SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.57 número2La enseñanza virtual en la facultad de medicina - Universidad Mayor de San Andrés una primera experiencia en el pregradoGaleno de pérgamo "príncipe de los médicos” índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Cuadernos Hospital de Clínicas

versión impresa ISSN 1562-6776

Cuad. - Hosp. Clín. vol.57 no.2 La Paz  2016

 

RESÚMENES BIBLIOGRÁFICOS

 

Pre-condicionamiento isquémico mejora saturación de oxígeno y atenúa vasoconstricción pulmonar por hipoxia a gran altura

 

 

Gary P. Foster, Paresh C. Giri, Douglas M. Rogers, Sophia R. Larson, James D.
HIGH ALTITUDE MEDICINE & BIOLOGY, Volume 15, Number 2, 2014

 

 


Resumen:

La exposición a ambientes de hipoxia, está asociada con una disminución de la saturación arterial de oxígeno y el aumento de las presiones de la arteria pulmonar. El pre-condicionamiento isquémico de una extremidad (IPC Ischemic Preconditioning), es un procedimiento que estimula las vías vasoactiva e inflamatoria, que protegen los sistemas de órganos remotos, de daño isquémico. Para evaluar los efectos de IPC, en la saturación de oxígeno y presiones de la arteria pulmonar, a gran altura; fueron evaluados 12 voluntarios adultos sanos, en un ensayo aleatorio randomizado cruzado (randomized cross-over trial). El IPC fue realizado, utilizando un protocolo estandarizado. Se realizó IPC o placebo diariamente, durante 5 días previos al ascenso a gran altura. Todos los participantes fueron evaluados dos veces a 4243 m de altura (en condiciones de IPC y placebo, con un intervalo de 4 semanas, aleatorizados). La presión sistólica de la arteria pulmonar (PASP) a 4342 m fue significativamente menor en condiciones de IPC, que en condiciones de placebo (36±6.0 mmHg vs. 38.1±7.6 mmHg, respectivamente, p=0.0035). La saturación de oxígeno a 4342 m fue significativamente más elevada en IPC en comparación con placebo (80.3±8.7% vs. 75.3±9.6%, respectivamente, p-0.003). IPC como tratamiento profiláctico está asociado con una saturación de oxígeno mayor y atenuación del incremento normal de la presión de arteria pulmonar por hipoxia, seguida al ascenso a gran altura.


 

 

PREDICCIÓN DE LA MORTALIDAD A MUY CORTO PLAZO DE LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA AGUDIZADA: ESCALA EAHFE-3D

J. Jacob, Ò. Miró, P. Herrero, F.J. Martín-Sánchez, V. Gil, J. Tost, A. Aguirre, R. Escoda, A. Alquézar, J.A. Andueza, P. Llorens,
Med Intensiva 2016;40:348-55 - Vol. 40 Núm. 6

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

Disponer de escalas pronósticas en la insuficiencia cardiaca crónica agudizada para detectar la mortalidad precoz es fundamental. El objetivo de este estudio es crear una escala pronóstica (escala EAHFE-3D) que estratifique el riesgo de muerte a muy corto plazo.

PACIENTES Y MÉTODO

Se utilizó el registro EAHFE, multipropósito y multicéntrico, con seguimiento prospectivo que incluye 6.597 pacientes con insuficiencia cardiaca crónica agudizada atendidos en 34 servicios de urgencias españoles entre 2007 y 2014. Se recogieron variables demográficas, antecedentes personales, datos del episodio agudo, destino final y mortalidad a los 3 días. La cohorte de derivación incluye pacientes seleccionados entre 2009 y 2011 en el registro EAHFE (n=3.640). La variable a estudio fue la mortalidad a los 3 días. Se creó una escala pronóstica (escala EAHFE-3D) con los resultados del estudio multivariante en función del peso de la OR. La escala fue validada utilizando una cohorte de pacientes incluidos en 2014 (n=2.957).

RESULTADOS

Se analizaron 3.640 pacientes (102 muertos a los 3 días, 2,8%) en la cohorte de derivación. La escala final contiene las siguientes variables (máximo 165 puntos): edad>75 años (30 puntos), NYHA basal iii-iv (15 puntos), presión arterial sistólica<110mmHg (20 puntos), saturación de O2<90% (30 puntos), hiponatremia (20 puntos), tratamiento inotropo o vasopresor (30 puntos) y necesidad de ventilación mecánica no invasiva (20 puntos), con un área bajo la curva ROC de 0,80 (IC 95% 0,76-0,84; p<0,001). La cohorte de validación incluye 2.957 pacientes (66 muertos a los 3 días, 2,2%) y la escala obtiene un área bajo la curva ROC de 0,76 (IC 95% 0,70-0,82; p<0,001). Los grupos fueron: muy bajo riesgo (0-20 puntos), bajo riesgo (21-40 puntos), riesgo intermedio (41-60 puntos), alto riesgo (61-80 puntos) y muy alto riesgo (>80 puntos), con una mortalidad (cohorte de derivación/validación) de 0/0,5, 0,8/1,0%, 2,9/2,8, 5,5/5,8 y 12,7/22,4%, respectivamente.

CONCLUSIONES

La escala EAHFE-3D puede ser de ayuda para estratificar el pronóstico a muy corto plazo de los pacientes con insuficiencia cardiaca crónica agudizada en 5 grupos de riesgo.

 

MORTALIDAD EN PACIENTES CON SÍNDROME DE DISTRESS RESPIRATORIO

I. Lopez Saubidet, L.P. Maskin, P.O. Rodríguez, I. Bonelli, M. Setten, R. Valentini
Med Intensiva 2016;40:356-63 - Vol. 40 Núm.6

INTRODUCCIÓN

La mortalidad del distress respiratorio agudo está disminuyendo, aunque hay poca evidencia sobre su pronóstico después del egreso hospitalario y la adecuada estratificación pronóstica con la nueva clasificación de Berlín.

MÉTODOS

Se analizó retrospectivamente la mortalidad de pacientes con SDRA admitidos en la Unidad de Cuidados Críticos del Hospital Universitario de la ciudad de Buenos Aires, desde el 1 de 2008 hasta el 6 de 2011. Se definió SDRA por hipoxemia con PaO2/F¡O2<200 mmHg con al menos 10 cmH2O de PEEP y F¡O2>0,5 e infiltrados bilaterales en la radiografía de tórax en ausencia de edema agudo de pulmón cardiogénico en las primeras 72h de ventilación mecánica. Se registraron la mortalidad hospitalaria y a 6 meses, los factores asociados a mortalidad, la utilización de terapias de rescate, y la validez de la clasificación de Berlín para casos moderados y graves.

RESULTADOS

Se incluyeron 98 pacientes; edad 59±19 años; 42,9% con comorbilidades mayores; APACHEII 22±7; SOFA (día 1) 8±3. La VM en posición prono se aplicó en 20,4% y en 12,2% rescates especiales (12 óxido nítrico y 1 ECMO). La mortalidad hospitalaria y a 6 meses fue de 37,7 y 43,8% respectivamente. Los factores asociados a mortalidad fueron: edad, shock séptico en las primeras 72 h, presión plateau (Ppl) >30cmH2O durante las primeras 72 h y la presencia de comorbilidades preexistentes. No hubo diferencia de mortalidad entre los grupos moderado y grave (41,2 vs. 36,8%; p=0,25).

CONCLUSIONES

En este estudio que incluyó pacientes con hipoxemia más grave y alto porcentaje con comorbilidades mayores, la mortalidad fue menor que en algunos estudios previos; no hubo incremento en la mortalidad después del egreso hospitalario. La clasificación de Berlín no diferenció el pronóstico entre los casos moderados y graves.

 

DISEÑO Y APLICACIÓN DE UN MODELO DE ENTRENAMIENTO PARA LA CANALIZACIÓN VASCULAR ECOGUIADA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS

O. Pérez-Quevedo, J.M. López-Álvarez, J.M. Limiñana-Cañal, J.F. Loro-Ferrer
Med Intensiva 2016;40:364-70 - Vol. 40 Núm.6

La canalización vascular central es una técnica no exenta de riesgos sobre todo en la población de los pacientes pediátricos. El tamaño y peso de los pacientes más pequeños (recién nacidos y lactantes), la mayor movilidad de algunas de sus estructuras vasculares, la posición más superficial y diámetros más pequeños de sus vasos, la variabilidad anatómica que pueden presentar, asociado a la poca colaboración que presentan estos pacientes, hace más difícil la realización de esta técnica. A pesar de ello la ecografía está instaurándose para asistir a la realización de la punción vascular en dichos pacientes.

OBJETIVO

a) Diseñar un modelo experimental que permita la simulación vascular, la punción vascularecodirigida y que sirva como método de aprendizaje y entrenamiento para la canalización ecoguiada de los vasos sanguíneos de los pacientes pediátricos.

b) Realizar la punción ecoguiada en el modelo.

RESULTADOS

Se presenta un modelo compuesto por una porción muscular aviar a la que se introduce un sistema tubular elástico. Se simulan distintas profundidades del vaso así como diferentes diámetros de los mismos. Se realizaron 864 punciones ecoguiadas en el modelo con diferentes niveles de profundidad y de diámetro vascular por dos operadores con distinto grado de experiencia. La media de profundidad y diámetro de los vasos canalizados fue de 1,6 (0,42) cm y de 0,43 (0,1) cm respectivamente. El número medio de intentos fue de 1,22 (0,62). El porcentaje de visualización de la aguja fue del 74%. La maniobra más frecuentemente utilizada para la correcta canalización fue la recolocación de la aguja y la guía en el 24% de los casos. El tiempo medio hasta la correcta canalización fue de 41 (35,8) segundos. La complicación más frecuente fue la perforación vascular (11,9%) y la adecuada punción sin conseguir la introducción de la guía. La tasa de éxito fue del 96%.

CONCLUSIONES

El modelo presentado simula la anatomía (estructuras vasculares y musculares) del paciente pediátrico; es barato, fácilmente reproducible; permite la canalización y el aprendizaje de la técnica de la punción ecoguiada.

 

OBESIDAD Y CÁNCER: FISIOPATOLOGÍA Y EVIDENCIA EPIDEMIOLÓGICA

Sepúlveda Fonseca, Jefersson David; Quintero Farías, Ricardo Andrés.
Rev. med. Risaralda; 22(2): 91-97, jul.-dic. 2016.

INTRODUCCIÓN

La obesidad es reconocida como un importante problema de salud pública en todo el mundo, la prevalencia de sobrepeso y obesidad está aumentando a un ritmo alarmante tanto en países desarrollados como en vía de desarrollo, tanto así, que la obesidad ha sido considerada como la epidemia del siglo XXI. El exceso de peso corporal es un factor de riesgo importante en la aparición de enfermedades crónicas y determinados tipos de cáncer, tales como el cáncer de colon, mama en mujeres menopáusicas, endometrio, riñón y cáncer de esófago.

MÉTODOS

En junio del 2015, se realizó una búsqueda sistemática de la literatura científica en las principales bases de datos biomédicas: PUBMED, EMBASE, MEDLINE, LILACS, IMBIOMED, COCHRANE, entre el año 1980 y 2015. Utilizando las siguientes palabras clave: cáncer, obesidad, neoplasia, sobrepeso, epidemiologia, asociación y revisión.

RESULTADOS

Se encontró que existe una asociación estadísticamente significativa entre la obesidad y diversos tipos de cáncer, tales como el cáncer de colon, de mama en mujeres posmenopáusico, de endometrio, de riñón, y de esófago. La obesidad y el sobrepeso pueden tener efectos notables sobre varios sistemas fisiológicos que pueden posteriormente aumentar el riesgo de cáncer.

CONCLUSIÓN

Existe una asociación entre la obesidad y la aparición de diversos tipos de cáncer, la comprensión de los mecanismos causales de esta asociaciones importante para la implementación de medidas de salud pública y cambios en el estilo de vida, que busquen prevenir la aparición del cáncer y la obesidad.

 

INDICADORES DE CALIDAD EN PATOLOGÍA VASCULAR: ESTUDIO PILOTO MULTICÉNTRICO NACIONAL

López Espada, C; Barreiro Veiguela, J; Bellmunt Montoya, S; Blanco Cañibano, E; Florit López, S; Morata Barrado, C.
Angiol. (Barcelona); 68(4):285-291, jul.-ago. 2016. tab.

INTRODUCCIÓN

Desde hace más de una década ha surgido un interés creciente por evaluar la calidad de la atención sanitaria que prestamos. Los indicadores de calidad son la medida instrumental de esa calidad asistencial. Diferentes sociedades científicas internacionales están desarrollando iniciativas para monitorizar sus procesos quirúrgicos más frecuentes.

OBJETIVO

El Grupo de Calidad de la Sociedad Española de Angiología Cirugía Vascular consideró que sería de interés empezar a desarrollar una estructura básica de indicadores dentro de nuestra sociedad. Para ello se propuso como objetivo seleccionar 4-5 patologías vasculares frecuentes y elaborar 1-2 indicadores de esos procesos, para de esta forma demostrar que esta iniciativa es factible y puede dar lugar a unos resultados útiles para mejorar la calidad de nuestro trabajo diario y poder hacer «benchmarking» europeo.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se seleccionaron 17 Servicios de Cirugía Vascular, 5 de las patologías más frecuentes y 2 indicadores clave por cada una de ellas: aneurismas de aorta abdominal, patología arterial periférica, patología carotídea extracraneal, trombosis venosa profunda y fístulas arteriovenosas para hemodiálisis. Para seleccionar los indicadores clave (key performance indicators) se recurrió a las guías de práctica clínica, documentos de consenso y estudios publicados de gran relevancia científica. Por consenso de expertos se escogieron preferentemente indicadores de proceso y se elaboró una ficha para la recogida uniformada de información.

RESULTADOS

Los resultados mostraron una gran variabilidad entre los centros, siendo alguno de ellos imposible de cuantificar, dada la ausencia de bases de datos informatizadas que permitieran su análisis. Los detalles concretos de cada indicador se describen exhaustivamente en el contenido de este artículo.

CONCLUSIONES

Este trabajo nos ha permitido mostrar que la elaboración de indicadores de calidad es factible, útil y una oportunidad de mejora válida. Como en otras sociedades científicas internacionales, y después de esta positiva experiencia, deberíamos ampliar estos indicadores y crear una base de datos nacional para monitorizarlos.

 

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN ADOLESCENTES DE COLEGIOS PÚBLICOS DE PEREIRA

Moreno Gutiérrez, Paula Andrea; Ochoa Orozco, Sergio Andrés; Vásquez Velásquez, Diana; Salazar Becerra, Diana; Ortiz Vanegas, Erika; López Pantoja, Yuli; Marín Arango, Lina; García Torres, Adriana.
Rev. med. Risaralda; 22(1):9-13, ene.-jun.2016.

INTRODUCCIÓN

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son la tercera enfermedad crónica más prevalente en adolescentes, por lo que se consideran un problema de salud pública.

OBJETIVO

Determinar la prevalencia de trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes de media académica de colegios públicos de la zona urbana dela ciudad de Pereira.

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo con muestreo aleatorio mediante distribución proporcional entre los colegios públicos de la zona urbana de Pereira agrupados por sectores según su ubicación. Se aplicó la Encuesta de Comportamiento Alimentario (ECA).

RESULTADOS

Se encuestaron 382 estudiantes, 58,9% hombres. La ECA fue positiva en el 24,3% de los encuestados. Según el Índice de Masa Corporal el 9,7% de la población se encontraba en rangos de delgadez, 5,8% sobrepeso y 1,6% obesidad. Se encontró relación (p<0,05) entre el género femenino y la ECA positiva (RM=3,83), realización de dietas (RM=1,55), alteración de la auto imagen (RM=1,79), uso de laxantes (RM=2,58) e inducción del vómito (RM=4,41). El 33,4% reportó tener con alguna frecuencia episodios de consumo de grandes cantidades de alimentos acompañados de sensación de culpa.

DISCUSIÓN

Existen alteraciones comportamentales relacionadas con trastornos de la conducta alimentaria en esta población, por lo que es necesario generar programas de prevención y promoción de los TCA enfocados para adolescentes.

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons