SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.62 número2Doble carga de malnutrición en pre-escolares, escolares y adolescentes bolivianos que viven a gran altura, municipio de La PazTiempo en rango terapéutico en pacientes con fibrilación auricular anticoagulados con warfarina en el instituto Nacional del Tórax índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Cuadernos Hospital de Clínicas

versión impresa ISSN 1562-6776

Cuad. - Hosp. Clín. vol.62 no.2 La Paz dic. 2021

 

ARTÍCULOS ORIGINALES

 

Correlación de displasia de cadera con factores de riesgo - hospital
municipal Achacachi

 

Correlation of hip dysplasia with risk factors - hospital
municipal Achacachi

 

 

Durán-Calle Juan J.1, Crispin-Nina Deyssi2, Guizada-Montaño José N.3
1 Médico Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología, Jefe de Enseñanza e Investigación,
Gestión de Calidad y Auditoría Medica - Hospital Municipal Achacachi - Capitán Juan Uriona.
Licenciado en Ciencias de la Educación -
Mención Psicopedagogía.
2 Médico Especialista en Ginecología y Obstetricia- Hospital Municipal Boliviano Holandés.
3 Médico Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología - Hospital Materno Infantil, Caja Nacional
de Salud.
Centro donde se realizó la investigación: Servicio de Traumatología y Ortopedia, Hospital
Municipal Achacachi - Capitán
Juan Uriona, Zona Norte - Churubamba - Omasuyos - La Paz - Bolivia.
Autor para correspondencia: Dr. Juan José Duran Calle, Hospital Obrero N° 1, C.
Lucas Jaimes 76, La Paz - Bolivia,
jjdc705@gmail.com
Recibido: 03/07/2021     Aceptado: 02/11/2021

 

 


Resumen

Introducción: La Displasia de Cadera es una de las causas más importantes y prevenibles de discapacidad durante la primera infancia. Es una enfermedad que se presenta en niños menores de 1 año, pero puede tener consecuencias importantes en la edad adulta, incluso puede desencadenar una osteoartrosis de cadera y/o invalidez en adultos jóvenes.

Objetivo: Determinar la correlación entre Displasia de Cadera con sus factores de riesgo en lactantes de 2 a 12 meses, evaluados en consultorio externo de Traumatología del Hospital Municipal Achacachi en el periodo de Mayo - 2017 hasta Abril - 2018.

Material y métodos: El Tipo de investigación es Descriptivo, Diseño de tipo Caso - Control. Se estudiaron 128 pacientes lactantes de ambos sexos, que asistieron a su control en el consultorio de Traumatología. La correlación entre Factores de Riesgo y Displasia de cadera se determinó mediante la fórmula de Odds Ratio.

Resultados: El Género Femenino es el Factor de Riesgo con mayor asociación con la displasia de cadera, con un Odds Ratio de 139.04 veces más de padecer de Displasia de Cadera, seguida de la presentación podálica o transversa (12.58), las gestantes primíparas (4.52), los productos gemelares (3.71), los Antecedentes Familiares (2.54) y el Oligohidramnios (2.06).

Conclusión: Existe relación importante entre los factores de riesgo (clínicos, obstétricos y fetales), con el desarrollo de Displasia de Cadera.

Palabras clave: Factores de riesgo, Displasia de cadera, Odds ratio.


Abstract

Introduction: Hip Dysplasia is one of the most important and preventable causes of disability during early childhood. It is a disease that occurs in children younger than 1 year, but it can have important consequences in adulthood, it can even trigger hip osteoarthritis and / or disability in young adults.

Objetive: To determine the correlation between Hip Dysplasia with its risk factors in infants from 2 to 12 months, evaluated in an external Traumatology office of the Hospital Municipal Achacachi in the period from May - 2017to April -2018.

Material and methods: The type of research is Descriptive, Case - Control type design. 128 lactating patients of both sexes were studied, who attended their control in the Traumatology office. The correlation between Risk Factors and hip dysplasia was determined using the Odds Ratio formula.

Results: Female Gender is the Risk Factor with the highest association with hip dysplasia, with an Odds Ratio of 139.04 times more than having Hip Dysplasia, followed by breech or transverse presentation (12.58), primiparous pregnant women (4.52), twin products (3.71), Family History (2.54) and Oligohydramnios (2.06).

Conclusions: There is an important relationship between risk factors (clinical, obstetric and fetal), with the development of Hip Dysplasia.

Keywords: Risk factors, Hip dysplasia, Odds ratio.


 

 

INTRODUCCIÓN

El término Displasia resulta de la conjunción de 2 elementos griegos: el prefijo dys (δuσ), que significa anómalo o anormal y plassein (πλασiα), que significa moldear; es decir, y en la aplicación científica del griego, designa a una agregación o formación celular anormal de tejido biológico(1).

En sí, se la define como una pérdida de la morfología esférica congruente de la articulación y de la estabilidad que esta incongruencia produce; aparece en el periodo comprendido entre el último trimestre de vida intrauterina y el primer año de edad(2).

Epidemiología: La Displasia de Cadera es una patología mundial con una incidencia variable de país a país, sin embargo, se ha estimado que afecta de 1 a 3 por 1000 recién nacidos vivos; En las naciones desarrolladas la frecuencia es de aproximadamente 0.8-1.6 casos por cada 1000 recién nacidos vivos y en los países en vías de desarrollo varía entre 10-100 por cada 1000 recién nacidos vivos(3). En Bolivia se estima que aproximadamente es de 4 casos por 1000 recién nacidos vivos de acuerdo a datos del SNIS del 2011(4).

Etiología: Este defecto es de origen multifactorial, pues intervienen varios factores e interactúan entre sí: Factores Hormonales (los estrógenos, progesterona y relaxina inducen la relajación de la pelvis durante el parto, condicionando una laxitud transitoria de la articulación y la cápsula, más evidente en las niñas, lo que explica la mayor incidencia en ellas; particularmente los estrógenos inhiben la síntesis de colágeno y favorecen el entrecruzamiento de sus fibras y la formación de elastina), Factores Genéticos (el riesgo para un niño, cuando los padres no tienen este antecedente pero han tenido un hijo afectado, es de 6%; cuando un padre es el afectado el riesgo es de 12%; si uno de los padres y un hijo han sido afectados el riesgo para el niño por nacer es de 37%), Factores Mecánicos (Estos factores actúan por restricción del espacio intrauterino, en el último trimestre de la gestación, como es el caso de la primiparidad, macrosomía fetal, gemelaridad y oligohidramnios, además del antecedente de presentación podálica/nalgas) y Factores Ambientales (Situaciones tales como la forma en que se arropa en exceso a los niños o bien cuando esto se hace de tal manera que los niños permanecen en extensión, aumenta la incidencia de este padecimiento 10 veces)(5).

Diagnóstico: La base del diagnóstico es la historia clínica en la cual se deben identificar los factores de riesgo consignados en el apartado de Etiología, además del Examen Físico que básicamente se realiza buscando una Limitación de la Abducción, después de los 12 a 14 días de vida, inferior a los 60°(4).

Examen Radiológico: Se valora la radiografía anteroposterior (AP) de pelvis, que debe tomarse en condiciones óptimas desde los 3 meses de edad, en decúbito dorsal, con los miembros inferiores en extensión, paralelos y perfectamente simétricos, el foco debe ser dirigido a un punto situado a 2cm por encima de la sínfisis del pubis y a una distancia estándar de 100cm(6); La cadera radiológicamente normal tiene unafosaacetabular central como hallazgo cardinal, la presencia de una ceja cotiloidea bien desarrollada, de un techo acetabular con angulación menor de 30° en promedio, dependiendo la edad (Figura N° 1) y un núcleo de osificación de la cabeza femoral bien situada(7).

Además, como se observa en la Figura N° 2, se debe evaluar: la Línea de Hilgenreiner (Y-Y"): Horizontal que se traza en el cartílago trirradiado por el punto de osificación más bajo del hueso iliaco; Línea de Ombredanne - Perkins (P): Vertical que parte hacia abajo desde el reborde supero externo del acetábulo; Angulo o Índice Acetabular (C): Formado por la línea de Hilgenreiner y una línea oblicua que va del punto en que esta línea toca el reborde lateral e inferior osificado del techo acetabular y su reborde superior y externo del iliaco (margen de error de 3o como promedio) y Arco de Shenton Menard (S-S): El borde inferior o interno del cuello se continúa hacia adentro en forma regular con el borde superior del agujero obturador(7).

Por otra parte, The International Hip Dysplasia Institute (IHDI), propone un nuevo método para el diagnóstico y clasificación de severidad de Displasia de Cadera, que no requiere la presencia de núcleos de osificación del fémur en radiografía, basándose en la ubicación del punto medio del borde superior de la metáfisis proximal femoral (Punto H) en niños de cualquier edad (Figura N° 3)(8).

