SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.56 número2Historia Del Instituto De GenéticaReflexiones sobre la memoria del agua y los espectros infrarrojos en el area de salud: a propósito de determinar la composición corporal con isótopos estables índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Cuadernos Hospital de Clínicas

versión impresa ISSN 1562-6776

Cuad. - Hosp. Clín. vol.56 no.2 La Paz  2015

 

MISCELÁNEAS

 

Lógica Aimara Trivalente Y Cosmovisión Andina

 

 

Dr. Omar Félix Campohermoso Rodríguez1, Dr. Ruddy Soliz Soliz2, Dr. Omar Campohermoso Rodríguez3,
1 Médico Cirujano, Docente Emérito de Medicina UMSA 2y3Médico Cirujano, UMSA

 

 


 

 

INTRODUCCIÓN.

La cosmovisión es entendida como un proceso Histórico-Natural y Cultural del origen, vida práctica y destino de un pueblo y su interrelación con su medio ambiente y social. Es también la forma en que un pueblo o una cultura perciben, entienden y describen su mundo y el universo.

"La cosmovisión es la elaboración humana que recupera las maneras de ver, sentir y percibir la totalidad de la realidad, esto es los seres humanos, el conjunto de la naturaleza y el cosmos. Todas las culturas del mundo tienen su particular cosmovisión, por lo tanto las nuestras ubicadas en esta parte del planeta y en este continente también las tienen."1

 

LÓGICA

La lógica, ciencia del pensamiento, rama de la filosofía, es una creación cultural de la civilización, sin éste instrumento dicha civilización no hubiera avanzado y desarrollado, por lo tanto, es patrimonio de todas las civilizaciones humanas.

La palabra "lógica" proviene del vocablo griego logos y éste de la voz legein. El verbo legein significó, por un lado, "norma racional", es decir, un camino específico para el discurrir de la razón, la cual siguiendo ese camino hallaba una guía para el logro de sus fines. También significó la facultad de formar conceptos correctos, lo cual implicaba que el pensamiento exento de todo error debe también, por esa misma calidad, ser una representación de la realidad.

Para Irving Copi la lógica es definida como:

"El estudio de la lógica es el estudio de los métodos y los principios usados para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto".2

Para Francisco Romero la lógica es:

"La ciencia de los pensamientos en cuanto tales, es decir, si se los considera prescindiendo de aquellos elementos que, aunque se relacionen estrechamente con los pensamientos, no son los pensamientos mismos".3

En la cultura occidental, el padre de la lógica es filósofo griego Aristóteles (siglo IV a.C.), fue quien sistematizo y desarrollo el arte de pensar y lo plasmo en sus escritos fundamentales del "Organon" plasmado en su obra "Analíticos" (del griego analysis = solución, resolución; fin, en el sentido de término), quien a través de premisas llega como conclusión a la verdad (Fig.1), un ejemplo es:

-  El Hombre es mortal (Premisa Mayor)

-  Sócrates es Hombre (Premisa Menor)

Por lo tanto, Sócrates es mortal (Conclusión)

La lógica es para él de carácter instrumental, es decir, no un estudio de los pensamientos con sentido o valor por sí mismo, sino más bien una especie de introducción metodológica a la filosofía; no la concibe tampoco como puramente formal.

 

PRINCIPIOS DE LA LÓGICA

Los principios de la lógica son:4

1.- Principio Lógico de Identidad. También denominado principio lógico ontológico de identidad, que enuncia que todo objeto es idéntico a sí mismo, sin que el principio gobierne ninguna función propiamente lógica.

- Principio de Identidad: A es igual A (A = A). "El juicio que afirma la identidad de un objeto consigo mismo es necesariamente verdadero"

 

2.- Principio Lógico de no-Contradicción. Se funda en el principio lógico de que ningún objeto puede ser al mismo tiempo A y noA.

- Principio de no-contradicción: A no puede ser noA (A = -A). “Dos juicios, de los cuales uno afirma lo que el otro niega, no pueden ser simultáneamente
verdaderos “

 

3.- Principio de Tercero excluido. Se basa en que todo objeto tiene que ser A o B, y no C. Cuando dos juicios se contradicen no pueden ser los dos falsos, basta reconocer la falsedad de uno para afirmar sin más la verdad del otro, sin que exista una tercera posibilidad. Pero el principio de tercero excluido no decide cual es verdadero y cual es falso, se limita a enunciar que uno es verdadero y el otro falso.

- Principio del Tercero excluido: Es A o es B, no puede ser C (A ó B, no C). "Entre dos juicios contradictorios, no se da un término medio"

 

CHOQUE DE CULTURAS.

La conquista española en la américa no fue solo un choque militar y religioso, los españoles no solo impusieron su civilización con la Cruz y La Espada, sino que también existió un choque de pensamientos. La Primera Impresión que tuvo el español del originario americano, especialmente del andino sudamericano, fue de que éste era retraído, taciturno, introvertido, que no lloraba y si lo hacía era para dentro. Estas características, vista por los ojos europeos, dio como resultado que se considere al hombre americano como subhumana o carente de alma o del espíritu santo, fue por eso que la primera preocupación de los colonizadores fuera el bautizo en el Dios Cristiano.

Ante la imposición militar o de la espada, el nativo respondió con una sumisión servil y que en pocas ocasiones se sublevó como los levantamientos de Amaru y Katari, respectivamente.

Ante la imposición religiosa, el nativo optó por el sincretismo religioso, fundió sus creencias mítico-religiosas con el cristianismo, así fusiono a Cristo con el Dios Inti o Sol, a la Virgen María con la Diosa Phaxsi o la Luna.

Con respecto al pensamiento, el hombre andino, sólo se quedó apacible, indiferente e inmutable. De esta actitud surgieron antagonismos y contradicciones entre la forma del pensar occidental y la forma del pensar andino.

 

LÓGICA TRIVALENTE.

La lógica aristotélica opera sobre la base de que toda proposición es o bien verdadera o bien es falsa (bivalente), por lo tanto, sólo distingue dos tipos de valores lógicos: 1) verdad y 2) falsedad. La simbolización de la verdad es 1 (uno) y de la falsedad es 0 (cero).

La lógica trivalente es un sistema de lógica no aristotélica, puesto que opera sobre la base de que, además de proposiciones verdaderas y falsas, hay también proposiciones que no son verdaderas y ni falsas, por lo tanto, existe un tercer valor lógico. Este tercer valor lógico se puede interpretar como "posibilidad" y se puede simbolizar por -1 (menos uno).5

Para Guzmán de Rojas (Fig.2), en la lógica trivalente aceptamos un tercer valor de verdad "incierto", valor que asignamos a enunciados que no se saben con certeza si son verdaderos o falsos, existe duda sobre su verdad lógica. La lógica trivalente o modal trata con enunciados que contienen una modalidad, es decir, un calificativo indicador del modo en que un enunciado es veraz, de su grado de certeza; por ejemplo: es posible, quizás, es dudoso. Por esta razón, la lógica modal no puede ser bivalente, más bien es trivalente.6 Guzmán de Rojas indica:

"Por extraño que parezca a un hispano-pensante, cuyos esquemas inferenciales son siempre bivalentes, para un aimara-pensante es posible inferir conclusiones bien determinadas a partir de premisas inciertas, dudosas o tan solo plausibles"7

 

Si queremos formular un sistema de lógica trivalente, tenemos que añadir, a los principios relativos de = (igual) y 1, (uno) principios relativos de -1 (menos uno).

Habíamos indicado que el principio de Tercero Excluido es: Es "A" (verdadero: 1) o es "B" (falso: -1), pero nunca "C" (incierto: 0).

En la cultura Andina, en este principio bivalente, se convierte en trivalente, porque para el hombre andino en una situación dada no es siempre es "A" o "B", puede ser "C". Expresado por el término "Ya".

 

Extraemos un ejemplo de Guzmán de Rojas:

-    Enunciado: Mañana lloverá (karuro jalluni)

-    Si llueve = 1 (jalluski, jallki)

-    No llueve = -1 (janill jallçi)

-    Quizás llueva= 0 (inasa jallçi), quizás no llueva = 0 (janilla inasa jalçi)

Como vemos, existe una posibilidad futura intermedia o tercera de posibilidad de un acontecimiento. Lo mismo sucede con el espacio: cuando se pregunta al andino donde queda tal lugar; el andino no responde nunca si falta mucho (lejos, a diez kilómetro) o poco (cerca, a un kilómetro), siempre responde "aquisitos" (ni cerca, ni lejos). Lo mismo sucede con el tiempo: cuando se pregunta al andino en cuanto tiempo llego a un lugar determinado; el andino no responde en poco tiempo (en 10 minutos) o en mucho tiempo (en 10 horas), responde "aurita" (ni en poco tiempo, ni en mucho tiempo).

Podemos concluir que al hombre andino tiene un pensamiento trivalente es decir, se basa en la visión triádica (trilogía), esta forma triádica se refleja en su cosmovisión.

 

EL ESPACIO EN LA COSMOVISIÓN ANDINA.

El universo para el hombre andino es la casa grande (pacha) y que el hombre es parte esencial de ésta; esta visión es reflejada en el dibujo por Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua de Collagua, quien en 1613 al escribir su "Crónica de Relación de Antigüedades de este Reino del Pirú" dibujó e insertó en ella, un grabado sobre la cosmovisión andina, que se encontraba en el Altar Mayor del Templo del Coricancha en Cuzco, el cual denominó Chakana.8 Esta representación gráfica del universo es una casa que pertenece a una familia, la humanidad, fuera de la casa no hay nada, dentro de ella todo está relacionado a través de ejes especiales donde el hombre es el centro (una cruz, la chakana) de arriba/abajo y derecha/izquierda (Fig. 3).

 

El espacio, por lo tanto, para el hombre andino está constituido por tres niveles: 1) los de arriba Alax-pacha, 2) este mundo donde vive el hombre aka-pacha y 3) los de abajo manqha-pacha.9(Fig. 4)

 

ALAX (HANAQ) PACHA: El mundo de arriba o celestial, es el cielo astronómico y divino, está integrado por: Dios Creador (Sol Thunupa -Wiracocha), La luna, El Rayo y los Achachilas.

Dios Creador (Sol - Thunupa - Wiracocha) es fuente de vida, padre y protector de la humanidad y antecesor de la dinastía imperial, el sol fue el principal divinidad de los pueblos andinos, es por eso que en casi todos los mitos analizados figura como dios creador. Este dios creador también se le conoce en el mundo andino con el nombre de Thunupa.

AKA (KAY) PACHA: Es el mundo o la tierra, pero también es lo real, aquí y ahora en que vivimos los humanos, es la calidad espacio-temporal directo y concreto. Es la "Pachamama" o sea la "Madre tierra".

La Pachamama, es la diosa femenina de la tierra y la fertilidad; una divinidad agrícola benigna, concebida como la madre que nutre, protege y sustenta a los seres humanos. La Pachamama es tierra fértil que alimenta a los hombres; la tierra domesticada por el trabajo y el ingenio humano, es decir el espacio humano. La Pachamama vendría a ser pues la diosa de la agricultura comunal, fundamento de toda civilización y los estados andinos.

El Aka-Pacha es el nivel intermedio entre el Alax-Pacha y el Manqha-Pacha donde vive el hombre (jaque o runa). Allí las fuerzas contrapuestas de arriba y abajo se encuentran y libran sus batallas o se complementan en síntesis generadora. De esta manera, la mujer madre recibe las acciones del Dios Creador y del Genio Maligno, y en su seno conjunciona a estos principios opuestos para dar origen a la humanidad y a la civilización. Es por ello que esta entidad mediadora constituye el núcleo o centro (Taypi) de la creación.

MANQA (UKHU) PACHA: Es el mundo de abajo, desconocido o lugar tenebroso donde habitan los espíritus malignos como el: genio maligno, la serpiente, supaya y wari.

El genio maligno, es un personaje subterráneo y arcaico asociado con la oscuridad que se encuentra representado con seres que habitan en la profundidad de la tierra. Es en si una divinidad que se encuentra representada por las serpientes y pachacamac.

La serpiente, llamada Katari por los Aimaras, es un ser monstruoso y maligno, investido de poderes sobre naturales. Katari es, por tanto, una enorme serpiente subterránea que arroja fuego y que ocasiona movimientos sísmicos, catástrofes y muertes; es una divinidad crónica temible que encarna las fuerzas naturales que el ser humano es incapaz de controlar. Los terremotos, pestes y catástrofes con que se asocia a la serpiente son amenazas de la naturaleza salvaje contra el orden civilizado, y asimismo señales de pachakuti o cataclismo transformador que conmueve desde su base a la organización social.

 

EL TIEMPO EN LA COSMOVISIÓN ANDINA.

En la Visión Andina el tiempo es circular, mejor dicho es un vórtice ascendente, es el eterno retorno. Hay una gran diferencia con el modelo del tiempo occidental, el mismo es lineal e irreversible, esta concepción se remonta hasta San Agustín quien veía el tiempo de forma lineal, desde la creación del mundo hasta el Apocalipsis; San Agustín al mirar el horizonte veía la ciudad de Dios.

La cultura andina ve un mundo vivo que late al ritmo de los ciclos cósmicos y de los ciclos telúricos y que es el ritmo de la vida, su "tiempo", por tanto, es cíclico. Esta dinámica se basa en la cultura andina y es así que cada acción tiene un momento y un espacio: el ciclo vital marca la vida humana y la vida mítica en donde todos los seres nacen, crecen, se reproducen, mueren para volver a nacer, pachakuti.10 Por lo tanto esta concepción es triádica: pasado, presente y futuro.11

Pachakuti, regreso o retorno del tiempo, vuelta al lugar de origen, revolución y transformación. Kuti es el regreso una vez más en lo biológico, social y cósmico (Fig. 5).12

 

NAYRA PACHA. El pasado en la visión andina está representado por la oscuridad (Ch'amak-Pacha), es el tiempo de la luna, es una etapa pre-solar, es el tiempo de las chulpas donde ha predominado un tiempo de caos y cataclismos que ha sufrido la tierra.

JICHHA PACHA. El presente se inicia con el Pachukuiti, con la salida del sol y la aparición de la humanidad. Es el tiempo de claridad del sol (Qhana-Pacha) y orden cósmico y social, es el florecimiento de Tiahuanaco y del Tawantinsuyo.

JUTIRI PACHA O QHIPA PACHA. El futuro es el tercer periodo del tiempo andino, se iniciara con el regreso de Viracocha (la llegada de los españoles fue confundida con el retorno de Viraqocha).

En la cosmovisión andina, el concepto de tiempo y de espacio se conjugan en uno solo: Pacha. Aimaras contemporáneos indican que Pacha es más que esa conjunción, es el cosmos. Este cosmos es el tiempo-espacio donde habitan todos los seres vivos, y por estar vivo, es dinámico, un fluir de energías.

El tiempo es un concepto que en las culturas precolombinas adquirió un papel fundamental. Tras analizar las fuentes comprendemos que, posiblemente, el tiempo estaba vinculado al movimiento de las formas astrales, al movimiento general de la Naturaleza. El tiempo, reconocido por el movimiento-cambio, es perceptible, computable y cíclico; pues se basa en secuencias repetibles, en la cosmovisión andina. Es un tiempo ilimitable, no individual, el tiempo se mide a través del medioambiente, de los conocimientos temporales producto de la Naturaleza.

El cómputo del año se identificó con los solsticios, entre otras cosas, pues en esos días el sol detiene su carrera aparente. El Sol se detiene cada seis meses en los trópicos de Cáncer y de Capricornio, vuelve sobre la misma trayectoria.

 

LAS ESTACIONES EN EL MUNDO ANDINO.

Las estaciones son periodos climáticos en un año y tiene relación con la posición de la tierra respecto al sol. En el hemisferio norte existe cuatro estaciones en un año: primavera, verano, otoño e invierno.

"La Estación del año es el tiempo que aparentemente tarda el sol en recorrer la eclíptica desde cualquiera de los puntos equinocciales y los dos puntos solsticiales"13

En el mundo andino sólo existe tres estaciones: Jallu-Pacha (tiempo de lluvia), Juypi-Pacha (tiempo de frio) y Awti-Pacha (tiempo seco) o Wayra-Pacha (tiempo de viento). Como vemos, aquí también se cumple la trialidad andina.14

JALLU PACHA. Tiempo de lluvia, corresponde a los meses de diciembre, enero, febrero y marzo, se inicia con el solsticio de verano, es decir el 21 de diciembre y termina en el equinoccio de otoño (21 de marzo). Las lluvias favorecen los sembradíos y las buenas cosechas, es el tiempo de la fertilidad y la abundancia (Fig.6).

JUYPI PACHA. Tiempo de frio, corresponde a los meses de abril mayo, junio y julio, su expresión máxima coincide con el solsticio de inviernos, es decir el 21 de junio (wilkacuti, regreso del sol). En este tiempo la madre naturaleza o Pachamama duerme o descansa.

AWTI PACHA. Tiempo de los vientos (Wayra-pacha) o época seca Awti-pacha. Se inicia a finales del mes de julio (21 de julio) y continúa los meses de agosto y parte de septiembre (hasta el 21 de septiembre). En el mes de agosto la Pachamama despierta; agosto es el mes de dar ofrendas a la madre tierra, porque ésta despierta con apetito.

 

ETICA Y MORAL EN LA COSMOVISIÓN ANDINA

Los principios éticos del mundo occidental, desde la antigua Grecia, son de carácter individual o personal. Uno de los principios éticos era la búsqueda del bien (ética socrática) o la búsqueda de la felicidad (eudemonismo, gr. eídemonía = felicidad) o la búsqueda del placer (hedonismo, gr. hedoné= placer).

La ética andina es colectiva o comunitaria, es la búsqueda del "Buen Vivir" o "Suma Qamaña", los principios éticos se traduce en una trialidad de: 1) reciprocidad, 2 correspondencias, y 3) complementariedad.

RECIPROCIDAD. La reciprocidad, entendida como la solidaridad, es decir, la mutua prestación de servicios e intercambio de bienes. Aquel que recibe algo debe devolver cuando el otro lo necesite. Por lo tanto, en el hecho de dar lo que importa es el prójimo, no el afán de beneficio. Estermann define:9

"La reciprocidad normalmente se establece entre dos actores, sean estos individuales o colectivos, racionales o irracionales, humanos o no humanos. Un acto éticamente bueno se califica por el grado de su conformidad con la normatividad de la reciprocidad, y un acto éticamente malo por la violación (total o parcial) de la misma. 'Reciprocidad' significa: a cada 'bien' o 'mal', como resultado del acto de un elemento cósmico, corresponde de manera proporcional un 'bien'o 'mal' por parte del elemento beneficiado o perjudicado. En el fondo, se trata de un principio cósmico y universal de 'justicia', en el sentido de un equilibrio ético".

La forma más conocida de reciprocidad en el mundo andino es el ayni, que se traduce en la ayuda mutua recíproca. Al momento de la siembra, cosecha, construcción de la morada y en las fiestas particulares (matrimonio o bautizo) o comunitarias (fiestas patronales), los demás miembros del ayllu le ayudan a un comunero; pero como retribución recíproca, éste también les ayudará a los demás en el momento oportuno.

CORRESPONDENCIA. La correspondencia es otro de los principios éticos andinos, es de corresponder o devolver todos los bienes o favores recibidos del prójimo o la comunidad. Estermann resume este principio en una máxima de la siguiente manera:9

"Actúa de tal manera que contribuyas a la conservación y perpetuación del orden cósmico de las relaciones vitales, evitando trastornos del mismo"

COMPLEMENTARIEDAD. La complementariedad se traduce en la armonía de la pareja y esta a su vez en el respeto hacia la pareja o conviviente. La complementariedad conyugal, que implica una justicia entre elementos diferentes, pero equivalentes como son el hombre y la mujer (chacha-warmi). Los deberes de la pareja o los cónyuges son recíprocos y a la vez complementarios, es decir: se complementan (juntos llegan a la plenitud que contribuye en el bienestar del ayllu).9

 

CÓDIGO MORAL EN LA COSMOVISIÓN ANDINA.

El código moral andino se compone en un tricálogo de normas simples pero fundamentales: ama sua (no seas ladrón), ama qella (no seas flojo), y ama llulla (no seas mentiroso) (Fig. 7).

AMA LLULLA/JAN K'ARIMTI. El ama llulla (no mientas) establece la reciprocidad a nivel de la verdad en el sentido del equilibrio en el intercambio de información. Para los hombres andinos, hay que distinguir entre la mentira y la inautenticidad; la mentira (llullakuy) es una severa falta de reciprocidad porque no devuelve en forma proporcional una información recibida, y por lo tanto trastorna el sistema universal de verdades.

AMA SUA/JAN LUNTHATAMTI. El ama sua (no robes) es una norma que establece la reciprocidad en cuanto a la propiedad, el robo trastorna el equilibrio existente en la posesión de bienes y ganado, lo cual atenta a la armonía del ayllu. El robo es una infracción que afecta la justicia distributiva para la subsistencia del ayllu; es una falta grave, severamente castigada.

AMA QELLA/JAN JAYRAMTI. El ama qella (no seas flojo) es una falta de reciprocidad al trabajo, el individuo flojo no corresponde en exacta proporción al esfuerzo de los demás miembros de la comunidad, por lo tanto, rompe la armonía del ayllu.

 

SALUD Y ENFERMEDAD EN LA COSMOVISIÓN ANDINA.

El concepto de salud y enfermedad en el mundo andino se basa en los pensamientos mítico-religiosos, es decir metafísicos, la medicina andina dista mucho de ser racional científica.

La medicina andina es mágica religiosa y empírico-racional: 1) Es magia porque el chamán o hechicero (colliri o callahuaya) saca los "malos espíritus" de la persona enferma, mediante maniobras y procedimientos de adoración a las "huacas" creyendo que estos le devolverán la salud, asumiendo el rol de tótem para protegerse de plagas y las enfermedades. 2) Dentro del criterio empírico-racional, se incluye a las trepanaciones craneales y la práctica herbolaria.15

El principio del "Buen Vivir" (Suma Qamaña o Sumaq Kawsay) se complementa con el "Suma Jakaña", que quiere decir "Vivir Bien". Desde estos conceptos la salud en el mundo andino es un estado de equilibrio complejo y bastante precario, que puede ser roto por una serie de circunstancias.

La composición totalizadora del individuo fue percibida como una combinación de:

a.   ELEMENTO MATERIAL: El cuerpo.

b.   ELEMENTO ESPIRITUAL: Las formas anímicas.

c.   COMBINACIÓN DE DOS FLUIDOS: El fluido frío y el fluido cálido.

La salud se considera como un equilibrio, la enfermedad es un estado en que dicho equilibrio se rompe.16

-    Como un desequilibrio del organismo hacia los extremos de frío-cálido o seco-húmedo.

-    Como un desequilibrio ocasionado por la salida del cuerpo del elemento vital el Ajayu, en los casos de susto y acciones mágicas.

-    Por castigo de ciertas entidades demiúrgicas, tales como la tierra, el rayo, el agua, los muertos, las chullpas.

-    Por acción de traumas y accidentes que ocasionan daño a segmentos corporales u órganos. Los accidentes y traumas son castigo de las divinidades.

Por ejemplo, en los escritos de Huamán Poma de Ayala (Fig.8) las enfermedades más temidas están relacionadas con potencias materializadas de la naturaleza y provocadas por agentes situados en el hurin-pacha. Algunas de éstas fueron, según Huamán Poma de Ayala:17

-    Pucyo oncuy, enfermedad del manantial.

-    Pacha panta, enfermedad del horizonte.

-    Chirapa uncuy, de la lluvia con sol.

-    Pacha maca, enfermedad del abrazo de tierra.

-    Ayapacha oncoycona, enfermedad provocada por los cadáveres o los ancestros.

-    Uaca macasca, herido por una huaca.

-    Puyop tapyascan: maldecido por un manantial.

-    Sara papa acoya ormachiscan oncuycona, por el maíz o papal malditos

 

Según la concepción triádica andina el hombre se compone de tres elementos vitales que son: 1) el alma, 2) el ánimo, y 3) cuerpo material donde se hallan encarnados los dos anteriores:

  ALMA. El alma, o soplo divino, es lo que da la vida y que se trasmite a través de las facultades del pensamiento, de la sensibilidad, del movimiento, si éste sale del cuerpo sobreviene la muerte.

-    ÁNIMO. El ánimo, ajayu o espíritu, es el fluido que da consistencia al cuerpo, sin causar la vida ni la muerte, pero es un complemento, sin cuyo elemento la persona no puede vivir con normalidad, y es el encargado del control del cuerpo; pues, si éste sufre un estado anormal, genera caos y desorden, y sobreviene la enfermedad. Al ser el ajayu el elemento aglutinador del cuerpo, cuando la persona se asusta sobreviene la pérdida de ánimo que es causa de enfermedad,18

- CUERPO. El cuerpo es la sustancia o materia de que está compuesta la persona y comprende los músculos, los huesos, la sangre y otras sustancias palpables, es una entidad abierta a energías externas, existiendo una semejanza entre el hombre y la naturaleza; así las montañas tienen caracteres antropomórficos (similares a los humanos: achacchillas: Illampu, Illimani, sajama), contienen órganos y funciones inherentes a las personas, por su forma pueden ser machos o hembras, tener cabeza, cuerpo, brazos y venas interiores; los animales resultan ser un espejo en el que se puede ver o suponer lo que ellos tiene por dentro (la prueba del cuy).

 

CONCLUSIÓN

La cosmovisión andina difiere de la visión o filosofía occidental, esta última es racional (metafísica), liberal (individual) y antropocéntrica. La cosmovisión andina es un sistema múltiple de relaciones, es la condición de la posibilidad de conocimientos, vida y ética en el cosmos y el ayllu (cosmocéntrica). La relacionalidad es el principio (arché) trascendental (reciprocidad y complementariedad) entre el hombre y el cosmos o mundo; es decir, entre el hombre y su comunidad, entre el hombre y la naturaleza. La filosofía andina es la reflexión integral de la ralacionalidad cómica, como manifestación de la experiencia colectiva andina de la realidad. Los principios filosóficos andinos se componen de una trilogía o trialidad de fundamentos para comprender la realidad andina.

En el ámbito de la vida práctica prevalece el principio de la dualidad centrada en el Chacha-Warmia. Dualidad que se eleva como uno de los elementos fundamentales de la vida práctica en organización social andina. En tanto existía división espacial entre "lo de arriba" (Hanan) y "lo de abajo" (Hurin), divisiones que a su vez se complementa por la derecha (qupi) y la izquierda (cheqa), estableciendo por tanto un sistema cuatripartito. En este sistema cuatripartito se funda el Tawantinsuyo (cuatro suyus).

 

CRÉDITO DE LA FIGURAS

-    Fig. 1.-Santtos E.Aristóteles. O que pensava Aristóteles sobre a educação?Tempo de Consciencia. http://consciencia.ano-zero.com/2015/02/05/aristoteles-educacao/

-    Fig. 2.-Wikipedia. Iván Guzmán de Rojas. https://es.wikipedia.org/wiki/Iv%C3%A1n_Guzm%C3%A1n_de_Rojas

-    Fig. 3.- Martínez M. Cosmovisión. Diciembre 2010. http://marlenym10.blogspot.com/

-    Fig. 4.- Sariri. WARMI PACHA-Tiempo de la mujer. Chacana. http://www.caminantesdelosandes.org/art_warmi_pacha.html

-    Fig. 5.- Ninanturmanya P. Los Ciclos Cósmicos en la Cosmovisión Andina. http://www.oocities.org/MPLT_4/kuti.htm

-    Fig. 6.- Sariri. WARMI PACHA-Tiempo de la mujer. Cruz Andina. http://www.caminantesdelosandes.org/art_warmi_pacha.html

-    Fig. 7.- Ama kella, ama qella, ama sua. Código Moral De Los Incas. http://www.cuentosdedoncoco.com/2011 /07/codigo-moral-de-los-incas.html

-    Fig. 8.- Hechiceros, Laicas. Poma de Ayala FH. Nueva Crónica y Buen Gobierno. Lima: Fondo de Cultura. 1936. §279

 

REFERENCIAS

1.     Centro de Culturas Originarias Kawsay. Metodología Propia, Educación Diferente. Cochabamba: Ed. Kipus; 2005. P 14        [ Links ]

2.     Copi I. Introducción a la Lógica. Buenos Aires: Editorial Universitaria; 1962. P. 10        [ Links ]

3.     Romero F. Lógica. Buenos Aires: Ed. Losada; 1979. Pág. 17, 30-33        [ Links ]

4.     Ruiz M. Introducción a la Lógica. Nuevo León: Ed. Universidad Autónoma de Nuevo León; 1981. P. 72-80        [ Links ]

5.     Secades A. ¿Lógica trivalente aimara? Análisis de una teoría sobre razonamiento no occidental. Revista Iberoamericana de Argumentación. 2013: N° 6, 1-28        [ Links ]

6.     Guzmán e Rojas I. Lógica Aymara y Futurología. La Paz: Ed. Imprenta "Santin"; 2007. P. 8.        [ Links ]

7.     Guzmán de Rojas I. Problemática lógico-lingüística de la comunicación social con el pueblo aymara, Ottawa: Ed. IDRC; 1982. P. 3        [ Links ]

8.     BrechettiA. ".Los pintaré como estaban puestos hasta que entro a este reyno el Santo Ebangeleo" Santa Cruz Pachacuti Yamqui, 1613. Anales del Museo de América 2003, n° 11. Pp. 81-102        [ Links ]

9.     Estermann J. Filosofía Andina. La Paz: Ed. ISEAT; 2006. pp. 170, 248-274        [ Links ]

10.   Zenteno H. Acercamiento a la visión cósmica del mundo Andino. Cochabamba: Punto Cero 2009, v. 14 n. 18, pp 83-89        [ Links ]

11.   Losada B. Cosmovisión, Historia y Política en los Andes. 3° ed. La Paz:, Ed. CIMA; 2013. Pág. 235        [ Links ]

12.   Ninanturmanya P. Los Ciclos Cósmicos en la Cosmovisión Andina. http://www.oocities.org/MPLT_4/kuti.htm        [ Links ]

13.   Ferro I. Diccionario de Astronomía. Madrid: Ed. Fondo de Cultura Económica de España; 1999.        [ Links ]

14.   SpeddingA. ¿Somos lo que comemos? Crítica de la "descolonización"en la alimentación. Temas Sociales, N°.3O, La Paz, 2010.        [ Links ]

15.   Dejo H. Apuntes de la Salud del Perú Antiguo. Lima: Ed. Noticia editorial E.I.R.L.; 2008. P. 19        [ Links ]

16.   Velazco O. "Aun nos cuidamos con nuestra medicina" - Inventario sistematizado de las prácticas sanitarias tradicionales existentes en las poblaciones originarias de los países andinos"/ Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unanue/Comisión Andina de Salud Intercultural - Lima: ORAS - CONHU; 2010. P. 87        [ Links ]

17.   Poma de Ayala FH. Nueva Crónica y Buen Gobierno. Lima: Fondo de Cultura. 1936. § 280-282, 283-285,285-287        [ Links ]

18.   Prerz R. Fuertes A. Encuentro de dos: la biomedicina y la medicina tradicional. La experiencia de Tinguipaya. Cochabamba: Editorial Gente Común; 2009. P. 24.        [ Links ]

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons