SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.62 número2Los Bartholinos familia de anatomistasLa ecografía del timo en la niñez: una herramienta útil para evaluar la respuesta inmune en el crecimiento y desarrollo infantil índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Cuadernos Hospital de Clínicas

versión impresa ISSN 1562-6776

Cuad. - Hosp. Clín. vol.62 no.2 La Paz dic. 2021

 

MISCELÁNEAS

 

Axiología médica

 

Medical axiology

 

 

Elío-Calvo Daniel*
* Médico Gastroenterólogo, Licenciado en Filosofía, Master en Salud Pública, Especialidad en Psico-pedagogía
y Educación Superior en Salud, Diplomado en Bioética Clínica, Social e Investigación en Seres Humanos,
Docente Emérito de la Facultad de Medicina, UMSA, Miembro de número y ex presi-dente de la Academia
Boliviana de Medicina, Miembro
de la Academia Boliviana de Historia de la Medicina
Correspondencia:
danelco22@gmail.com - cel. 70663246

 

 


Resumen

Se revisa inicialmente la axiología filosófica: concepto, desarrollo histórico y teorías axiológicas. Se trata el tema de valores: definición, clasificación y jerarquización. Se ingresa a la axiología médica, concepto y desarrollo histórico. Se revisa el sistema de valores de la profesión médica y sus funciones: valores morales, cognitivos y culturales.

Palabras claves: Filosofía de la medicina, Axiología, Valores, Axiología y valores médicos


Abstract

Philosophical axiology is initially reviewed: concept, historical development and axiological theories. It deals with the issue of values: definition, classification and hierarchy. We enter to medical axiology, concept and historical development. The value system and functions of the medical profession are reviewed: moral, cognitive and cultural values.

Keywords: Philosophy of medicine, Axiology, Values, Medical axiology and values.


 

 

INTRODUCCIÓN

El componente valorativo ha estado siempre presente en la actividad médica, como se puede ver en la historia de la medicina. En la antigüedad, los médicos-filósofos o filósofos médicos juzgaban la enfermedad como desviación de la norma, y salud como equilibrio, armonía e isonomía de las fuerzas de lo húmedo, lo seco, lo frío, lo caliente etc. Posteriormente, la medicina fuertemente influenciada por la filosofía positivista, se inclina hacia lo concreto y observable, centrándose en los procesos biológicos del organismo.

Actualmente, la bioética estudia los valores humanos relacionados con la vida y la salud. La axiología médica es una disciplina filosófica que sistematiza los valores que fundamentan la actividad médica, a partir de una síntesis del saber integrador de lo científico, lo ético y lo cultural valorativo. Sus categorías fundamentales: valor y valoración, se definen en relación en relación con las necesidades de la salud. Estas últimas constituyen el conjunto de exigencias objetivas de cuya satisfacción depende el funcionamiento óptimo de la biología humana, la psiquis humana y la vida social del hombre.

La valoración médica es un complejo proceso subjetivo donde interviene el médico como sujeto de la valoración y el paciente como integridad y la calidad de la atención médica como objeto del reflejo valorativo. El sistema de valores de la profesión médica comprende los valores morales, cognitivos y culturales que guían el sentido y orientación de la actividad médica y a la vez que regulan positivamente la relación médico-paciente-comunidad.

El presente ensayo pretende desarrollar contenidos relacionados con la teoría de los valores filosóficos en general y los propios de la actividad médica.

 

AXIOLOGÍA

Concepto

Axiología es la ciencia o teoría de los valores. Etimológicamente viene del griego axios, merecedor, digno, valioso, y logos, tratado, concepto. Puede definirse como "el conocimiento razonado, la teoría o ciencia de cuanto es digno de estima, de cuánto vale, o de todo aquello que puede calificarse de deseable y precioso" (Paul Foulquié), o como la define Smith y Thomas: "la rama de la filosofía práctica que busca proporcionar un relato teórico de la naturaleza de los valores, sean estos morales, prudenciales o estéticos".

Desarrollo histórico

Aunque el estudio de los valores tiene una larga tradición dentro de la filosofía occidental, empezando principalmente con los griegos, que examinaron valores tales como el bien, lo bello, lo virtuoso, el estudio programático o científico de los valores fue introducido recién a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, especialmente por la escuela austro-alemana.

Alexious Meinong (1853-1921) fue el primero que enunció en forma sistemática la interpretación subjetivista de los valores, pero no fue el iniciador de la axiología. Si bien no es fácil señalar la fuente inicial de una disciplina filosófica, es posible encontrar los antecedentes. Al margen de los expuestos en la filosofía antigua, medieval y moderna, fueron los economistas, en especial Adam Smith (1723-1790) los primeros en interesarse en los valores.

Entre los filósofos, es el alemán Hermann Lotze (1817-1881) quien se adelanta en el estudio de los valores como algo libre de la realidad, cuando los positivistas se esforzaban por establecer una realidad libre de valores; introdujo la distinción entre el ser y el valer con su famosa afirmación, de que "los valores no son, sino que valen". Tanta era la importancia que asignaba Lotze a los valores que pretendió reducir la lógica, la ética y la metafísica a la axiología.

La introducción del valor permitió separar las ciencias naturales de las ciencias culturales, tarea de la escuela de Baden, en particular de Wilhelm Windelband (1848-1915), influido por Lotze, y desu sucesor Heinrich Rickert (1863-1936). En Austria, la filosofía de Meinong resulta incomprensible si se ignora la doctrina de su maestro Francisco Brentano (1838-1917), que sienta las bases de la fenomenología, de la que parten las corrientes más fecundas del pensamiento alemán, con sus discípulos Meinong y Ehrenfels. Edmund Husserl (1859-1938), fundador de la fenomenología se inspira en él y en particular en su doctrina de la intencionalidad. La influencia de Husserl, a su vez, alcanza a los máximos filósofos recientes de habla alemana, Max Schelery Nicolai Hartmann.

Poco antes de tales estudios científico-filosóficos, Friederich Nietzsche (1884-1900) convierte los valores en el tema vivo y apasionante de la época, proclamando la necesidad de la "transmutación de los valores" que permitirá el surgimiento de una nueva cultura humana, en sustitución de la que él llama cristiana. Para muchos, la obra fundamental de la materia es la Ética de Max Scheler (1874-1928) en dos volúmenes, el primero llamado El formalismo de la ética, y el segundo La ética material de los valores, publicados entre 1913 y 1916, obras en que aplica la fenomenología a la ética y elabora una teoría de los valores. A esta obra siguieron las obras de Lessing, Múller, Freinfels, Stern y Johannes Erich Heyde. El año 1926 fue publicada la Ética de Nicolai Hartmann (1882-1950), para algunos, el mejor tratado de cuestiones axiológicas escrito en este siglo.

Teorías axiológicas

La Axiología, iniciada como se vio con Lotze, Brentano, Meinong y otros, ofrece varias tendencias:

a) Tendencias naturalistas

1. Hedonismo: de hedonè, placer sensible, de los atomistas antiguos, es claramente naturalista. Para ellos el valor es el placer como un estado fundamental del cuerpo. Todo lo que se llama valor, como justicia, moralidad, honor etc., no es más que opinión de los hombres. Si valen es por el placer que producen. Esta tendencia reaparece en los utilitaristas del siglo XVIII, como T. Hobbes (1588-1679): "lo que de algún modo es objeto de cualquier apetito o deseo humano es lo que con respecto a él se llama bueno; el objeto de su odio y aversión, malo; y de su desprecio, vil o indigno".

2.  Mecanicismo: Pertenecen a esta corriente los psicólogos behavioristas y los psicólogos y biólogos materialistas que reducen la vida a fenómenos físico-químicos y mecánicos. En esta tendencia destaca la Axiología freudiana, para la que los valores son el resultado de diversas sublimaciones, por lo que los valores son pura proyección, efecto-signo de la libido. Por ejemplo, la actividad artística es una descarga afectiva; la ciencia misma es la libido en forma curiosidad sexual.

3.  Materialismo histórico: Para el marxismo, el valor es una categoría primaria de la práctica social; es un modo de preferencia consciente, y la preferencia consciente es un momento de sociabilidad. El hombre plenamente consciente no es el hombre económico, sino el que transforma la naturaleza en voluntad; es al mismo tiempo sujeto y objeto del devenir; es el hombre enajenado.

b)   Tendencias psicologistas

El valor se funda en las necesidades, deseos, tendencias del sujeto. Meinong dice: "una cosa tiene valor cuando nos agrada y en la medida que nos agrada", o sea que el valor es un estado subjetivo de orden sentimental. En cambio, Ehrenfels piensa que el fundamento del valor no es el sentimiento de agrado, sino el deseo: una cosa tiene valor porque la deseamos. F. Nietzsche, influenciado por Schopenhauer, piensa que los valores se definen según los gustos del aristócrata pleno de vitalidad y de voluntad de poder. R.B. Perry afirma que un objeto tiene valor cuando se le presta interés: "un objeto de cualquier clase que sea, adquiere valor cuando se le presta un interés de cualquier clase que sea.

c)   Tendencias idealistas

Para Kant y los neokantianos el valor es un ideal, una norma trascendental. Se refiere a un sujeto trascendental, a una conciencia valorante en general. Kant reduce los valores a la Razón.

d)   Tendencias sociológicas

Para los defensores de esta tendencia (Durkheim, Lévy-Bruhl, Simmell, etc.), todo valor es de origen social. Todas las ciencias normativas y todos los órdenes de valores tienen que ser interpretados sociológicamente. Por ejemplo, el bien es lo que está de acuerdo con la norma de la sociedad; lo sagrado es lo social que trasciende al individuo que anima la comunión de las fiestas.

e)   Tendencias personalistas o realistas

Defienden esta teoría F. Brentano, Husserl y otros, pero se destaca Max Scheler, para quien losvaloresson cualidades materiales, esencias alógicas, irreductibles al sere irracionales. Son hechos objetivos, pertenecientes a un cierto modo de experiencia, que se captan por la intuición emotiva: "los valores se nos revelan en el percibir sentimental, en el preferir.

f)    Tendencias existencialistas

Casi todos los existencialistas (Sartre, Polin, Dupréel y otros) sostienen que los valores son creados por la libertad. El hombre, cuya esencia es la libertad, es la fuente única de los valores. En Sartre, el valor fundamental es la autenticidad.

g)   Tendencias espiritualistas

Para los defensores de esta posición, Le Senne y L. Lavelle, los valores son una manifestación del Absoluto; una presencia del Absoluto; del Universal en lo particular. Dios es la identidad del Ser y del Valor. Le Senne afirma que el valor es a la vez una experiencia y una obligación de la trascendencia. El agente es agente de mediación entre Dios como gracia y Dios como obstáculo.

 

VALORES

Concepto

Valor es una palabra de uso común. Se empleó primero en economía política como la cantidad de dinero con la que se juzga que una cosa está en proporción; o como la propiedad de lo que puede procurar la satisfacción de las necesidades de la persona. De la economía, la palabra valor pasó a la Filosofía, donde significa el ser en cuanto deseado, o la propiedad por la que algo es deseable. Es decir, el valor es lo que hace a una persona o una cosa digna de aprecio. Bien y valor no se pueden identificar sin más; hay cosas que son buenas y no tienen valor.

El bien es el ente en cuanto tiene ser: el valor es el ente en cuanto dice relación de conveniencia con el hombre. Los filósofos antiguos ya se ocuparon del valor, aunque con el nombre de bien. Entre los precursores de la axiología actual se destacan Platón y los neoplatónicos, que consideran las cosas desde el punto de vista de la belleza y de la finalidad.

La filosofía de Kant es implícitamente una axiología: sus críticas son tratados de lo verdadero, de lo bueno y de lo bello. La palabra misma valor parece que fue introducida por H. Lotze, Ritschl y Menguer a principios del siglo XX. La Filosofía ha desarrollado el tema de los valores de modo definitivo con Max Scheler; hasta ese momento todo lo que era valor se entendía como una cualidad del ser. Inicialmente, el intento fue reducir los valores a estados psicológicos; el valor equivale para unos a lo que me agrada, para otros, a lo deseado, y para otros, al objeto de nuestro interés. Nicolai Hartmann, en su Axiología de las costumbres identifica los valores con esencias, incluye a los valores entre los objetos ideales.

Por otro lado, los valores no existen por si solos, sino que descansan en algún depositario, no son etéreos, sino que están incorporados en alguien o en algo; se presentan como cualidades de esos depositarios. Los valores entonces no son ni cosas ni vivencias ni esencias; son valores.

Definiciones

El Diccionario de la Real Academia Española dice: Valor: grado de utilidad o aptitud de las cosas para satisfacer las necesidades o proporcionar bienestar o deleite. Puesto que la noción de valor es difícil de explicar con precisión, los axiólogos han propuesto varias definiciones. Rescher menciona nueve definiciones diferentes compiladas por su colega Kurt Baier. Tales definiciones varían desde la vaga definición de Becquer: "Valores son cualquier objeto de cualquier necesidad", a definiciones más precisas, como la ofrecida por Philip Jacob y James Flink: valores son "estándares normativos por los que los seres humanos son influenciados al elegir entre cursos de acción alternativos que perciben".

Ralph Perry plantea una de las definiciones más conocidas e influyentes "una cosa, cualquier cosa, tiene valor, o es valorada, en su sentido original y genérico, cuando es objeto de un interés, cualquier interés". Recientemente, Bruhn y Henderson, en su estudio de valores médicos definen valor como: "una constante de que un modo específico de conducta es preferible a un modo de conducta opuesto". Rescher también propone una definición o fórmula de valor: "un valor representa un slogan capaz de proporcionar la racionalización de la acción concretando una actitud positiva hacia un estado de cosas supuestamente beneficioso".

En otras palabras, valores son aquellas "palabras atrayentes" que motivan a una persona para actuar benéficamente y dar una justificación o racionalización portal acción. Finalmente, Robert Halliday ofrece una definición que resume la complejidad de la noción de valor: "valor relativo, bondad, importancia o utilidad, atributo o evento, o, una cualidad o atributo intangible que tiene valor intrínseco".

Naturaleza de los valores

Uno de los primeros problemas con los que la axiología se enfrenta es el relacionado con la existencia de los valores, con posturas al parecer irreconciliables. Puesto que los valores pertenecen a una región independiente, no son cosas, no pertenecen a la realidad, sino a un mundo aparentemente autónomo, su naturaleza ha sido interpretada desde perspectivas diferentes. Históricamente pueden distinguirse las posturas de los subjetivistas versus los objetivistas.

La primera se cuestiona si los objetos tienen valor porque las deseamos y, la segunda, si los deseamos porque tienen valor. Ante estas posturas, que a simple vista parecen irreconciliables, se abre la posibilidad de que la naturaleza de los valores sea doble, es decir, subjetiva y objetiva al mismo tiempo, tercera postura acuñada por Risieri Frondizi en la década del 60 del siglo XX y que se reconoce como cualidad estructural del valor.

Clasificación de los valores

No existe una ordenación deseable o clasificación única de los valores; las jerarquías valorativas son cambiantes. Múltiples son las tablas de valores propuestas; la mayoría de las clasificaciones propuestas incluye la categoría de valores éticos y valores morales. Desde una perspectiva ética, los valores son divididos en morales y no morales, cuya demarcación resulta cuestionable por criterios divergentes.

Una clasificación divide a los valores en: sensoriales, orgánicos, personales, interpersonales, sociales, culturalesyespirituales.

Los valores orgánicos son particularmente relevantes para la medicina y se refieren a las condiciones somáticas, como la salud e integridad corporal, mientras que los valores personales incluyen dignidad e independencia. Los valores culturales incluyen valores económicos, políticos y legales. Los valores sociales apuntan a intereses cognitivos o estéticos, mientras que los valores espirituales abarcan varios valores religiosos, como ser paz y armonía.

Según Scheler, los valores incluyen: a) valores de lo agradable y desagradable: del placer y el dolor sensible; b) valores vitales o biológicos: de la nobleza y la vulgaridad; c) valores espirituales: (estéticos, cognoscitivos, filosóficos) de lo bello y lo feo, de lo justo y lo injusto, de la salud y la enfermedad, de la verdad y la falsedad, del conocimiento puro e impuro; d) valores religiosos: de lo santo y lo profano.

Marín Ibáñez diferencia seis grupos: a) valores técnicos, económicos y utilitarios; b) valores vitales (educación física, educación para la salud); c) valores estéticos (literarios, musicales, pictóricos); d) valores intelectuales (humanísticos, científicos, técnicos); e) valores morales (individuales y sociales); f) valores trascendentales (cosmovisión, filosofía, religión).

También han sido agrupados en: objetivos y subjetivos (Frondizi), o en valores inferiores (económicos y afectivos), intermedios (intelectuales y estéticos) y superiores (morales y espirituales).

Jerarquización de los valores

La jerarquía es el establecimiento de un orden, una graduación de valores, que general-mente se conforman a partir de una escala. Las jerarquías, clasificaciones o tablas de valores son fluctuantes, cambiantes y están sujetas a influencias del contexto social, cultural, político etc. De la misma manera, también pueden variar en el curso de la vida de una persona.

Scheler considera necesario exponer por separado los criterios que hay que utilizar para determinar la jerarquía axiológica, que son cinco en total: durabilidad, divisibilidad, fundación, profundidad de la satisfacción y relatividad.

Es conveniente analizar algunas características especiales que acompañan a los valores: cada grupo social establece su propia escala de valores; en cada grupo social se va dando un sinnúmero de relaciones, de aprecio, de aceptación y admiración; los valores de cada grupo social se constituyen en una vida, en una filosofía; en los grupos sociales, así como se dan y se presentan los valores positivos, también se expresan los valores negativos (valores y disvalores).

 

AXIOLOGÍA MÉDICA

Concepto

Una visión axiológica de la medicina como ciencia, basada en el modelo biomédico, plantea que es una disciplina libre de valores. Los valores, al ser subjetivos por naturaleza, no tienen lugar ni en el conocimiento ni en la práctica médica, imitando el conocimiento y práctica de las ciencias naturales. "Si se acepta la ubicación de la medicina entre las ciencias naturales", de acuerdo a Paul Hoehner, "se supone que los médicos deben ser neutrales en relación a los valores, completamente objetivos, a fin de prevenir que sus planes terapéuticos, diagnósticos y relación con pacientes sean influidos por valores, creencias, sentimientos u otros sesgos no científicos".

Tradicionalmente las ciencias naturales, si ostentan algún valor, estos son objetividad y neutralidad. El propósito de la objetividad y neutralidad para las ciencias médicas y para la práctica clínica, especialmente en relación con la ética médica, es imparcialidad por parte del médico o distancia emocional entre médico y paciente. El médico permanece distante, pero aun preocupado por el proceso médico del paciente; se concentra solamente en la enfermedad o en la sola parte enferma del cuerpo.

Estos dos valores alimentaron ciertamente el éxito de las ciencias naturales y de las ciencias médicas, especialmente en lo que concierne al control y manipulación de los fenómenos naturales como la enfermedad y la función alterada, pero son también responsables en gran parte de la actual crisis de la calidad de atención médica en la medicina moderna.

La otra visión axiológica de la medicina plantea que, aunque elladependade la ciencia, y la ciencia es una disciplina libre de valores, la medicina misma, especialmente la práctica clínica, no es una disciplina carente de valores, en base a los sostenedores de una medicina humanística o humana. En efecto, la medicina está imbuida con valores subjetivos y está centrada en la moral (Cassell, 1991; Tauber, 1999, 2005).

El rol de los valores subjetivos en medicina es tan importante como un buen conocimiento médico y una buena práctica médica. (Bruhn y Henderson, 1991; Cassell, 1991; Gracia, 1999; Hoehner, 2006; Napodano, 1986; Pellegrino y Thomasma, 1981; Tauber, 1999, 2005; Wright, 1987). Existen tanto valores como virtudes y principios que son fundamentales para la práctica de la medicina; son los fundamentos para la labor consciencial del médico en su relación con los pacientes.

Pellegrino sostiene que una axiología médica debe abarcar las tensiones en los valores humanos creados por el mismo progreso de la medicina; debiera definir de qué manera debiera contribuir a la reestructuración y resíntesis de un sistema de valores para el hombre contemporáneo.

La axiología médica es una disciplina científica que comprende el sistema de valores que regulan la actividad médica. Comprende dos áreas temáticas: la significación epistemológica, es decir, los conocimientos, principios, ideas, concepciones que forman parte del conocimiento científico y contribuyen a la cultura humana, y la significación social de la actividad médica, puesto que interviene directamente en la satisfacción de necesidades asociadas a la existencia y reproducción humana: curación y prevención de enfermedades, promoción y educación para la salud, etc.

Desarrollo histórico

Las concepciones filosóficas que fundamentan el conocimiento médico desde la antigüedad hasta nuestros días incluyen el aspecto axiológico como elemento primordial, producto del condicionamiento social, la especificidad gnoseológica y las características de la práctica médica, que es ante todo una relación social, relación médico paciente.

La Medicina griega, influida notablemente por la filosofía de la naturaleza, consideraba que la práctica médica era un arte: el arte de organizar externamente la naturaleza para restablecer el orden, la norma. La armonía, simetría, equilibrio, medida, es para los griegos sinónimo de salud y por tanto valores positivos; en tanto que el desequilibrio, desarmonía y predominio de uno de los elementos sobre los demás equivale a la enfermedad. La medicina hipocrática es una expresión de estas concepciones; en el equilibrio de los humores está la clave de la salud del hombre y en su desequilibrio la enfermedad. En Hipócrates y otros médico-filósofos griegos, la armonía, el equilibrio, la belleza, el orden, la norma, la razón y la justicia son valores universales y esenciales.