Como se observa en la Figura N° 4, el Punto H de una cadera normal se debe ubicar en el cuadrante ínfero medial (Grado 1 o Normal); si se encuentra fuera de esta ubicación se considera resultado anormal y se diagnóstica Displasia de Cadera; sin embargo, la severidad de esta, se determina mediante la ubicación del Punto H: Grado 2, cuando el Punto H se ubica en una posición lateral a la línea P y medial a la Línea D, Grado 3, cuando el Punto H es lateral a la línea D e inferior a la línea H, Grado 4, cuando el Punto H se ubica superior a la Línea H(8).

Tratamiento: Se podría resumirse en los siguientes principios: reducción estable y concéntrica de la cadera evitando complicaciones como la necrosis avascular de la cabeza femoral y vigilancia radiográfica del desarrollo acetabular que ocurre tras reducir la cadera (el estímulo que supone la reducción anatómica y estable de la cabeza femoral puede normalizar el acetábulo)(9).

Esencialmente el tratamiento depende de la edad en que se haga el diagnóstico y pueden plantearse de manera general, las siguientes conductas a seguir: 2-6 meses (generalmente tienen buen pronóstico, por lo que, para corregir el defecto, mantener la cadera en una posición estable colocándola en flexión mínima de 90° y en abducción en el rango de la denominada "zona de seguridad de Ramsey", suele ser suficiente y aquello puede ser conseguido con el uso de por lo menos 3 meses del Arnés de Pavlik que debería mantener una flexión de 90° a 110° y una abducción de 50° a 70°), 7-18 meses (pueden requerir de una tenotomía de aductores e instalación de Yeso pelvi-pedio en posición humana por un tiempo promedio de 3 meses), 20-36 meses (Se plantea ante el fracaso del tratamiento ortopédico y/o diagnóstico tardío y la técnica se define caso a caso y puede requerir: Tenotomía de aductores, Tenotomía de psoas, Reducción quirúrgica, Osteotomía femoral desrotatoria, Osteotomía pélvica, Osteotomía periacetabular entre otros.(10).

 

MATERIAL Y MÉTODOS

El Tipo de investigación está orientado a conocer la relación que existe entre la Displasia de Cadera y sus Factores de Riesgo, por lo que es de tipo Descriptivo; En cuanto al grado de intervención del investigador, el Diseño de la investigación es de tipo No Experimental, porque se centra en analizar las variables ante una situación natural; A su vez, de acuerdo al número de veces que se miden las variables (una sola vez), este estudio no experimental es de Tipo Transversal; es decir, recolectan datos en un solo momento, sobres datos documentado en tiempo pasado (Retrospectivo); finalmente, esta investigación es un Caso - Control, porque se estudiaron a 2 grupos de pacientes, los que estaban expuestos a uno o más de los factores de riesgo (definición de caso = 75) y a los que no presentaban tal exposición en particular (definición de control = 53), obteniéndose datos de historias clínicas de los lactantes atendidos en el consultorio externo de Traumatología Pediátrica durante el periodo 2017 - 2018(11).

Para determinar la asociación estadística entre los factores de riesgo (género, femenino, antecedente familiar en primer grado, primigestación, embarazo gemelar, presentación podálica, oligohidramnios) con la Displasia de Cadera, se utilizaron las tablas de contingencia 2x2 en Microsoft Excel 2016. Con un valor p<0,05 que indica asociación positiva entre las variables de estudio; de cada una de estas tablas se calculó sus respectivos Odds Ratio (OR) con un intervalo de confianza de 95%. Todo OR mayor a 1 se consideró asociación positiva (factor de riesgo) y todo OR menor a 1 se consideró asociación negativa (factor protector); el valor igual a 1 se consideró sin asociación. La fórmula se detalla en el Cuadro N°1<11».

Criterios de inclusión: Pacientes desde 2 meses hasta 12 meses de edad, nacidos en el Hospital Municipal Achacachi en el periodo de Mayo -2017 hasta Abril - 2018. Pacientes atendidos por el médico traumatólogo de la institución en consultorio externo de Traumatología. Pacientes con exámenes auxiliares de confirmación (radiografía). Pacientes con historias clínicas completas.

Criterios de exclusión: Pacientes que no nacieron en el Hospital Municipal Achacachi en el periodo establecido. Paciente con manejo previo extra institucional para la Displasia de Cadera. Pacientes sin exámenes auxiliares de confirmación. Pacientes con historia clínica incompleta.

Variables: Variable independiente (Causa): Factores de Riesgo; variable dependiente (Efecto): Displasia de Cadera. La operacionalización de las variables se detalla en el cuadro N° 2.

Sujetos: Pacientes de ambos sexos.

Universo: 141 lactantes de 2 a 12 meses, atendidos en consultorio externo deTraumatología del Hospital Municipal Achacachi en el periodo de Mayo - 2017 hasta Abril - 2018.

Muestra: Se trabajó con una muestra no probabilística por conveniencia; la elección de los sujetos no estuvo sujeta al azar, sino que respondió a los objetivos de la investigación, la accesibilidad a las historias clínicas y al cumplimiento de los criterios de inclusión y exclusión mencionados más adelante; finalmente aclarar que no se realizó el procedimiento de muestreo para ambos grupos por separado, ya que al ser un estudio casos y controles (a diferencia de los estudios de cohorte), característicamente se selecciona a los sujetos de estudio de manera global en función de la presencia o ausencia de la enfermedad, para posteriormente compararlos y estimar las diferencias en la exposición, lo que consecuentemente hace que se parta del efecto en busca de la posible causa, lo que constituye el paradigma de este tipo de diseños que repercute ampliamente en su interpretación, aplicación y principales limitantes (12); la muestra total fue de 128 pacientes (90.8% de la población); este número es similar al obtenido mediante el cálculo estadístico del tamaño muestral con la fórmula de población finita descrita en la Figura N° 5, donde: n=Tamaño de muestra buscado (?), N=Tamaño de población (141), Z=Parámetro estadístico que se obtiene a partir del Nivel de Confianza (98%=2.33), e=Error de estimación máximo (3%), p=Probabilidad de que ocurra el evento estudiado (50%) y q=Probabilidad de que no ocurra el evento estudiado (50%)(11).

 

RESULTADOS

De los 128 lactantes estudiados se obtuvieron los siguientes resultados:

75 (58.59%) lactantes tienen diagnóstico de Displasia de Cadera y 53 (41.41%) sin ese diagnóstico; 51 (39.84%) son del Género Masculino y 77 (60.16%) Femenino; 69 (53.91%) presentaron Antecedentes Familiares y 59 (46.09%) no; en cuanto al Número de Gestación 87 (67.97%) madres gestantes fueron Primíparas y 41 (32.03%) Multíparas; para el factor del Embarazo Múltiple 122 (95.31%) madres gestantes tuvieron un embarazo Único y 6 (4.69%) Gemelar; la Presentación Fetal fue Cefálica en 96 (75%) casos y Podálica o Transversa en 32 (25%) casos; por último, el Factor Oligohidramnios estuvo presente en 93 (72.66%) madres durante su embarazo versus 35 (27.34%) madres que no presentaron dicha complicación.

En cuanto al cálculo del Odss Ratio (con la fórmula descrita) para la determinación de la relación de los factores de riesgo Clínicos, Obstétricos y Fetales con la Displasia de Cadera, se obtuvieron los siguientes resultados descritos en los cuadros N° 3 al 8.

 

DISCUSIÓN

En el año 2016 en Bolivia el Dr. Miguel Ángel Cadima Terrazas y col, realizó un estudio para determinar la incidencia de Displasia de Cadera en desarrollo en lactantes menores a 6 meses en el servicio de consulta externa de pediatría del Hospital Tiquipaya. Donde se realizó un estudio de tipo descriptivo, retrospectivo; desde el 1° de enero del 2015 al 1° de julio del 2015. Obteniendo que, de los 91 casos, hallaron que la edad más frecuente fue de 4 meses (52%). El 7% de los casos tenían antecedentes familiares de la misma patología. En cuanto a los factores de riesgo asociados a Displasia de Cadera, en este estudio, el mayor porcentaje de casos con Displasia de Cadera se presenta en lactantes femeninos (83%). La historia familiar de Displasia de Cadera se presentó en un 41% de los niños con Displasia de Cadera, en este trabajo la mayoría de los niños con Displasia de Cadera fueron obtenidos por parto vaginal (55%), no existiendo evidencia que asocie el tipo de parto o cesárea a Displasia de Cadera. Concluyendo que la incidencia de Displasia de Cadera fue del 32% y que NO existe relación entre los Factores de Riesgo y el desarrollo de Displasia de Cadera, dato contradictorio al presente estudio, ya que, de manera unánime, cada uno de los factores de riego evaluados, SI tendrían influencia en distintos grados en el establecimiento de la Displasia de Cadera misma(13).

Por su parte el Dr. Reynaldo De Ávila y colaboradores, realizaron un estudio durante el periodo 2014 - 2015, en el centro médico UNIMED de la ciudad de La Paz, analítico observacional de casos y controles, donde evaluaron 142 pacientes de los cuales 30 (21,12%) tuvieron signos de Displasia de Cadera con ángulos acetabulares mayores a 30°; existió antecedentes de displasia en familiares de primer grado en 22,6% de los pacientes afectados. Por lo tanto los autores concluyeron la existencia de una incidencia importante de Displasia de Cadera, sin embargo la Presentación Podálica y el nacimiento por cesárea NO fueron factores de riesgo importantes en esta población, hecho que también es contrario a lo demostrado en el presente estudio, en particular, la Presentación Podálica, que se evidenció que SI tiene influencia importante, como factor de riesgo para la Displasia de Cadera, comprobándose un Odds Ratio de 12.58, que ostenta un segundo lugar de mayor influencia entre todos nuestros factores de riesgo, detrás del factor género (femenino)(14).

El Dr. Telmo Iván Tapia realizó un estudio acerca de los factores de riesgo para Displasia de Cadera en niños de 0 a 12 meses en el Hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca-Ecuador, en el periodo de enero a Junio del 2015, donde estudia esa población para determinar en qué medida los factores de riesgo inciden en la Displasia de la Cadera en Desarrollo, tales como: antecedente familiar en primer grado de consanguinidad, presentación podálica, sexo femenino, y primiparidad; se trató de un estudio de casos y controles, llevado a cabo en la Consulta Externa de Pediatría y Ortopedia y Traumatología; La muestra fue de 320 niños a estudiar con una relación caso/control de 1:2. Se obtuvieron como resultados que, el sexo de mayor prevalencia fue el femenino con el 72,8%; presentó antecedentes familiares de displasia el 11,3% de la población, el 37,5% de las madres eran primíparas y presentación podálica se encuentra en 3,4%. Es así que llega a la conclusión que en esa población la presentación de la Displasia de Cadera en Desarrollo se asocia positivamente a Factores de Riesgo como Antecedentes Familiares y la Presentación Podálica al nacer, situación que la convierte en afín a nuestro estudio, ya que tanto la presentación podálica como el antecedente familiar demostró aportar influencia en el progreso de una Displasia de Cadera con un Odds Ratio de 2.54 y 12.58 respectivamente, es decir el quinto y segundo lugar en nuestra lista de factores de riesgo con mayor influencia en el desarrollo de esta patología(15).

En el año 2018 el Dr. Raúl Onostre Guerra, realizó un estudio para identificar antecedentes, cuadro clínico y radiológico de un grupo de niños y niñas con Displasia de Cadera. Donde su población fueron niños y niñas de 3 meses a 1 año de edad que acudieron a la consulta pediátrica de "control de niño sano" en el Centro de Salud San Antonio Alto, Ecuador, entre junio del 2015 y junio del 2016. Realizó un estudio de diseño descriptivo, longitudinal y prospectivo. Ingresaron al estudio todos los niños y niñas con diagnóstico clínico y radiológico de Displasia de Cadera. Se analizaron 82 casos de niños(as) con Displasia de Cadera, el 75,5% de los afectados fueron del sexo femenino. Antecedentes: presentación cefálica (73%) y podálica (19%). Parto vaginal en el 87% y 13% por cesárea. El 62,1 % en madres primigestas, 29.2% segundigestas y 8,6% en el tercer embarazo. Concluye que las características de los casos de Displasia de Cadera encontradas en el presente estudio muestras hallazgos casi coincidentes con otros autores respecto al predominio del sexo Femenino. Este es uno de varios estudios que evidencia la afectación predominante del género femenino, por lo que no cabría duda alguna de que este es un factor sumamente importante, sino el más influyente como reza nuestro estudio, ya que se coronó como líder de entre nuestros factores de riesgo evaluados con un Odds Ratio de139.04(16).

 

CONCLUSIÓN

Se concluye que SI, existe relación entre los factores de riesgo (clínicos, obstétricos y fetales), con el desarrollo de Displasia de Cadera en el siguiente orden: El Género Femenino tiene un riesgo de 139.04 veces más, de padecer de Displasia de Cadera, los productos con presentación podálica o transversa, tienen 12.58 más riesgo de sufrir de Displasia de Cadera, las gestantes primíparas, tienen un riesgo de 4.52 veces más de tener un producto con Displasia de Cadera, los productos gemelares, tienen 3.71 veces más riesgo de tener Displasia de Cadera, los antecedentes familiares de Displasia de Cadera, hacen que el recién nacido tenga 2.54 veces más riesgo de tener la misma patología y los productos que durante la gestación cursaron con oligohidramnios, tienen 2.06 veces más riesgo de portar de Displasia de Cadera.

 

AGRADECIMIENTOS

Es menester conceder el respectivo reconocimiento consentido a quienes apoyaron en el desenvolvimiento, culminación y evaluación del presente trabajo: Dr. José Luis Jaimes Chiri, Dr. Christian Fuentes Gutiérrez, Dr. Boris Enríquez Alegado.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran no tener conflicto de intereses en la presente investigación.

 

REFERENCIAS

1.   Kumar V. Basic Pathology. 3a ed. USA: Webster; 2013. p. 170.         [ Links ]

2.   Aronsson DD, Goldberg MJ, Kiling TF Jr, Roy DR. Developmental dysplasia of the hip. Pediatrics 2017; 94: 201-6.         [ Links ]

3.   Leck I. An epidemiological assessment of neonatal screening for dislocation of the hip. J R Coll Physicians Lond 2017; 20: 56-62.         [ Links ]

4.  Mazzi-Gonzales De Prada E. Displasia del desarrollo de la cadera. Rev Soc Bol Ped 2014; 50(1): 57-64.         [ Links ]

5.   Hernández A-E, Ahued A-J, García C-R. Factores de riesgo en la etapa intrauterina que predisponen a la luxación congénita de cadera. Ginec Mex 2017; 65:358-61.         [ Links ]

6.   Arce VJ, García BC. Displasia del desarrollo de cadera. ¿Radiografía o ultrasonografía? ¿A quiénes y cuándo? Rev Chil Pediatr 2017; 71:354-6.         [ Links ]

7.   González G Jaime. Pesquisa radiológica de la luxación congénita de cadera. Revista Chilena de Ortopedia y Traumatología 2016; 31:91 -95.         [ Links ]

8.   Ramo B, De La Rocha A, Et al. New Radiographic Classification System for Developmental Hip Dysplasia is Reliable and Predictive of Successful Closed Reduction and Late Pelvic Osteotomy. J Pediatr Orthop 2018; 38(1): 16-21.         [ Links ]

9.   Delgadillo JM, Macías HA, Hernández R. Desarrollo displásico de cadera. Rev Mex Pediatr 2016; 73(1): 26-32.         [ Links ]

10.  Canadian Task Force on preventive Health Care. Preventive Health care: Screening and management of developmental dysplasia of the hip in newborn. CMAJ 2016; 164:1669-77.         [ Links ]

11.  Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la Investigación. 6a ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2014.         [ Links ]

12.  Lazcano-Ponce E, Salazar-Martínez E, Hernández-Ávila M. Estudios epidemiológicos de casos y controles. Fundamento teórico, variantes y aplicaciones. Salud Publica de México 2001; 43(2):135-50.         [ Links ]

13.  Cadima-Terrazas M, Peláez-Molina C. Detección de Displasia de Cadera en lactantes menores a 6 meses en el servicio de consulta externa de pediatría del Hospital Tiquipaya, incidencia y factores de riesgo. Gac Med Bol 2017; 36(2): 68-70.         [ Links ]

14.  De Ávila R, Caba F. Hallazgos radiológicos en radiografías de cadera en un centro médico privado de la ciudad de La Paz. Rev Soc Bol Ped 2016; 46 (3): 159-162.         [ Links ]

15.  Tapia T. Diagnóstico precoz y prevención de la displasia de la cadera en desarrollo. Hosp Vic Corr Mos Trauma 2017; 17(2): 43-49.         [ Links ]

16.  Onostre-Guerra R. Displasia de Cadera, en un centro de atención primaria. Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría 2018; 48(1): 3-6.         [ Links ]

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons