SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.60 número2Anemia Aplásica: un reto en nuestro medioTumor fibroso solitario de pleura: reporte de caso índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Cuadernos Hospital de Clínicas

versión impresa ISSN 1562-6776

Cuad. - Hosp. Clín. vol.60 no.2 La Paz  2019

 

CASOS CLÍNICOS

 

El músculo pectoral mayor como opción para la
valoración electromiográfica del plexo braquial

 

The major pectoral muscleas an option for the electromyographic
value of the brachial plexus

 

 

Liendo-Cortez R1, Campohermoso-Rodríguez O2, Aguilar-Sillo B3, Churqui-Mamani M4, Ariel-Quispe C5, Aparicio-Loayza M6
1. Médico Cirujano, Neurofisiólogo, Docente Investigador Anatomía Humana UMSA.
2. Médico Cirujano, Docente Anatomía Humana UMSA-UNIVALLE.
3. Médico Cirujano, Psiquiatras del Hospital San Juan de Dios.
4. Licenciada de Fisioterapia y Kinesiología.
5. Estudiante de Medicina UMSA - Auxiliar de Anatomía Humana.
6. Médico Cirujano, Magister en Medicina Tropical e Investigación, Profesor Externo UB Diseños y análisis de investigación
en salud.
Autor para correspondencia: Dr. Omar Campohermoso Rodríguez, Facultad de Medicina, UMSA, La Paz - Bolivia,
Celular: 75856623, campohermoso20@gmail.com

 

 


Resumen

El registro electromiográfico es una forma de evaluación de los impulsos eléctricos aferentes y eferentes del sistema muscular al sistema nervioso, su valoración permite explorar lesiones nerviosas o patologías neuromusculares en unidades motoras o nerviosas específicas, en este caso, valoramos el plexo braquial y se desea comparar la actividad de este plexo entre los músculos del brazo con el pectoral mayor, ya que, este último puede servir como una opción de valoración del plexo braquial y además de fácil acceso. Este estudio se realizó comparando 4 pacientes de la unidad de neurofisiología de la Caja Nacional de Salud de la ciudad de La Paz, donde se comparó la actividad eléctrica de los músculos del brazo y el pectoral mayor. Los resultados obtenidos mostraron que el músculo pectoral mayor sería suficiente para valorar la actividad eléctrica en las lesiones del plexo braquial, hemos observado que, sirve para valorar lesiones, tanto del tronco superior e inferior del plexo braquial como una lesión total de este plexo, además, permite mejor acceso que los músculos del brazo en caso de accidentes con lesión de los miembros superiores.


 

 

INTRODUCCIÓN

El electromiograma es el registro de la actividad eléctrica muscular. En el ser humano, el electromiográfica (EMG) puede obtenerse de fibras musculares aisladas o de grupos de ellas. Para registrar una fibra aislada se utilizan electrodos de aguja que se insertan en la fibra muscular y el registro consiste en potenciales de acción individuales. Para el registro de un grupo de fibras se emplean electrodos de disco que se colocan sobre la superficie muscular; en este caso el registro consiste en una serie de ondas irregulares que se sobreponen y en la que resulta difícil distinguir potenciales de acción aislados. 1

La unidad especializada que transmite el impulso eléctrico de la unidad nerviosa a la unidad muscular es la "unión neuromuscular", a través de neurotransmisores químicos, la región terminal del nervio es llamado botón nervioso, el cual se relaciona con la membrana muscular que contiene hendiduras para aumentar la superficie de contacto y recibir los neurotransmisores.2 El potencial de acción al llegar al botón nervioso activa los canales de calcio introduciendo grandes cantidades de calcio dentro del botón y liberando el neurotransmisor por exocitosis, este neurotransmisor es la acetilcolina, que al entrar en contacto con los receptores musculares de acetilcolina, activan los canales de Sodio, que generan la despolarización y el potencial de acción muscular propagado por todo el músculo hasta los tendones, similar a la conducción nerviosa y generando la contracción muscular.3 Estos impulsos eléctricos son captados por la electromiografía y analizados de forma cuantitativa, los que se analizan según aspectos como: Amplitud, Área, cambios de voltaje (Baseline crossing), Duración, Número de fases,

Número de turnos, tiempo entre ondas positivas y negativas (Rise time), datos que varían según la normalidad o estado patológico de la unidad motora. 4,5,6

El músculo pectoral mayor según su origen, está compuesta por tres porciones, una porción abdominal, una porción esternocostal y una porción clavicular, los cuáles tendrían un origen, inervación, disposición anatómica, valoración funcional y relevancia clínica independiente, descrito en el cuadro a continuación, además que, por su disposición topográfica superficial, adquiere una gran importancia para su valoración electromiográfica.7,8,9,10

Por lo mostrado en el cuadro previo consideramos qué, la evaluación electromiográfica del músculo pectoral mayor nos permite evaluar de forma indirecta el funcionamiento del plexo braquial, ya que, este músculo estaría inervado por ramas que corresponden a todo el plexo braquial.10

 

PRESENTACIÓN DE CASOS

Se recolectaron 4 casos clínicos observados del Servicio de Neurofisiología Clínica de la CNS, regional La Paz, específicamente, 1 paciente del Hospital Obrero N° 1 y los otros 3 pacientes del Hospital Materno Infantil.

La técnica empleada son estudios bioeléctricos "diferenciados" del músculo "gran pectoral", estos trazados miográficos son comparados con los trazados miográficos del músculo tríceps braquial y músculo deltoides, los cuales tienen una similitud en su inervación con el músculo Gran Pectoral (Pectoral Mayor).8,10

Los casos clínicos se describen a continuación:

El primer paciente de sexo femenino, de 39 años de edad, clínicamente presenta pérdida aguda de la función muscular del tríceps braquial del miembro superior derecho, de origen traumático y todos los movimientos musculares relacionados al tronco primario inferior del plexo braquial.

El segundo paciente de sexo femenino, de 43 años de edad, clínicamente presenta pérdida aguda de la función muscular del deltoides del miembro superior derecho, de origen traumático y todos los movimientos musculares relacionados al tronco primario superior del plexo braquial.

El tercer paciente de sexo masculino, de 19 años de edad, clínicamente presenta pérdida total de los movimientos musculares del miembro superior derecho aguda, debido a denervación extensa del plexo braquial.

El cuarto paciente de sexo femenino, de 29 años de edad, presenta pérdida total de los movimientos musculares del miembro superior derecho de evolución crónica, por denervación extensa del plexo braquial.

En cuanto a la electromiografía se encontró lo siguiente:

Se observan los tres casos clínicos, en el caso clínico 1, la EMG 1 muestra la actividad eléctrica del músculo pectoral, su inserción esternocostal e inserción costal, en la EMG 2 muestra la actividad eléctrica del músculo deltoides y tríceps braquial, donde la actividad mioeléctrica se encuentra aplanada para la inserción esternocostal del pectoral mayor y del músculo tríceps braquial, ambos músculos inervados por el tronco braquial primario inferior del plexo braquial.

En el caso clínico 2, la EMG 1 muestra la actividad eléctrica del músculo pectoral, su inserción clavicular y su inserción esternocostal, en comparación la EMG 2 muestra el músculo deltoides y tríceps braquial, la actividad eléctrica se encuentra aplanada para la inserción clavicular del pectoral mayor y del músculo deltoides, ambos músculos inervados por el tronco braquial primario superior del plexo braquial.

Por último, se observa el caso clínico 3, la EMG 1 y EMG 2 muestran actividades eléctricas aplanadas, los cuales comparan la actividad mioeléctricadel pectoral mayor en sus inserciones esternocostal y clavicular, comparado con la actividad eléctrica de los músculos deltoides y tríceps braquial, mostrando una lesión completa del plexo braquial.

El caso clínico 4, se observa actividad mioeléctrica aplanada para el músculo pectoral mayor (figura a la izquierda), y descargas repetitivas complejas CRD (Complex repetitive discharges) -conocido también como Descargas Repetitivas Bizarras- que denotan denervación, descargas que son generadas por un efecto descrito como "Ephaptic Transmission", en los músculos deltoides y tríceps braquial (figura a la derecha), en este caso en particular no se ve similitudes en el trazado electromiográfico, sin embargo, ambas características de las ondas electromiográficas se observan en músculos denervados, enfermedades neurológicas crónicas o condiciones miopáticas.4,11

En todos los casos el tratamiento es llevado por la unidad de neurofisiología del hospital de la Caja Nacional de Salud.

 

DISCUSIÓN

Puntualizando, el plexo braquial está formado por las raíces nerviosas C5 a T1, donde forman troncos primarios y troncos secundarios que llevan la inervación a todo el miembro superior, la mejor clasificación utilizada para la valoración de la actividad electrofisiológica es la evaluación de los troncos primarios.1,10

La valoración de la actividad mioeléctrica del músculo deltoides permite evaluar al tronco primario superior del plexo braquial, la valoración de la actividad mioeléctrica del musculo tríceps braquial permite evaluar al tronco primario inferior del plexo braquial10.

Nosotros proponemos al músculo gran pectoral en sus inserciones musculares esternocostal y clavicular para evaluar la actividad mioeléctrica de ambos troncos primarios y así en su conjunto evaluar la actividad mioeléctrica del plexo braquial. Demostramos que existen similitudes en el trazado mioeléctrico comparando el músculo pectoral mayor y los músculos deltoides y tríceps braquial, obteniendo la ventaja que el músculo pectoral es un músculo mucho más accesible para la valoración electromiográfica y que también se puede diferenciar clínicamente la lesión por los movimientos que realiza de forma específica cada tipo de inserción muscular.

Aunque, una de las diferencias que se puede observar es que, el trazado electromiográfico del músculo pectoral mayor no denotó las Descargas repetitivas complejas descritas en una denervación crónica por lesión del plexo braquial, pero si mostro el aplanamiento de las ondas en el registro electromiográfico, también válido para la valoración de la denervación muscular4,11, en ese sentido, podemos decir que: el pectoral mayor es un músculo que nos permite la valoración electromiográfica del plexo braquial.

 

CONCLUSIONES

En la valoración electromiográfica del plexo braquial en traumas agudos se puede utilizar como opción la evaluación del músculo pectoral mayor en sus inserciones clavicular y esternocostal en caso de dificultades para evaluar el deltoides y el tríceps braquial.

La valoración electromiográfica del plexo braquial a través del músculo pectoral mayor, aparentemente no brinda una buena información en lesiones de tipo crónicas por no presentar las magno-ondas características de estos tipos de lesiones.

Es importante realizar un estudio de concordancias para obtener resultados concluyentes con respecto al presente estudio, sin embargo, consideramos que los resultados obtenidos son importantes y permiten considerar al pectoral mayor como opción en la valoración electromiográfica del plexo braquial.

 

AGRADECIMIENTOS

Al servicio de neurofisiología del Hospital N° 1 de la Caja Nacional de Salud y al servicio de neurofisiología del Hospital Materno Infantil de la Caja Nacional de Salud por permitirnos realizar las valoraciones electromiográficas de los pacientes.

 

REFERENCIAS

1.  Fernandez N. Manual de laboratorio de Fisiología. Quinta ed. Interamericana MGH, editor. Mexico: Mc Graw Hill; 2011.        [ Links ]

2.  Martyn J, Fagerlund J, Eriksson L. Basic principles of neuromuscular transmission. Anaesthesia. 2009 December; 64(1).        [ Links ]

3.  Jurkat-Rott K, Fauler M, Lehmann-Horn F. Ion channels and ion transporters of the transverse tubular system of skeletal muscle. J Muscle Res Cell Motil. 2006 July; 27: p. 275-290.        [ Links ]

4.  Mills K. Clinical Neurophysiology Kennard C, editor. Glasgow: Oxford University Press; 2017.        [ Links ]

5.  Christodoulou C, Pattichis C. Unsupervided pattern recognition for the classification of EMG signals. IEEE Transactions on Biomedical Engineering. 1999; 46(2): p. 169-178.        [ Links ]

6.  Pattichis C, Pattichis M. Time- scale analysis of motor unit action potentials. IEEE Transactions on Biomedical Engineering. 1999; 46(11): p. 1320-1329.        [ Links ]

7.  Hall T, Elvey R. Nerve trunk pain: physical, diagnosis and treatment. Manual Therapy. 1999 Junio; 4(2): p. 63-73.        [ Links ]

8.  Palastanga N, Field D, Soames S. Anatomy and human movement Butterworth-Heinemann , editor. Oxford: Auflage; 2002.        [ Links ]

9.  Cody J. Visualizing muscles - A new ecorche approach to surface anatomy. Inédito ed. Kansas Upo, editor. Kansas: Lawrence; 1990.        [ Links ]

10.   Cutter N, Kevorkian C. Handbook of Manual Muscle Testing New York: Mc Graw Hill; 1999.x        [ Links ]

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons