SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.62 número1Giulio Cesare Casserius: anatomista de Padua olvidadoPrincipios generales que rigen la investigación científica en contexto de gran altitud, caso Bolivia: diagnóstico de anemia en altitud índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Cuadernos Hospital de Clínicas

versión impresa ISSN 1562-6776

Cuad. - Hosp. Clín. vol.62 no.1 La Paz jun. 2021

 

MISCELÁNEAS

 

Pensamiento filosófico y medicina


Philosophical thought and medicine

 

Elío-Calvo Daniel*
*Médico Gastroenterólogo - Licenciado en Filosofía (UMSA) - Master en Salud Pública - Especialidad en Psicopedagogía y Educación Superior en Salud - Diplomado en Bioética Clínica, Social e Investigación en Seres Humanos - Docente Emérito de la Facultad de Medicina, UMSA -Miembro de número y ex presidente de la Academia Boliviana de Medicina - Miembro de la Academia Boliviana de Historia de la Medicina
Autor para correspondencia:
danelco22@gmail.com - cel. 70663246

 

 


RESUMEN

Puede decirse que el pensamiento filosóficoy la medicina surgieron juntos en los inicios de la civilización griega, cuna de la cultura occidental. En el presente ensayo, se hace una revisión histórica desde la filosofía Pitagórica hasta los paradigmas de Kuhn, mostrando autores y obras de la antigüedad, modernidad y época contemporánea, que ilustran la influencia recíproca entre la filosofía y la medicina.

PALABRAS CLAVE: Pensamiento filosófico - medicina - historia y filosofía de la medicina


ABSTRACT

It is possible to say that philosophical thought and medicine emerged together at the beginning of the Greek civilization, eradle of western culture. In the present trial, a historical review is made, from Pythagorean philosophy to Kuhns' paradigms, showing authors and works from antiquity, modernity and contemporary epoch, illustrating the reciproca! influence between philosophy and medicine.

KEY WORDS: philosophical thought - medicine - history and philosophy of medicine


 

 

INTRODUCCIÓN

A primera vista, la medicina es ajena a la filosofía, ya que la primera procura sanar o al menos aliviar, mientras que la filosofía analiza y sistematiza ideas muy generales, como las de la realidad, conocimiento y el bien.1 Sin embargo se puede apreciar que la medicina siempre ha estado saturada de filosofía, especialmente en la antigüedad greco-romana, en la que no había tanta diferenciación de conocimientos y había médicos-filósofos o filósofos-médicos, apreciándose una influencia mutua entre ambos ámbitos. Uno de los primeros en afirmar la separación, a la vez que la relación entre medicina y filosofía fue Demócrito, filósofo presocrático de quien se rescata una cita interesante: "Yo pienso que el conocimiento de la filosofía es hermano del de la medicina y vive bajo el mismo techo; en efecto, la filosofía libera al alma de las pasiones y la medicina expulsa del cuerpo las enfermedades".2 La modernidad marcó un importante distanciamiento entre ambos campos, con el surgimiento y desarrollo de la ciencia y de la tecnología. Sin que haya desaparecido nunca esta relación, en la década de los 70 del siglo XX surge un renacimiento del interés de la medicina en diferentes aspectos de la filosofía, principalmente porque a pesar de su importante desarrollo, ciencia y tecnología no alcanzan a satisfacer las demandas de la sociedad en salud; se critica el distanciamiento entre las ciencias físico-naturales y las humanísticas, al manifestarse dramáticamente la deshumanización de la cultura en general y de la medicina en particular.3 Existe una demanda por la humanización en la enseñanza y práctica de las profesiones biomédicas. El presente ensayo aspira a mostrar algunos ejemplos de la influencia recíproca entre filosofía y medicina.

En líneas generales, tanto la medicina como la filosofía aceptan tres períodos históricos: antiguo, moderno y contemporáneo, por lo que ubicaremos nuestra reflexión en dicha periodización.

PERÍODO ANTIGUO: Fueron los griegos que vivieron en el siglo V a.C. los que sentaron con alguna precisión las bases racionales de la filosofía occidental, mejor entendida como una actitud de amor a la realidad o búsqueda de la verdad posible. En ellos la comprensión del funcionamiento anímicode los hombres constituyó un tema ineludible, que necesariamente unificaba la homeostasis o estado de equilibrio corporal con la eudaimonía o estado perfecto logrado con la potencia racional. De allí en adelante se cimentó también la medicina como un arte o ciencia compleja, alimentada no únicamente por el conocimiento, sino por el ethos o buena costumbre y por la observación inductiva que buscaba la perfección para separarla de la imperfección.4

Los Pitagóricos: Entre los filósofos pre-socráticos se destaca la figura de Pitágoras (572-497 a.C.) que si bien nació en la isla de Samos, fundó su Escuela Pitagórica en Crotona, Magna Grecia, una comunidad religioso-filosófica, que inspiró a generaciones de intelectuales griegos, entre ellos a Platón. En su aspecto religioso, el núcleo del pitagorismo era la creencia en la inmortalidad del alma humana y su progreso a través de sucesivas reencarnaciones no solo en cuerpos humanos, sino en los de otras criaturas, la transmigración de las almas. Esta escuela ejerció una poderosa influencia en la medicina: el límite y el orden son buenos y el bienestar del mundo y de cada criatura en particular depende de la combinación correcta (krasis) de los elementos de que se compone, es decir, de un estado de armonía. La salud del cuerpo depende de la combinación proporcionada de los elementos físicos opuestos: calor y frío, amargo y dulce, sequedad y humedad etc.; la supremacía de uno de ellos es enfermedad. Este dogma de la importancia de conservar o restablecer en caso de enfermedad las relaciones cuantitativas correctas entre cualidades opuestas fue la clave de la medicina griega, que comenzó con la obra del médico-filósofo pitagórico Alcmeón de Crotona, de quien se afirma que fue el primer médico que se anima a afirmar que las funciones psíquicas residen en el cerebro.5

Escuela Hipocrática: Mario Bunge afirma que la escuela hipocrática es la más estudiada pero no la mejor comprendida. Fue iniciada por Hipócrates, nacido en la isla de Cos (460 a. C- 370 a. C), médico de la antigua Grecia que ejerció durante el llamado siglo de Pericles. Es considerado una de las figuras más destacadas de la historia de la medicina, y muchos autores se refieren a él como el "padre de la medicina", en reconocimiento a sus importantes contribuciones a esta ciencia. Su escuela revolucionó la medicina de su época, estableciéndola como una disciplina separada de otros campos con los cuales se la había asociado tradicionalmente (principalmente la teúrgia y la filosofía) y convirtiendo el ejercicio de la misma en una auténtica profesión. Existe alguna confusión entre su aporte personal y el de sus discípulos, pero su obra está condensada en el Corpus Hippocraticum, colección de unas setenta obras de medicina, en el que se plasman términos e ideas inicialmente filosóficas que han sido asumidas en el ámbito de la medicina. Las explicaciones sobre la concepción del mundo, del hombre, de sus orígenes, una reflexión sobre la naturaleza en general y sus procesos no como mera observación sino basada en la experiencia; una actitud racional indagando las respuestas en causas naturales. Dos son los tratados hipocráticos considerados como exponentes de la influencia filosófica en la medicina: "Sobre la dieta" y "Sobre los aires, aguas y lugares". Afirman la tesis de que las enfermedades son procesos naturales que nada deben a los dioses; que cada clase de enfermedad tiene su curso peculiar; que la mayoría de los males se curan sin intervención, y que para conservar la salud, así como para recuperarla, hay que adoptar ciertas reglas higiénicas, como comer y beber con moderación. Otra característica es el empirismo o apego a la experiencia, repudiando creencias mágicas y religiosas. En los dos tratados comentados se mencionan dos conceptos fundamentales en la tradición griega e imprescindibles para entender la base teórica de los paradigmas filosóficos de la Medicina Hipocrática: la physis, explicación racional de la naturaleza humana enferma, que fundamenta la acción en la téchne. Finalmente, es trascendental el Juramento Hipocrático, un documento tradicional de la ética y deontología médicas.6

Los Sofistas: Fueron pensadores que desarrollaron su actividad en la Atenas del siglo V a.C. En contraste con los presocráticos de la naturaleza, los sofistas y Sócrates van a cambiar el objeto de la filosofía, siendo ahora el tema de reflexión el hombre y la sociedad. Las principales características del pensamiento sofista son: relativismo ético y gnoseológico: no existe la verdad universal; escepticismo: por la misma razón que no existe la verdad universal, tampoco existe la particular; subjetivismo: el límite de mi propia verdad es mi verdad. Los sofistas más conocidos son: Protágoras: "el ser humano es la medida de todas las cosas" y Gorgias: "nada existe, si algo existiera sería incognoscible y si algo existiera y se pudiera conocer sería incomunicable".

Sócrates: Ante el pensamiento de los sofistas, que afirman la ausencia total de valores y principios absolutos, que lo justo y lo injusto, la sabiduría, la justicia y la bondad eran meros nombres, aparece Sócrates (470-399 a.C), que dedica su vida a combatir tal actitud mental, intelectualmente errónea y moralmente dañosa. No dejó ningún escrito personal, y su "filosofía socrática" se conoce principalmente por la obra de su discípulo más célebre, Platón. Su método filosófico era la mayeútica, el arte de parir la verdad, que mediante preguntas graduadas obligan a encontrar por mismo las respuestas. La filosofía socrática ya no es cosmología ni metafísica, sino sobre todo antropología y ética, pero no en sentido teórico y abstracto, sino con un objetivo práctico y concreto. Se destaca lo que se llamó "intelectualismo morar: saber igual a virtud; aquel que conoce el Bien hace el bien. El lugar de Sócrates en la historia de la filosofía occidental es tan decisivo que sin él no se comprende ni a Platón ni a Aristóteles,7 pero también que la ciencia ética de Sócrates habría sido inconcebible sin el ejemplo de la medicina. De todas las ciencias humanas entonces conocidas, incluyendo la matemática y la física, la medicina es la más afín a la ciencia ética de Sócrates.8

Platón: Nació en Atenas (427-347) y fue discípulo de Sócrates, habiendo continuado el pensamiento socrático en los primeros diálogos de los 28 que escribió y que se conservan íntegros. Se puede decir que el creó por primera vez un sistema filosófico, que abarca casi la totalidad de ramas y disciplinas, desde la gnoseología, metafísica y antropología hasta la ética y la política, dejando solo la lógica reservada a su discípulo Aristóteles. Su escuela recibió el nombre de Academia, por el lugar donde funcionaba. Su vasta obra, que no es el propósito de este ensayo, puede valorarse mejor por las expresiones de Ralph W. Emerson, el poeta norteamericano, que escribió: "Entre todos los libros, solo Platón tiene derecho al fanático elogio de Omar para el Alcorán, cuando dice: "Quema todas las bibliotecas, pues todo su valer se encierra en este libro". Las sentencias de Platón contienen la cultura de las naciones; son la piedra angular de las escuelas; son la fuente original de las literaturas. El representa la disciplina en lógica, en aritmética, en buen gusto, en la proporción, en el lenguaje, en la retórica, en la antología, en la moral, en la sabiduría práctica."9. Es notable en Platón el valor que asigna a la contribución de la medicina al pensamiento filosófico. "Aunque no hubiese llegado a nosotros nada de la antigua literatura médica de los griegos, serían suficientes los juicios laudatorios de Platón sobre los médicos y su arte para llegar a la conclusión de que el final del siglo V y el siglo IV a.C. representaron en la historia de la profesión médica un momento culminante de cotización social y espiritual. El médico aparece aquí como representante de una cultura especial del más alto refinamiento metódico y es, al propio tiempo, la encarnación de una ética profesional ejemplar por la proyección del saber sobre un fin ético de carácter práctico, al cual por tanto, se invoca constantemente para inspirar confianza en la finalidad creadora del saber teórico en cuanto a la construcción de la vida humana."70. Al fundar su ciencia ético-política no se apoya en la forma matemática del saber ni en la filosofía específica de la naturaleza, sino que toma por modelo el arte médico. En varios de sus diálogos, como el Gorgias, Las Leyes y otros, introduce notable intercambio de ideas entre Sócrates y alguno de sus discípulos o entre varios de ellos, que nos invita a reflexionar sobre esta influencia del pensamiento médico sobre el filosófico.11

Aristóteles: Aristóteles (384-322) nació en Estagira, Grecia del norte. Su padre, Nicómaco era médico del padre de Filipo de Macedonia, y de él seguramente heredó una cierta predisposición para las ciencias exactas y empíricas, que contienen un buen número de escritos científicos sobre biología, zoología y astronomía. A los 17 años se trasladó a Atenas, ingresando a la Academia de Platón, siendo su discípulo más notable hasta la muerte del maestro, aunque de ideas diferentes. A la muerte del maestro fundó su propia escuela, llamada Liceo, también por el lugar donde funcionaba. La amplia obra de Aristóteles (Corpus Aristotelicum) es un conjunto de escritos y fragmentos, que puede ser dividido en obras de lógica, física y ética, en gran parte importantes referentes de la ciencia y filosofía occidentales. Los más relacionados con la medicina son los escritos éticos, la Ética Nicomaquea, Etica Eudémica y Gran Ética. En ellos, desarrolla su ética eudaimonista sobre la base del concepto de felicidad y de las virtudes. Los seres humanos aspiran a la felicidad, que necesariamente debe incluir lo específico del ser humano, su ser racional, por tanto, la felicidad se da en una vida dedicada a la reflexión y contemplación intelectual. En cuanto a las virtudes, virtud es una traducción imperfecta del griego arete, que significa una cierta capacidad o habilidad humana. Las virtudes son los mejores medios para alcanzar el último fin de la vida humana, la felicidad. Para determinar el contenido concreto de una virtud, Aristóteles desarrolla su conocida doctrina del punto medio; una virtud ética es el medio entre dos extremos, no de una manera matemática, sino por un proceso de entrenamiento cotidiano. En su pensamiento, la medicina ayuda al filósofo a resolver el problema de cómo el individuo ha de encontrar la verdadera pauta de su conducta, enseñándole a descubrir el comportamiento ético adecuado como justo medio entre el exceso y el defecto, por analogía con una dieta física sana.12

PERÍODO MODERNO: Aceptamos su extensión desde la época del Renacimiento (1400-1600 d.C.) hasta el Idealismo alemán (1790-1853). Dos son las grandes corrientes filosóficas del siglo XVII, el racionalismo continental y el empirismo británico, que presentan rasgos comunes, pero también matices distintos.

Racionalismo continental:

Rene Descartes.- Es considerado el "padre intelectual" de la filosofía occidental moderna, y "padre del racionalismo", sobre todo por su nuevo método y su afán de "empezar de nuevo". Nació en la Haye, Francia (1596) y murió en Suecia(1650).

Su obra intelectual es de gran importancia tanto para la filosofía como para la ciencia. Plantea la "duda metódica" como el único camino posible para el conocimiento; no duda sin embargo de su propia existencia, expresando esta evidencia indudable por medio de la célebre fórmula: cogito ergo sum (pienso, luego existo). Reconoce dos clases de sustancias, las sustancias espirituales y las sustancias corpóreas, (alma y cuerpo, espíritu y naturaleza), dualismo metafísico más afín al platonismo que al aristotelismo. En su obra sobresale el método analítico, basado en su libro "El Discurso del Método", escrito en 1637, "Discours de la Méthode pour bien conduire sa raison, et chercher la vérité dans les sciences" , cuya segunda parte expone los pasos fundamentales del método cartesiano, que pueden resumirse de la siguiente manera: a) no aceptar nada por el hecho de estar preestablecido si no es evidente a lo que él llamaba la razón; b) dividir cada problema en cuantas partes sea necesario; c) pensar ordenadamente, de lo más sencillo a lo más complejo, y d) realizar tantas enumeraciones como sea preciso, para verificar que nada sea omitido. En definitiva, Descartes propone un método basado en: a) la duda (duda metódica); b) el análisis; c) la síntesis, y d) la comprobación. El desarrollo de este método supuso, sin duda, una ruptura con la línea de pensamiento anterior a Descartes y dio pie a lo que luego sería el método científico. Descartes considera que la naturaleza está gobernada por leyes, identificando a las de la naturaleza con los principios de la mecánica; todos los seres materiales son máquinas, el cuerpo humano, el de los animales, plantas y cuerpos inorgánicos, sometidos a las mismas leyes mecánicas, concepción mecanicista cuyo origen puede atribuirse a Descartes. Se lo considera también iniciador de la filosofía de la mente, con sus estudios sobre la consciencia, desde su perspectiva filosófica cartesiana.13

El gran aporte a la ciencia en general deriva también en su contribución a la medicina de su tiempo. Escribe textos sobre diversas temáticas de medicina, como estudios de anatomía y fisiología, con la finalidad de construir una medicina que se diferencie de la practicada en su tiempo, cuestionando a los autores clásicos como Hipócrates y Galeno, como en filosofía se cuestiona a Aristóteles.14

Empirismo británico.- Simultáneamente con el racionalismo continental, se fue gestando en los siglos XVII y XVIII otra corriente filosófica que se denominó "empirismo británico", debido a que surgió y se desarrolló en Gran Bretaña, caracterizándose por un espíritu empírico y concreto, ajeno a la especulación y a los grandes sistemas metafísicos.

John Locke.- Tiene la misma importancia para el empirismo que Descartes para el racionalismo, y es considerado el verdadero fundador y principal representante del empirismo, porque elaboraba una concepción mucho más sistemática y coherente que Bacon y Hobbes. Nació cerca de Bristol, Inglaterra, (1632-1704) habiendo iniciado sus estudios para emprender la carrera eclesiástica, pero abandonándola para dedicarse al estudio de la medicina, la física y la química. Inicialmente se graduó como Masters of Arts, obteniendo posteriormente el grado de Bachelor of Medicine, pero no el de Doctor, por lo que no ejerció la profesión. Lo cierto es que siempre se consideró a si mismo médico, ganando su sustento como médico y secretario personal de Lord Ashley, un conocido aristócrata, gracias a quién conoció y adquirió relación personal con el Dr. Thomas Sydenham, conocido como el Hipócrates inglés por el prestigio que adquirió, y con quien trabajó conjuntamente desde 1667 hasta 1675, siendo este el aspecto médico más importante de su vida. El pensamiento de John Locke se caracteriza por su actitud empírica y crítica; es el gran teórico del empirismo filosófico, que no solamente abarca la teoría epistemológica, sino que es un sistema filosófico general que engloba todo. Sus principales fundamentos son: la experiencia es el punto de partida general y la instancia crítica de control de todo pensar, actuar y creer; conocemos la realidad a través de las percepciones (impresiones e ideas); no existen las ideas innatas, nuestra mente es una "tabula rasa"; se aplica por tanto el método inductivo; confianza absoluta en la información de los sentidos; la filosofía tiene que avanzar a la par de las ciencias, no debe haber incompatibilidad entre ambas. John Locke describe en su obra "Ensayo sobre el entendimiento humano" todo el programa empirista, primer escrito sistemático y explícito de gnoseología filosófica, por lo que puede ser considerado fundador de la moderna disciplina de la "crítica" o de la "teoría del conocimiento".15

El aspecto sobresaliente, para el presente ensayo, es descubrir que una obra tan importante de la filosofía y de la ciencia fue inspirada por el pensamiento médico. En efecto, Locke observó de cerca el trabajo del médico Sydenham, reparando especialmente en la elaboración de la historia clínica y su fundamentación en los signos físicos, los signos semiológicos. Algunos aspectos de la filosofía de John Locke en los que puede detectarse la influencia de la medicina de su época fueron los siguientes: descripción y recomendación entusiasta del llamado "método histórico simple" para la construcción de la ciencia, el método que usaba Sydenham para confeccionar sus historias clínicas; énfasis en la observación y la experiencia sensorial para sustituir la búsqueda de las esencias de las cosas, tal y como recomendaba su medicina; rechazo de las hipótesis y de los principios; negativa a investigar las causas últimas y los mecanismos íntimos de los acontecimientos; ideal de evidencia sensorial irrefutable; escepticismo sobre las posibilidades de certeza de la ciencia. Por todo lo cual, la lectura de los ensayos médicos de John Locke puede resultar valiosa, porque en ellos encontramos claves interpretativas de su pensamiento filosófico, y ese campo de reflexión fue la medicina de su época. Teniendo en cuenta todos estos antecedentes, la epistemología de John Locke puede ser vista como una generalización de perspectivas y problemas que inicialmente fueron médicos. Y sus propuestas sobre el método científico fueron sobre todo un intento de justificar y promover el método que el doctor Thomas Sydenham estaba aplicando a la medicina. Ese método, originalmente médico, fue luego generalizado y propuesto por el filósofo como un instrumento para la elaboración de todas las ciencias naturales.16

La filosofía trascendental de Kant.- Immanuel Kant (1724-1804) nace en Kónisberg, Prusia y es un hito del desarrollo de la filosofía moderna. Su pensamiento representa la síntesis del racionalismo continental y el empirismo británico. Se dice que ha dado lugar a una "revolución copernicana" en filosofía, al poner el foco en el sujeto cognoscente.

La importancia déla filosofía de Kant se encuentra principalmente en su Teoría del Conocimiento, que se encuentra en su obra "Crítica de la Razón Pura", que no solo es voluminosa e importante, sino extraordinariamente difícil.17 El conocimiento emana de dos fuentes principales: de la capacidad de recibir impresiones sensibles y la facultad de conocer por medio de estas impresiones sensibles. Nuestra mente conoce por medio de las intuiciones puras (formas a priori de la sensibilidad) y por medio de los conceptos puros libres e independientes de la experiencia. El intelecto, con sus formas a priori de la sensibilidad y con sus categorías (conceptos puros) construye tomando como materia a las impresiones sensibles del objeto. El fenómeno es lo que se presenta en la mente, luego de que estructuramos el caos de sensaciones que se presentan; nunca conocemos al noúmeno (la cosa en sí), sino al fenómeno.

Es también muy importante la Ética de Kant, que se expone en "Crítica de la Razón Práctica" y "Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres". Afirma que toda ética debe ser formal, es decir, universal y racional, válida para todo el mundo Un hombre actúa moralmente cuando lo hace por deber (ética del deber). A la ética kantiana se la conoce como deontológica: el deber es la necesidad de una acción por respeto a la ley. El valor moral de la acción radica en el móvil que determina su realización. El principio por el que realizo un acto es llamado "máxima". El imperativo categórico o máxima más importante es "obrar de tal manera que se torne ley universal". Se obra moralmente solo si podemos desear que nuestro acto sea válido para todos, así nos permite evaluar nuestras acciones para ver si están conformes al deber. Para Kant lo absolutamente bueno es la buena voluntad, el deseo de hacer siempre las cosas bien; el deber es siempre un fin en sí mismo.

El pensamiento de Kant tiene influencia en la medicina tanto en lo que concierne a su teoría del conocimiento, sobre la epistemología médica, así como en su ética, sobre la ética y deontología médicas, ramas a priori de la sensibilidad) y por medio de los conceptos puros libres e independientes de experiencia

  • El intelecto con sus formas a priori de la sensibilidad y con sus categorías (conceptos puros) construye tomando como materia a las impresiones sensibles el objeto. El fenómeno es lo que se presenta en la mente luego de que estructuramos el caos de sensaciones que se presentan, nunca entendemos el noúmeno (la cosa en sí) sino el fenómeno.

Kant: la ética

•     Expone su teoría ética en su obra "critica de la razón práctica" y "fundamentación de la metafísica de las costumbres

•     Kant dice que toda ética debe ser formal; es decir universal y racional; Valida para todo el mundo. No dice lo que hay que hacer (vacía de contenido) sino como hemos de actuar. No debe mostrar un fin a seguir.

•     Un hombre actúa moralmente cuando lo hace Nace en Prusia, konigsberg

•     Hace una síntesis con respecto a la filosofía anterior (dentro de la modernidad)

•     Dos corrientes principales, Racionalismo y empirismo

•     Racionalismo: posibilidad del conocimiento mediante la razón

•     Empirismo: legitimación del conocimiento se da por medio de la experiencia

•     Entonces la razón y la experiencia van a ser los elementos que permiten legitimar todo conocimiento

•     Coincide con el racionalismo, al entender que la razón tiene autonomía con respecto a la percepción sensible

•     Con el empirismo coincide que la experiencia era la que ponía limite al alcance del conocimiento

•     Kant tomará elementos de cada corriente e intentará establecer los límites de la razón (los alcances de lo que la razón puede conocer por si misma). Intenta dar las bases de las condiciones que hacen posible todo conocimiento ya sea científico o filosófico

•     El afirma que tanto el empirismo como el racionalismo son dos formas diferentes de realismo

•     Realismo: Teoría que sostiene que para el acto de conocer lo determinante es el objeto; la cosa que conozco. El sujeto cognoscente vendría a ser como un espejo en el cual las cosas se reflejan, en el caso de racionalismo el espejo seria la razón y en el empirismo el espejo serían los sentidos (impresiones sensibles)

•     Revolución Copernicana: Copérnico descubre que la tierra no es el centro. En la filosofía anteriormente se ponía el interés en el objeto ahora Kant pone el foco en el sujete cognoscente. El objeto no está dado, el sujeto construye el objeto (es decir estructura en su mente al objeto) Esto se denominó en filosofía la revolución copernicana.

Kant: teoría del conocimiento

•     El sujeto es el que construye la realidad - esto marco la revolución copernicana

•     Esta teoría se presenta en su obra "critica de la razón pura"

•     Kant afirma que el conocimiento emana de dos fuentes principales: de la capacidad de recibir impresiones sensibles y la facultad de conocer por medio de estas impresiones sensibles. Nuestra mente conoce por medio de las intuiciones puras (formas a priori de la sensibilidad) y por medio de los conceptos puros libres e independientes de experiencia Immanuel Kant (1724-1804)

PERÍODO CONTEMPORÁNEO: Es difícil precisar los límites de este periodo, pero se acepta que el Idealismo Alemán marca el fin de la Edad Moderna, y que "lo contemporáneo" es el conjunto de ideas, teorías, descubrimientos e inventos que tienen una relación directa con la vida y la realidad actual.

Positivismo: El "positivismo" surgido en el siglo XIX y el "neopositivismo" surgido en el siglo XX, tienen una importancia fundamental, pues marcan su poder sobre la ciencia y tecnología contemporáneas en general y las ciencias médicas en particular, estas últimas regidas por la educación médica de tendencia "flexneriana" y el predominio de la llamada "Medicina Basada en la Evidencia". Si bien es innegable que han contribuido al gran desarrollo de la humanidad actual, se ha hecho evidente un desencanto de la misma y de la medicina en particular, por la deshumanización de la cultura y de la medicina, que preocupan al pensamiento contemporáneo, surgiendo acerbas críticas al positivismo a ultranza dominante y una búsqueda de equilibrar los efectos desfavorables de estas tendencias filosófico-científicas.

Augusto Comte: es el principal exponente de la filosofía positiva, pero esta corriente es anterior al filósofo: siendo introducida ya por Aristóteles, la escuela de Alejandría, Bacon, teorías de Descartes y descubrimientos de Galileo. Nació en Montpellier, Francia, en 1798. En 1842 termina el último tomo de los seis que forman su "Curso de Filosofía Positiva" y su "Discurso sobre el Espíritu Positivo",™ trabajo inmenso que duró doce años. Comte murió el 5 de septiembre de 1857.

Caracteres generales del Positivismo.- Dos rasgos fundamentales: uno negativo; la proscripción de toda metafísica; el otro positivo, la exigencia rigurosa de atenerse a los hechos, a la realidad, en cualquier género de investigación: no existe más saber, en el recto y estricto sentido de esta palabra, que el científico ; cualquier presunto género de conocimiento que no responda al tipo de normatividad metodológica o no reproduzca el modelo lógico-estructural de aquél es pura ficción sin contenido real. Dio a su doctrina el nombre de "filosofía positiva", el nuevo saber. Las diversas acepciones de la palabra positivo: lo real en oposición a lo quimérico; lo útil en contraste con lo inútil; la certeza opuesta a la indecisión; lo preciso frente a lo vago; lo positivo como contraste de lo negativo; lo relativo en sustitución de lo absoluto. La filosofía positivista restringe el conocimiento a los hechos empíricos, a lo que se puede describir "positivamente" (evidentemente). Toda especulación metafísica, argumentación ética o consideración estética está fuera del criterio del conocimiento verdadero, que siempre debe someterse a prueba empírica; y si esto no es posible, queda descartado como conocimiento científico. Por otra parte, el conocimiento verdadero se caracteriza por su "utilidad concreta" para el progreso social de la humanidad, principio fundamental para la revolución Industrial y Tecnológica; la especulación metafísica es inútil porque no contribuye a la solución de los grandes problemas sociales y tecnológicos. Además el conocimiento positivo se caracteriza por su capacidad de "predecir los fenómenos" tanto naturales como sociales, en base a una serie de datos empíricos; "saber es prever".

Comte postula su ley fundamental, la ley de los tres estadios, que plantea que la humanidad ha recorrido varias etapas o estadios: a) Estadio teológico o ficticio: la inteligencia humana está por debajo de los más sencillos problemas científicos; busca el origen de las cosas bajo tres explicaciones posibles: fetichismo o adoración a los astros; politeísmo, quitando el valor a los objetos materiales y trasladándolo a seres ficticios, invisibles, cuya activa y continua intervención pasa a ser la fuente directa de todos los fenómenos exteriores y monoteísmo; atribuyendo a un solo ser sobrenatural la explicación de todos los fenómenos, b) Estadio metafísico o abstracto: la inteligencia progresa para elevarse del estadio teológico a un estadio evolucionado, la metafísica, que busca la explicación de los fenómenos, pero en lugar de operar con agentes sobrenaturales, los remplaza por entidades o abstracciones personificadas, c) Estadio positivo o real: superadas las explicaciones vagas, sea teológica o metafísica, el espíritu humano renuncia en lo sucesivo a las indagaciones absolutas y circunscribe sus esfuerzos al dominio de la observación, única base posible de conocimientos verdaderamente accesibles, razonablemente adaptados a nuestras necesidades reales. Comte compara el desarrollo de la filosofía con el desarrollo de la inteligencia individual: teológico en la infancia, metafísico en la juventud y físico en la madurez.

El Círculo de Viena: En el siglo XX surge el llamado "Círculo de Viena", cuyo pensamiento es conocido como "neopositivismo", "positivismo lógico" o "empirismo lógico". Tuvo su origen en los discípulos del físico Moritz Schlick, interesado en la fundamentación filosófica de la ciencia (epistemología), Rudolf Carnap, cabeza del positivismo lógico y Hans Reichenbach, un físico del Círculo de Berlín. El positivismo lógico se entiende como una teoría de la ciencia y como investigación fundamental. Tiene una tendencia claramente antimetafísica, al procurar reducir la función de la filosofía al análisis lógico de las proposiciones y conceptos científicos. Considera seudo-problemas a los problemas tradicionales de la filosofía, que tienen su origen en el carácter impreciso del lenguaje ordinario. Proponen por tanto un lenguaje universal, y consideran que el único posible es el lenguaje matemático. Se postulalaideadelacomprobaciónoverificabilidad de las deducciones filosófico científicas, hecho fundamental en el método científico; la filosofía es impulsada al terreno científico y sus principios deben ser verificados por el empirismo de la comprobación científica y a la verificación, no solo de postulados y teorías científicas, sino inclusive los de la ética.

El naturalismo de Darwin: Charles Robert Darwin (1809-1882), nacido en Shrewsbury, Inglaterra, no fue filósofo sino estudioso de la naturaleza, pero su trabajo científico dio un vuelco radical a creencias que hasta ese momento eran dogmas. Es conocido como el padre de la evolución o del evolucionismo, aunque la idea de la evolución biológica ya había sido bosquejada en la filosofía griega presocrática por Anaximandro, quien delineó la primera rudimentaria teoría evolucionista, trabajada mucho después por Buffon y Lamarck. En su famosa obra "Origin of Species"19 de 1859 ("El origen de las Especies por medio de la Selección Natural, o La Conservación de las Razas mejor dotadas en la Lucha por la Vida"), Darwin cuestionó la teoría de la fijación de las especies (fijismo) y desarrolló la teoría general de la evolución. Las especies biológicas han evolucionado en un largo proceso, mediante la selección natural en la lucha por la supervivencia. En este proceso, las mutaciones favorables tienden a prevalecer y las desfavorables a ser destruidas. La supervivencia de los más fuertes y adaptados es un método natural de selección genética; la lucha por la existencia es el factor decisivo en el proceso evolutivo. En su obra "The Descent of Man, and Selection in Relation to Sex"20 ("La Descendencia del hombre y la Selección en relación con el Sexo) de 1871, Darwin aplica la tesis general de la evolución biológica al ser humano, causando una crisis controversial teológica, que en ámbitos fundamentalistas perdura hasta hoy en día. La teoría evolucionista repercute naturalmente en la medicina, incorporando sus criterios en la concepción filogenética y ontogenética del hombre.

El darwinismo social de Spencer: El naturalista, filósofo y sociólogo británico Herbert Spencer (1820-1903) es el representante principal del evolucionismo y de la adaptación filosófica del darwinismo. La ley básica y universal es la ley de la evolución o de progreso, es decir, la ley de la redistribución continua de materia y movimiento. El "darwinismo social" comparte con el idealismo absoluto de Hegel la idea de que en la historia natural, social y cultural haya "evolución" y avance, es decir: "progreso".21

Canguilhem, Foucault y Khun.- Para concluir esta revisión, me permito citar a tres autores contemporáneos, cuyas obras tienen una influencia significativa sobre los conceptos de salud y enfermedad:

Georges Canguilhem:(1904-1995) médico y filósofo francés especializado en epistemología y filosofía de la ciencia, cuya obra está consagrada a la filosofía de la biología y de la medicina, siendo capaz de unir armónicamente ambos campos. Su obra fundamental "Le normal et le pathologique" (1943): "Lo normal y lo Patológico", presentada como tesis para graduarse de médico, es una exploración de la naturaleza y significado de la "normalidad" en medicina y biología, así como sobre la producción e institución del conocimiento médico.

Michel Foucault: (1926-1984) fue filósofo, historiador, sociólogo y psicólogo francés, hijo de un eminente cirujano, cuya influencia es notable en su obra. Es conocido principalmente por sus estudios críticos de las instituciones sociales, especialmente la psiquiatría, la medicina y las ciencias humanas, el sistema de prisiones, así como por su trabajo sobre la sexualidad humana. Desarrolló el llamado "método arqueológico" para el estudio de la historia. Actualmente es uno de los autores más citados en temas relacionados con inicialmente en el campo de la ciencia, pero utilizados ampliamente en la actualidad en los campos sociales, políticos, económicos y médicos.23

EPÍLOGO: Se ha presentado una selección necesariamente parcial e incompleta, por la cantidad y calidad de autores y obras, tomando en cuenta su importancia en base a un consenso general y alguna preferencia personal. Nuestro objetivo no es agotar el tema, sino más bien, es nuestra esperanza, presentarlo a la reflexión de los lectores para que los motive a profundizar y ampliar una temática tan valiosa.

 

Notas

1 Bunge M. Filosofía para médicos. Editorial Gedisa S.A., Barcelona, España, 2012        [ Links ]

2 Demócrito DK, Diels H., Kranz W. Die Fragmente der Vorsokraiter, I Berlín; Dublin-Zurich, Weidmann, 1967        [ Links ]

3    Elío-Calvo Daniel, La Deshumanización de la Medicina. Cuadernos, 2016, Vol. 57 N° 3, 80-87        [ Links ]

4   Graña-Aramburú A. Filósofos que contribuyeron al progreso de la medicina. Acta Med Per 2015:32 (1):41-49        [ Links ]

5 Guthrie WKC. Los Filósofos Griegos. Fondo de Cultura Económica. México DF. 1995

6 Roque Sanche MV. Relación y mutua influencia entre la Filosofía y la Medicina Hipocrática. Ontology Studies / Cuadernos de Ontología, 12, 2012 167-181

7    Estermann Josef Filosofía Antigua y Medieval. 60-64, La Paz: ISEAT, 2011

8   Jaeger W. Paidea: los ideales de la cultura griega. 783-829 Fondo de Cultura Económica. México. 2016

9    Emerson RW. Platón, Diálogos (Prólogo)Obras Maestras, Barcelona 1947

10  JaegerW. Ibidem. pp 783

11  Dartiguelongue JB, Los inicios de la medicina griega y su influencia sobre el pensamiento filosófico de occidente. Rev. Hosp. Niños (B. Aires) 2020:62 (278):148-153

12 Jaeger W. Aristóteles. Fondo de Cultura Económica. México D.F.1992

13  Descartes R. Discurso del Método y Meditaciones metafísicas. Editorial Tecnos, Madrid. 2015

14  Pinto H. A Medicina no "Discurso do Método" de Descartes. Um Breve Apontamiento. Arq Med, 2009, vol.23 N° 1

15 Locke J. Ensayo sobre el entendimiento humano. Ediciones Folio, S.A., Barcelona. 2002

16 Vicco MH. La influencia del saber médico en los pensamientos de John Locke. Universidad Nacional del Litoral, 2018. SMC.

17 Hartnack J. La Teoría del Conocimiento de Kant, Ediciones Cátedra S.A., Madrid, 1997

18 Comte A. Curso de Filosofía Positiva - Discurso sobre el Espíritu Positivo. Ediciones Folio S.A., Barcelona 2002.

19   Darwin C. The origin of species. Penguin Books Ltd. England 1977

20   Darwin C. El origen del Hombre y la selección en relación al sexo. Editorial Diana S.A., México, 1964

21 EstermannJ. Filosofía Contemporánea. La Paz: ISEAT, 2011

22 Foucault M. El nacimiento de la Clínica, una arqueología de la mirada médica. Siglo XXI editores Argentina, 2003

23 Kuhn TS. La Estructura de las Revoluciones Científicas. Fondo de Cultura Económica S.A. México 1988

 

REFERENCIAS

1.     Bunge M. Filosofía para médicos. Editorial Gedisa S.A, Barcelona, España, 2012

2.     Demócrito DK, Diels H., Kranz W. Die Fragmente der Vorsokraiter, I Berlín; Dublin-Zurich, Weidmann, 1967

3.     Elío-Calvo Daniel, La Deshumanización de la Medicina. Cuadernos, 2016, Vol. 57 N° 3, 80-87

4.     Graña-Aramburú A. Filósofos que contribuyeron al progreso de la medicina. Acta Med Per 2015:32 (1):41-49

5.     Roque Sanche MV. Relación y mutua influencia entre la Filosofía y la Medicina Hipocrática. Ontology Studies I Cuadernos de Ontología, 12, 2012 167-181        [ Links ]

6.     Estermann Josef Filosofía Antigua y Medieval. 60-64, La Paz: ISEAT, 2011        [ Links ]

7.     Jaeger W. Paidea: los ideales de la cultura griega. 783-829 Fondo de Cultura Económica. México. 2016        [ Links ]

8.     Guthrie WKC. Los Filósofos Griegos. Fondo de Cultura Económica. México DF. 1995        [ Links ]

9.     Emerson RW. Platón, Diálogos (Prólogo)Obras Maestras, Barcelona 1947        [ Links ]

10.   Jaeger W. Ibidem. pp 783        [ Links ]

11.   Dartiguelongue JB, Los inicios de la medicina griega y su influencia sobre el pensamiento filosófico de occidente. Rev. Hosp. Niños (B. Aires) 2020:62 (278):148-153        [ Links ]

12.   Jaeger W. Aristóteles. Fondo de Cultura Económica. México D.F. 1992        [ Links ]

13.   Descartes R. Discurso del Método y Meditaciones metafísicas. Editorial Tecnos, Madrid. 2015        [ Links ]

14.   Pinto H. A Medicina no "Discurso do Método" de Descartes. Um Breve Apontamiento. Arq Med, 2009, vol.23 N° 1        [ Links ]

15.   Locke J. Ensayo sobre el entendimiento humano. Ediciones Folio, S.A., Barcelona. 2002        [ Links ]

16.   Vicco MH. La influencia del saber médico en los pensamientos de John Locke. Universidad Nacional del Litoral, 2018. SIIC.        [ Links ]

17.   HartnackJ. La Teoría del Conocimiento de Kant, Ediciones Cátedra S.A, Madrid, 1997        [ Links ]

18.   Comte A. Curso de Filosofía Positiva - Discurso sobre el Espíritu Positivo. Ediciones Folio S.A, Barcelona 2002        [ Links ]

19.   Darwin C. The origin ofspecies. Penguin Books Ltd. England 1977        [ Links ]

20.   Darwin C. El origen del Hombre y la selección en relación al sexo. Editorial Diana S.A, México, 1964        [ Links ]

21.   EstermannJ. Filosofía Contemporánea. La Paz: ISEAT, 2011        [ Links ]

22.   Foucault M. El nacimiento de la Clínica, una arqueología de la mirada médica. Siglo XXI editores Argentina, 2003        [ Links ]

23.   Kuhn TS. La Estructura de las Revoluciones Científicas. Fondo de Cultura Económica S.A. México 1988        [ Links ]

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons