SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.60 número1Correlación clínica y ultrasonográfica con los hallazgos intra-operatorios de pacientes con diagnóstico de ruptura de manguito rotador en el servicio de traumatología del hospital obrero n° 1, durante el periodo 2010 - 2014 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Cuadernos Hospital de Clínicas

versión impresa ISSN 1562-6776

Cuad. - Hosp. Clín. vol.60 no.1 La Paz jun. 2019

 

EDITORIAL

 

Los avances de la pedagogía en la formación del
profesional en salud

 

The advances of pedagogy in the training of the professional in
health

 

 

Ac. Dr. Oscar Vera Carrasco
Profesor Emérito de Pre y Postgrado de la Facultad de Medicina
Universidad Mayor de San Andrés (UMSA)
Especialista en Medicina Crítica y Terapia Intensiva
Ex miembro del Comité de Ética de Investigación de la UMSA
Director de la Revista "Cuadernos"

 

 


 

 

INTRODUCCIÓN

La pedagogía es la disciplina que tiene como objeto de estudio la formación del sujeto y estudia a la educación como fenómeno social, cultural y específicamente humana, brindándole un conjunto de bases y parámetros para analizar y estructurar la educación y los procesos de enseñanza aprendizaje. En el ámbito de la salud, la educación debe ser considerada como un proceso de formación científica permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad de los derechos y los deberes; en ella se desarrollan capacidades físicas, e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social. Configura el buen futuro colectivo y garantiza la necesaria adaptación a las situaciones nuevas generadas por los propios cambios de nuestro tiempo.

Para alcanzar los anteriores objetivos, es de importancia la aplicación de la didáctica: ciencia que estudia y elabora teorías practico-normativo-decisionales sobre la enseñanza, que establece normas de acción o sugiere normas de comportamiento didáctico basándose en los datos científicos y empíricos de la educación. Todo ello, sobre la base de un currículo y un sistema de evaluación, el primero que es un conjunto de criterios, planes de estudio, programas, métodos y procesos que contribuyen a la formación integral del profesional en salud, y el segundo, referido a la valoración de los conocimientos que se da sobre una persona o situación basándose en cuánto a su nivel de conocimientos y habilidades, la que facilitara el cambio educativo y desarrollo profesional del docente, además de tener en cuenta la singularidad de cada individuo, analizando su propio proceso de aprendizaje. Este proceso evaluativo deberá ser cualitativo y explicativo.

En este momento de cambio e incertidumbre, se debe mirar hacia un proceso de enseñanza aprendizaje donde el aprender a aprender a lo largo de la vida sea el que marque la formación del profesional que queremos formar. La labor de definir el perfil del futuro profesional en las Ciencias de la Salud, brinda una oportunidad única para que los diversos actores interesados en la atención sanitaria, la práctica médica y la enseñanza de la medicina, colaboren en pro de la salud para todos adoptándola como una meta común. Este perfil podría pasar a ser el punto de convergencia de los intereses que los animan y la expresión de un denominador común para sus respectivas labores.

La pedagogía moderna

La pedagogía como movimiento histórico, nace en la segunda mitad del siglo XIX. Reconoce serios antecedentes hasta el siglo XVIII, pero se afirma y cobra fuerza en el siglo XX, particularmente después de la primera Guerra Mundial (1.914-1.918). Sin embargo, la pedagogía general, combinada con la historia, tiene entre sus misiones la de intentar un esquema que haga las veces de brújula para orientar a los educadores en el laberinto de los sistemas y técnicas pedagógicas que surcan nuestra época.

Con el advenimiento de la Revolución Industrial la pedagogía mantiene su estado de evolución con autores como Juan Enrique Pestalozzi (1746 -1827) Zurich, Suiza; Juan Federico Herbart (1776 -1841), Alemania, Federico Guillermo Adolfo Diesterweg (1790 - I866) Alemania; Roberto Owen (1771-1858) Inglaterra-Escocia.

Otros pedagogos: Celestin Freinet (1896-1966) Francés y Hellen Keller. En el entorno del fascismo la pedagoga Italiana María Montessori (1870-1952) funda en Roma la primer Casa de los niños, su método aspira a un desarrollo espontáneo y libre de la personalidad del niño. Mientras que con el capitalismo surge el filósofo y pedagogo estadounidense John Dewey (I859 - I952). Ivan llich (1926-) pedagogo estadounidense.

La pedagogía experimental fue representada por el alemán Ernesto Meumann (1862-1915), el autor de Conferencias para la introducción de la pedagogía experimental. Con el objetivo de estudiar al niño en todos sus aspectos, acopió datos de pedagogía, psicología, psicopatología, anatomía y fisiología. Meumann se manifestaba en contra del experimento pedagógico en el ambiente normal del aula; consideraba que además de las ciencias señaladas anteriormente, la base de la Pedagogía era la ética burguesa, la estética y una cierta ciencia de la religión, lo que hacía que sus conclusiones tuvieran un carácter reaccionario. Sin embargo, actualmente presentan gran interés sus ideas sobre la educación intelectual, sus consideraciones sobre higiene escolar y sobre la influencia de la vida escolar y extraescolar en el trabajo del alumno. Analizó aisladamente las funciones del niño: la memoria, la atención, etc. Así como propuso que los maestros no estudiaran el proceso de aprendizaje de los niños sino preferentemente por psicólogos.

La pedagogía contemporánea

En el continente americano surgen las primeras ideas el pragmatismo y el funcionalismo con John Dewey (1859-1952), de la corriente pragmática y el funcional, afirmando que la validez del pensamiento se verifica en la acción, considerando la mente en función de las necesidades del organismo para la sobrevivencia y apelando por ello a la interacción hombre - ambiente.

Con estos fundamentos da paso a la creación de la Escuela Nueva o Activa que persigue, en sus concepciones teóricas y proyecciones prácticas, garantizar el logro de una mayor participación con un grado más elevado de compromiso de todo ciudadano con el sistema económico-social imperante, en base de la consideración, no del todo correcta, de que la satisfacción de las aspiraciones del ser humano, como individuo y como ser social, contribuiría de manera sustancial a lograr cierto tipo de equilibrio en la sociedad, a punto de partida, sobre todo de la suavización o eliminación de las contradicciones entre las clases y dentro de las clases mismas.

En la actualidad, Estados Unidos es uno de los países que más genera e invierte en Investigaciones sobre los métodos de aprendizaje, al igual que absorbe gente especialista de otros países para trabajar en esta área en su país, como ejemplos del pasado, están los autores más representativos del siglo XIX XX, comenzando por los conductistas A. Pavlov, J. Watson, E. Thorndike, su máximo representante, así como también de la Tecnología Educativa con Skinner. Mientras que países como Suiza y Rusia, generaron a los grandes percusores del constructivismo y cognotivismo, Jean Piaget y Vygotsky. Otros autores relevantes son Bruner que aporta el aprendizaje por descubrimiento y el aprendizaje por recepción verbal significativa de Ausubel.

La pedagogía contemporánea cuenta entre sus aportes fundamentales la ampliación del concepto de la educación. A lo largo de la historia de cada una de éstas, se puede ver que van tomadas de la mano; es decir, la educación ha cobrado una proyección social importante junto al desarrollo de la pedagogía. En la década de los 70, surge la necesidad de relacionar de una manera más efectiva la educación con el mundo del trabajo propició la implementación de opciones educativas basadas en los denominados modelos por competencias; este movimiento se fundamentaba en 5 principios: 1) Todo aprendizaje es individual; 2) El individuo, al igual que cualquier sistema, se orienta por las metas a lograr; 3) El proceso de aprendizaje es más fácil cuando el individuo sabe qué es exactamente lo que se espera de él; 4) El conocimiento preciso de los resultados también facilita el aprendizaje y 5) Es más probable que un alumno haga lo que se espera de él y lo que él mismo desea, si tiene la responsabilidad de las tareas de aprendizaje.

 

EL MODELO DOCENTE EN MEDICINA Y DE ENSEÑANZA QUE SE PROPUGNA

Es preciso redefinir el rol del Docente Universitario en Medicina y explicitar sus competencias y características. Sin esto es imposible analizar cómo se hace la docencia, evaluarla, mejorar la práctica docente, aprender ni enseñar la profesión de profesor universitario. Se propone un modelo centrado en el aprendizaje. Parece un juego de palabras, pero el aprendizaje no es una consecuencia directa de la enseñanza entendida del modo tradicional, la misma definida como una serie de interacciones entre el estudiante y el profesor, bajo la responsabilidad de este, con el fin de facilitar algunos cambios previstos en la conducta del alumno. Este planteamiento cambia radicalmente la forma de trabajar de alumnos y profesores. La Reforma Educativa se sustenta en el principio de que el aprendizaje debe lograrse en una nueva forma de trabajo pedagógico, que tiene por centro la actividad de los alumnos, sus características, y sus conocimientos y experiencias previas.

El profesor que "enseña" debe orientarse a facilitar el aprendizaje de competencias predefinidas de forma colegiada y condicionadas por un entorno socio sanitario determinado. ¿Qué otras cosas puede hacer el profesor además de "enseñar'/mostrar? ¿Qué otras funciones profesionales tiene además de ser fuente/transmisor de conocimiento? ¿Podría contestar a estas alturas de la situación actual estas preguntas?

Se define el aprendizaje como el proceso que lleva a una modificación de la conducta de los individuos, relativamente permanente, producida gracias a una serie de experiencias e interacciones predefinidas. El aprendizaje no es una mera transmisión de información sino una reconstrucción crítica, racional y funcional (aplicada) del conocimiento. En conclusión el verdadero desarrollo de la educación médica se logra en un entorno de aprendizaje y de reflexión individual crítica del profesor, que siente respaldo en su labor formadora, articulada con las políticas de su institución educativa y con los entes gubernamentales, que le permitan trascender más allá de la enseñanza con el fin de mejorar la calidad docente.

 

REFERENCIAS

   Centeno A. Las ciencias del aprendizaje: su potencial influencia en la enseñanza de la medicina. Rev Argent Educ Médica. 2014 Jul; 6(2):43-4.        [ Links ]

   Restrepo Gómez B. Tendencias actuales en la educación superior: rumbos del mundo y rumbos del país. Rev Educ Pedagog. 2006; 18(46):79-90.        [ Links ]

   Jara-Gutiérrez NP, Díaz-López MM, Zapata-Castañeda PN. Desafíos educativos para el profesor de medicina: evaluación de su desempeño. IATREIA. 2015 Jul-Sep; 28(3): 292-299. DOI 10.17533/udea.iatreia.v28n3a07        [ Links ]

   http://usuarios.multimania.es/diariodeclase/expresion%20escrita/la%20construccion%d3n%20de%20-mapas%20conceptuales.pdf

   http://www.lapaginadelprofe.cl/mapmentales/map2.htm

   RAFIA: http://www.slideshare.net/guestdfc5143/hacer-un-cuadro-sinoptico.

   http://www.urosario.edu.colmedicinalcienciaslsaludldocumentoslvol4nEI08_vol4nE.pdf.

   http://www.eduteca.org/modulos/4/86

   Manso-Martínez JM. Reflexiones sobre un Nuevo Modelo de Profesor Universitario en Medicina. Una Visión Crítica de la Enseñanza Médica. Departamento de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad de Valladolid, Valladolid, España. Segundo Congreso Virtual de Cardiología. Copyright © 1999-2001 Federación Argentina de Cardiología.        [ Links ]

   Jesús G. Benavides-Olivera JG. La Docencia médica en el contexto global: su historia y presente. En: Jesús G. Benavides Olivera Las competencias del docente de medicina y sus implicaciones en el desempeño académico del médico en formación. Universidad Autónoma de Chihuahua. Facultad de Medicina. Primera edición México. Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, 2015. www.pearsonenespañol.com        [ Links ]

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons