relación de los factores de riesgo con la Hipertensión Arterial, se obtuvieron los siguientes resultados descritos en los Cuadros Nº 4 al 10.
Cuadro Nº 5. Asociación de la edad con la Hipertensión Arterial (HAS)
Cuadro Nº 6. Asociación del conocimiento con la Hipertensión Arterial (HAS)
Cuadro Nº 7. Asociación del ejercicio con la Hipertensión Arterial (HAS)
Cuadro Nº 8. Asociación de los hábitos con la Hipertensión Arterial (HAS)
Cuadro Nº 9. Asociación de los antecedentes familiares con la Hipertensión Arterial (HAS)
DISCUSIÓN
Aunque por su Tipo y Diseño de investigación, el objetivo principal del presente estudio no fue calcular la prevalencia de HAS, en adultos de Pajchani Grande, el valor encontrado en la población estudiada (11.3%) puede reflejar la prevalencia real en la población de todo el Municipio de Achacachi. Este resultado es no es similar al obtenido en una encuesta nacional realizada en México, que informó de una prevalencia de 30% en personas mayores de 20 años9, y refleja un notable incremento con respecto a las prevalencias de HAS de 3,5% a 12% encontradas en décadas anteriores10. Estas diferencias se podrían explicar por la creciente urbanización en durante los últimos años, que lleva a un estilo de vida más sedentario y a hábitos alimentarios menos saludables. Sin embargo, también debe tomarse en cuenta que los criterios diagnósticos de HAS se han ampliado en los últimos años, según los nuevos lineamientos de la OMS11 lo que eleva el número de personas consideradas hipertensas que no eran detectadas por los sistemas de vigilancia epidemiológica anteriores. A pesar de que la mayor parte de los estudios realizados por encuestas abarcan a grupos de personas más jóvenes (a partir de 20 años de edad), en el presente trabajo se entrevistó solamente a personas mayores de 40 años, ya que se consideró que la HAS en personas menores de 30 años es poco frecuente y por lo general es consecuencia de otras enfermedades, cuyos factores de riesgo son diferentes a los de la HAS esencial11.
La mayor prevalencia de HAS encontrada en hombres en comparación con las mujeres, y en personas de mayor edad o con sobrepeso confirma lo descrito por otros autores9),(11),(12),(13. Sin embargo, se reconoce plenamente que la prevalencia de HAS en mujeres mayores de 50 años tiende a igualarse con la de los hombres13),(14, posiblemente debido a que después de la menopausia se pierde el efecto protector de los estrógenos. Según los resultados experimentales obtenidos en ratas hipertensas, esta pérdida puede deberse al agotamiento de esa hormona y al polimorfismo del gen para receptores de angiotensina I, asociado con el sexo femenino15.
Los resultados obtenidos en otros estudios, no confirmaron la asociación entre el consumo de alcohol y la HAS encontrada por otros autores16, a pesar del elevado consumo de bebidas alcohólicas observado (21,8%), especialmente en hombres, que fue el grupo con la mayor prevalencia de HAS. Es posible que la encuesta empleada careciera de la sensibilidad suficiente para detectar esa asociación, como con el estadístico Odss Ratio, aplicado en el presente estudio; el tabaquismo también se ha identificado entre los factores de riesgo de HAS17; al igual que en la presente investigación que se encontró esa asociación, ya fuera de manera individual o combinada con otras variables (7.27).
Se observó una asociación estadísticamente significativa entre la HAS y los antecedentes familiares de HAS independientemente de las demás variables, lo que confirma el posible componente genético de esta afección17. No obstante, esta asociación podría deberse a otros factores subyacentes que solo se manifiestan al combinarse con determinadas circunstancias extrínsecas, como el sedentarismo y la alimentación inadecuada.
En estudios previos realizados en México18, de 99 personas (35,3%; IC95%): 30 a 41% tenían sobrepeso (IMC >27,3); al igual que en esos estudios, el sobrepeso mostró una asociación muy significativa con la HAS en el presente estudio.
Se encontró una clara asociación inversa entre la práctica de ejercicio físico y la HAS, lo que corrobora el efecto protector del ejercicio encontrado por otros autores19),(20. Se debe resaltar que las mujeres presentaron una menor prevalencia de HAS que los hombres y que practicaron el ejercicio físico con mayor frecuencia que ellos, tal vez debido a su mayor preocupación por mantener una figura esbelta o porque cuidan más de su salud que los hombres. Al analizar la interacción mediante la regresión logística multifactorial se encontró que los factores asociados con la HTA fueron, en orden decreciente, el sexo masculino, el desconocimiento de la enfermedad, mayores de 60 años, Hábitos tabáquicos y/o enólicos, el no practicar ejercicio físico, los antecedentes familiares de HAS y el sobrepeso.
CONCLUSIÓN
Se concluye que SI, existe relación entre los factores de riesgo, con el establecimiento de la Hipertensión Arterial Sistémica en el siguiente orden: El IMC Leve, Moderado o Grave, tiene un riesgo de 11.78 veces más, de padecer de Hipertensión Arterial; los individuos con Antecedente Familiar en primer grado consanguíneo, tienen 10.06 más riesgo de sufrir de Hipertensión Arterial; las personas que no realizan Ejercicio rutinario, tienen un riesgo de
9.86 veces más de tener Hipertensión Arterial; los pacientes con Hábitos tabáquicos y/o enólicos, tienen 7.27 veces más riesgo de tener Hipertensión Arterial; los individuos mayores de 60 Años, tienen 2.19 veces más riesgo de tener la misma patología respecto a los de menor edad; los pacientes sin Conocimiento básico de la enfermedad tienen 1.95 veces más riesgo de padecer de Hipertensión Arterial; el Género Masculino tiene 1.43 veces más riesgo de sufrir de Hipertensión Arterial.