Según Platón, la virtud, la belleza y la perfección que brotan de la idea del bien, son valores absolutos y universales y se manifiestan en la utilización de los objetos o fenómenos. La idea del bien proporciona utilidad y positiva ventaja a la justicia. A pesar de su idealismo, Platón analiza los valores en un sentido positivo y humano.

Para la filosofía estoica, la salud no tiene valor en sí, esta puede ser indiferente al hombre; las enfermedades leves pasan pronto y las graves pueden acabar con la muerte. Sin embargo, la salud del alma si es importante y de esta se encarga la filosofía. Entre los estoicos, el verdadero médico es el filósofo que diagnostica las enfermedades del hombre y prescribe su tratamiento.

Basado en la concepción aristotélica acerca de que el conocimiento teórico que explica las causas de los fenómenos es superior al conocimiento empírico, Galeno buscó una explicación científica a la enfermedad. Rechazó la idea de que esta es causada por elementos sobrenaturales y consideró que existen tres causas principales: externas o primitivas, internas o dispositivas y conjuntas o inmediatas. Galeno se basó en la filosofía estoica al considerar a la virtud y la razón fundamentales para el hombre, el cual no debe dejarse llevar por impulsos irracionales. Los excesos, las pasiones desenfrenadas y en general los errores humanos son "enfermedades del alma".

En el siglo XIX, la axiología se sistematizó como concepción filosófica. Sobresalen Nicolás Hartmann y Max Scheler, quien crea una teoría de los valores, considerando a estos como "...forma de experiencia cuyos objetos son completamente inaccesibles al entendimiento... auténticamente objetivos, dispuestos en un orden eterno y jerárquico...". En su jerarquía de valores, Scheler ubica en primer lugar los valores religiosos, en segundo lugar, los espirituales (estéticos y filosofía), en tercer lugar, los valores agradables, a los que corresponde la función del sentir sensible de gozar y sufrir.

El ascenso de la filosofía positivista en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX fundamenta la inclinación del hombre hacia lo concreto y observable, hacia el conocimiento racional y científico de las cosas, primando las ciencias naturales. Positivismo, cientificismo, evolucionismo, utilitarismo, realismo son las corrientes más vigorosas de esta época, sobresaliendo Darwin, Bernard, Moleschott, Buchner, que son ampliamente leídos y sus ideas difundidas.

En la medicina se destacan la tendencia anatomopatológica, fisiopatológica y etiopatogénica, dominando el paradigma biologicista, que se mantiene hasta el presente. Dichas tendencias son los antecedentes históricos de la actual especialización y súper especialización en medicina.

Si bien los valores y la valoración están presentes en la actividad médica, la reflexión teórica axiológica adolece de una sistematización coherente con la necesidad de impulsar un saber y una práctica más científica de la medicina.

Se impulsa el estudio de los valores morales, siendo la bioética médica contemporánea un escenario de preferencia, como se afirma en una definición: "bioética: estudio sistemático de la conducta humana en el campo de las ciencias biológicas y la atención de salud, en la medida en que esta conducta se examine a la luz de valores y principios morales."

 

VALORES MÉDICOS

Valor en medicina es la significación socialmente positiva de la actividad médica para satisfacer las necesidades de salud de la población. La valoración es el reflejo subjetivo de la significación socialmente positiva de la actividad médica para satisfacer las necesidades de salud de la población en relación estrecha con los intereses, concepción del mundo y fines del médico. Entre el valor y la valoración existe una relación indisoluble, donde las necesidades de salud del paciente representan el soporte material de este proceso.

El sistema de valores de la profesión médica

Es el conjunto de valores que guían el sentido y orientación de la actividad médica, a la vez que regulan positivamente la relación médico-paciente.

Funciones del sistema de valores de la medicina:

    Indican la orientación y sentido humano y científico de la medicina: preservación de la vida y la salud, lucha por el bienestar humano y el mejoramiento de la calidad de vida.

    Regulan la relación médico-paciente.

    Establecen la significación social de la actividad médica.

    Preservan la continuidad y progreso de la tradición médica como una importante conquista de la humanidad.

    Sistematizan el conocimiento y la práctica médica.

Valores de la medicina:

Valores morales: designamos como tal la significación social positiva de las normas, principios, ideas y costumbres que regulan la conducta humana. Dentro de ellos se encuentran la sensibilidad, solidaridad, amor al prójimo, honestidad, responsabilidad, valentía, respeto, confidencialidad, patriotismo, legalidad, identidad y otros.

Son los fundamentales en la profesión médica, porque imprimen un sentido humanista a la actividad médica, considerando al hombre no como un medio, sino como fin en si mismo. Regulan las relaciones entre el médico, el paciente, la familia, la comunidad y la sociedad, con el fin de lograr el bienestar humano. Impiden que la actividad médica se oriente a la búsqueda de privilegios o beneficios económicos y privilegian al individuo y a la humanidad. Preservan la conducta positiva del médico en el seno de la sociedad. Integran los valores cognitivos y culturales al sentido de la vida del profesional de la salud.

Valores cognitivos: Abarca la significación social positiva de las concepciones, hipótesis, teorías, leyes, instrumentos y técnicas médicas.

Aquí se ubican las concepciones sobre terapéuticas y fármacos, habilidades, destrezas, instrumentos, tecnología médica, teorías, hipótesis, principios y leyes médicas, funcionamiento de instituciones y organizaciones médicas, entre otros.

Valores culturales: Se refiere a la significación social positiva de las tradiciones, costumbres y modos de hacer que expresan el grado de desarrollo alcanzado por el hombre en la interacción naturaleza-sociedad-hombre y cultura. Abarcan los valores estéticos, jurídicos y políticos.

Otros valores a los que se orienta la profesión médica son: vida (valor fundamental), salud, integridad física y mental, bienestar, felicidad y organismo humano, como también familia, comunidad y sociedad.

 

EPÍLOGO

Las ciencias biomédicas son consideradas por muchos como ciencias naturales, subsidiarias de la ciencia moderna. En tal ubicación, serían ciencias libres de valores, o tan solo orientadas por la objetividad y la neutralidad. Tal posición no es aceptable, puesto que la medicina es mucho más que ciencia pura o aplicada. Su ejercicio entraña fundamentalmente la relación con el paciente, con las personas, requiriendo por tanto de una relación humanística.

Es por tanto importante rescatar y fortalecer los valores humanos aplicados a la enseñanza y a la práctica de la medicina. En tal sentido se propone el siguiente trabajo, orientado a motivar en estudiantes, docentes y pacientes la reflexión en el tema de la axiología, disciplina que se ocupa de los valores, tanto en sentido general como en el específicamente médico.

 

REFERENCIAS

    Smith B., Thomas A. (1998) Axiology. In: Routledge Encyclopedia of Philosophy, volume I, Craig E. ed London: Routledge, pp. 608-612        [ Links ]

    Frondizi R. ¿Que son los valores? Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 2001        [ Links ]

    Scheler M. El formalismo en la ética y la ética material de los valores. Trad de A. Lambertino. Parma        [ Links ]

    Hartmann N. Axiología de las costumbres (A cura di Filippone Thaulero, vol. II)        [ Links ]

    Sanabria, JR (2005). Axiología. En Ética (pp. 67-77). México: Porrua        [ Links ]

    Foulquié-Saint-Jean, Diccionario del lenguaje filosófico. Labor, Madrid. 1967, pp. 1053-1056        [ Links ]

    Marcum JA, Medical Axiology and Values, in An Introductory Philosophy of Medicine, Springer Science+Bussiness Media B.V., 2010         [ Links ]

    Frondizi R., 2001

    Ábrego Cruz E.E. Compendio de lecciones básicas de ética para futuros profesionales.         [ Links ]

    M.T.E.Hoehner, P.J. (2006) The myth of value neytrality. Virtual Mentor 8:341-344        [ Links ]

    Marcum, J.A. Humanizing Modern Medicine; An Introductory Philosophy of Medicine. Springer Science+Business Media B.V. 2010        [ Links ]

    Lain Entralgo P. Historia Universal de la Medicina. Salvat editores. España. (1972)        [ Links ]

    Platón. La República. Alianza Editorial. Madrid. (1995)        [ Links ]

    Prieto Ramírez D.M. La reflexión axiológica y el sistema de valores del profesional de la salud. Instituto Superior de Ciencias Médicas "Carlos J. Finlay", Camaguey, Cuba.         [ Links ]

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons