SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.56 número2Factores relacionados con la composición de la canasta básica de alimentos de las familias en la ciudad de La Paz, gestión 2012Reporte de caso: Ameloblastoma multiquistico folicular, variante acantomatoso en cuerpo mandibular índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Cuadernos Hospital de Clínicas

versión impresa ISSN 1562-6776

Cuad. - Hosp. Clín. vol.56 no.2 La Paz  2015

 

ARTÍCULOS ORIGINALES

 

Lecciones aprendidas en la producción de materiales educativos en salud sexual y reproductiva, por promotores juveniles de la ciudad de El Alto, gestión 2006

 

Learned lessonsin the production of educational materials in sexual and reproductive health, by young promoters in El Alto, term 2006

 

 

Título resumido.- Lecciones aprendidas en la producción de materiales educativos, El Alto 2006
Autora: M.Sc. Dra. Leslie Daza Cazana 1
1Master en Comunicación, Información y Promoción en Salud Pública. Médico Cirujano. Docente del Departamento Facultativo de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia
Lugar donde se realizó la investigación. Centro de Multiservicios Educativos (CEMSE) - Sede El Alto
Autor para correspondencia: Leslie Daza Cazana (mijaim@hotmail.com o leslie.daza.cazana@gmail.com)

 

 


Resumen

Objetivo.- Evaluar las lecciones aprendidas en el proceso de producción de materiales educativos, en temas de salud sexual y reproductiva, implementado por promotores juveniles de la Ciudad de El Alto, en el marco del Proyecto educativo "ITSIDANET" durante la gestión 2006.

Métodos.- Estudio cualitativo, ejecutado entre febrero y noviembre del 2006, aplicando las técnicas cualitativas de revisión documental, entrevistas, grupos focales, encuestas y análisis documental de toda la información obtenida.

Resultados.- Los resultados obtenidos permiten precisar tres lecciones aprendidas: 1) Que antes de iniciar un proceso de producción de materiales educativos se deben conocer todos los criterios generales y específicos para su diseño, 2) Conocer las condiciones para su uso adecuado, y 3) Jamás dejar inconcluso un proceso de este tipo omitiendo su evaluación.

Conclusión.- Los procesos de educación para la salud requieren de un involucramiento de los grupos sociales, desde su planificación, producción de materiales educativos, hasta la ejecución y evaluación. Sin embargo, no hay que olvidar que otorgar el protagonismo no significa descuidar el acompañamiento necesario para que estas experiencias realmente cumplan con sus objetivos trazados.

Palabras clave: Lecciones aprendidas, Salud Sexual y reproductiva, Materiales educativos, Promotores juveniles.


Abstract

Objective.- Assess learned lessons in the production process of educational materials in sexual and reproductive health topics, implemented by young promoters in El Alto, under the education project "ITSIDANET", term 2006.

Methods.- Qualitative study, which was carried out between February and November 2006, applying qualitative techniques of documental review, interviews, focus groups, surveys and document analysis of information obtained.

Results.- The achieved results permit to specify three lessons learned, the first one is that before starting a production process of educational materials the general and specific criterion must be known for its design, the second one, to know the conditions for its proper use, and the third, never leave unfinished a process of this type omitting its evaluation.

Conclusions.- The processes ofhealth education require involvement of social groups, from planning, production of educational materials, to implementation and evaluation. However, it should not be forgotten that the urge ofbeing in the limelight does not mean neglecting the necessary accompaniment that these experiences actually meet their objectives.

Key words: lessons learned, sexual and reproductive health, educational materials, young promoters.


 

 

INTRODUCCIÓN

Los procesos sociales son integrales y no tienen sólo aspectos médicos, educativos o comunicativos, sino que están en una relación permanente e inseparable, porque el ser humano es así, integral.1 Bajo ésta premisa, se desarrolló el Proyecto Educativo ITSIDANET (Educación e información sobre Salud Sexual y Reproductiva para jóvenes y adolescentes) implementado en la Ciudad de El Alto, como una experiencia particular donde estudiantes de secundaria fueron capacitados como promotores juveniles en temas de salud sexual y reproductiva, para luego difundir todo lo aprendido con sus pares y la comunidad en general, implementando previamente un proceso de producción de materiales educativos.

El objetivo de ésta investigación fue evaluar las lecciones aprendidas a lo largo del proceso de produccióndematerialeseducativosimplementado por los promotores juveniles, para que experiencias similares futuras puedan considerarlas sin necesidad de recorrer el mismo camino. En ese sentido, entendemos como lección aprendida a todo "conocimiento obtenido por medio de la reflexión, sobre una experiencia o proceso que ha sido evaluado en un contexto específico, y que puede convertirse en una generalización aplicable a situaciones más amplias, pues resulta de un proceso de aprendizaje que ofrece posibilidades de mejorar acciones similares a futuro".2 Por tanto, formular lecciones aprendidas tiene como objetivo "aprender de la experiencia y transformar este aprendizaje en mejora de la implementación de actividades en curso y futuras".3

Para ello, se aplicó el abordaje metodológico cualitativo, porque éste permite conocer a profundidad procesos socialmente construidos como éste, que incluyen aspectos subjetivos no cuantificables, porque encierran un significado muy contextual; que difícilmente pueden describirse con un estudio cuantitativo.4

Según la OPS, un proceso de producción de materiales educativos tiene tres momentos importantes: diseño o elaboración, utilización y evaluación de los materiales educativos.5 Las lecciones aprendidas que se rescataron en ésta investigación se presentan en cada uno de estos momentos de la producción de materiales educativos.

 

MÉTODOS

La metodología de la presente investigación siguió tres etapas:

1) Etapa de reflexión y preparación de la investigación.

Las tareas realizadas en ésta instancia fueron las de gestión, procediendo a realizar la solicitud de autorización correspondiente de la Dirección Ejecutiva de CEMSE, para realizar la investigación y tener acceso a toda la información relacionada al Proyecto Educativo ITSIDANET. Estas tareas de gestión también se llevaron a cabo con los directores de las Unidades Educativas de la Ciudad de El Alto que participaron del proyecto ITSIDANET, para solicitar la autorización correspondiente que permita evaluar las lecciones aprendidas con el Proyecto Educativo ITSIDANET, en sus respectivas Unidades Educativas. Éstas fueron Adrián Castillo Nava, Santa María de los Ángeles y Gualberto Villarroel.

En ésta etapa también se obtuvo el consentimiento informado de todos los participantes, promotores juvenilesy pares, para participaren la investigación.

2) Etapa de entrada y realización del trabajo de campo.

Previo al trabajo de campo se efectuó las tareas de ajuste a las técnicas de recolección de datos, que consistió en la elección de las técnicas que permitirían conocer a profundidad la experiencia personal de los promotores juveniles en la implementación del proceso de producción de materiales educativos, así como la de sus pares, a lo largo de la utilización de los materiales educativos elaborados. (6,7) Se eligió como técnicas, las Entrevistas individuales a fondo y Grupos focales, para lo cual se elaboró previamente las guías correspondientes. (8-11) Durante las tareas de ejecución del campo se realizaron dos entrevistas individuales a fondo; la primera con la Responsable del Proyecto educativo ITSIDANET en la Ciudad de La Paz, y la segunda con la Responsable del Proyecto educativo ITSIDANET en El Alto; ambas con el objeto de obtener información completa y precisa acerca de su participación como facilitadoras del proceso que se investiga, asegurando su registro fidedigno en una grabación de audio.

Asimismo, se procedió a la aplicación de la técnica de grupos focales con los promotores juveniles y pares capacitados por ellos, sin que exista selección alguna de los participantes, pues todos podían contribuir con la información requerida para la presente investigación. Para dicho efecto, también se efectuó una grabación de audio con cada grupo focal.

El objetivo de aplicar esta técnica fue precisar aspectos específicos de la experiencia adquirida por los promotores juveniles, en cuanto a la producción de materiales educativos en temas de salud sexual y reproductiva, y cómo fueron recibidos estos por los pares que fueron capacitados por los mismos promotores juveniles.

De ésta manera se realizaron cinco grupos focales, dos con promotores juveniles y tres con los pares capacitados por ellos, decidiendo interrumpir los mismos cuando se evidenció la presencia del criterio de saturación o redundancia de la información.12

Con toda la información obtenida durante la ejecución de campo, se procedió a las tareas de archivo y análisis preliminar, donde la información fue ordenada sistemáticamente y luego transcrita de manera textual para proceder a su análisis preliminar; en cuya tarea se pudo evidenciar que había información incompleta respecto a algunos aspectos específicos y que era necesario precisarlos.

Para resolver esta situación se decidió aplicar como técnica de apoyo una encuesta6, para lo cual previamente se diseñó un cuestionario semiestructurado para los promotores juveniles y otro para los pares. Estos instrumentos fueron aplicados a siete promotores juveniles y trece pares capacitados por ellos, cuestionando aspectos específicos del proceso de producción de materiales educativos y su respectiva utilización con los pares; completando de esta manera la información necesaria para realizar el análisis exhaustivo final de toda la información emanada con la aplicación de todas estas técnicas. Esta etapa tuvo una duración de tres meses: abril -julio del 2006.

3) Etapa de salida, análisis y redacción del documento final.

En la etapa de salida se realizaron tareas de finalización o interrupción del trabajo de campo, tomando fotos de todos los materiales educativos elaborados por los promotores juveniles, para tenerlos a mano y poder analizarlos como parte de la investigación.

Los materiales educativos fotografiados fueron los siguientes: Rotafolio "Ayúdanos a prevenir el VIH - SIDA", Juego de cartas o naipes sobre ITS, Ruleta sobre ITS y VIH - SIDA y el Juego de las ITS.

Finalmente se procedió al análisis de toda la información obtenida y la redacción del documento final. Para ello se aplicó la estrategia de análisis de información cualitativa, denominada triangulación de las fuentes de datos4 y su análisis categorial correspondiente, comparando la información obtenida mediante las entrevistas en profundidad, los grupos focales y las encuestas, con la de los documentos del Proyecto ITSIDANET y sus respectivos informes técnicos trimestrales de avance; garantizando de ésta manera la confianza en la autenticidad de los datos y en su posterior interpretación. Finalmente, se procedió a la redacción del documento final.

 

RESULTADOS

Respecto al diseño o elaboración de materiales educativos, el Cuadro N° 1 presenta las etapas que implementaron los promotores juveniles para la elaboración de sus materiales educativos, donde se puede evidenciar que el procedimiento fue empírico, es decir, no siguió una estructura guía.

Para corroborar ésta afirmación el Cuadro N° 2 incluye la comparación entre las Etapas que implementaron los promotores juveniles y las etapas recomendadas por la OPS para la producción de materiales educativos5. Observamos que los promotores juveniles no cumplieron con cuatro etapas en su proceso de producción de sus materiales educativos, estas son: Establecimiento de los fundamentos teóricos, construcción de mensajes educativos, revisión y diseño de la versión final, y finalmente, la de hacer seguimiento permanente de la idoneidad de los materiales educativos que se están utilizando.

Respecto a la utilización de los materiales educativos elaborados por los promotores juveniles, a continuación se cita la información que se obtuvo de los informes técnicos, entrevistas en profundidad y grupos focales, para conocer éste aspecto:

- Los estudiantes participantes del proyecto [promotores juveniles] tuvieron la oportunidad de realizar la capacitación a compañeros de sus establecimientos educativos (Informe técnico de avance del Proyecto ITSIDANET, julio - septiembre 2005).

[..] durante todo el proceso de capacitación [a pares] un técnico del proyecto estuvo presente para acompañar y aclarar algunas dudas que pudieran quedar (Informe técnico de avance del Proyecto ITSIDANET, julio - septiembre 2005).

[...] luego en ferias y campañas que organizamos invitando a jóvenes de otros colegios. En estas [..] iban dando a conocer los distintos temas a los visitantes, todo terminaba en la ruleta, porque mediante ella se podía determinar si los visitantes habían aprendido algo o no. Trasladamos tanto los materiales que incluso se nos ensuciaron, dañaron, en fin (Entrevista a responsable del proyecto ITSIDANET en El Alto, Lic. Carmen Herrera, 05/05/06).

"Bueno, un día han traído en la mañana la ruleta y todos estaban pasando las clases, simplemente había un tiempo como el recreo, quince a veinte minutos, entonces todos se han amontonado ahí, pero también los hemos utilizado en ferias organizadas con los otros colegios, donde hemos compartido ya con todos lo que hemos hecho" (Grupo focal 1, 18/04/06).

[..] ha faltado aclaraciones, es decir ese día que han expuesto ya era hora y ha tocado el timbre del recreo, entonces todos se han ido rápido y ya no ha habido preguntas y respuestas (Grupo focal 3, 18/04/06).

"La ruleta [..] no la hemos visto, porque todos estaban amontonados y entonces al ver tanta montonera hemos preferido no ver.[..] Yo he visto de lejos, pero no sabía de qué se trataba. [...] Yo creo que era divertido aunque no he participado de este juego" (Grupo focal 2, 18/04/06).

Como se puede apreciar, las afirmaciones presentadas indican que se cometió errores en el uso de los materiales educativos en cuanto al tiempo asignado para la presentación de los mismos, la ubicación que se les dio y la precisión de los mensajes que se querían transmitir.

- Respecto a la evaluación de los materiales educativos elaborados por los promotores juveniles, según lo relatado por las responsables del proyecto ITSIDANET en La Paz y El Alto, reconocen que éste fue un punto débil del proceso implementado.

[...] No se ha realizado una evaluación de los materiales educativos elaborados por los promotores juveniles. Creo que esa ha sido la deficiencia del proyecto, no hemos realizado la evaluación de los materiales, si realmente han servido, no han servido, aunque dentro del proyecto se planteaba un acápite que decía evaluación, que íbamos a evaluar nuestro proyecto, pero al final no se tiene la evaluación (Entrevista a responsable del proyecto ITSIDANET en La Paz, Lic. Claudia Villarreal, 7/04/06)

[..] el proyecto apuntaba a eso, a lograr que ellos [los promotores juveniles] sean capaces de crear aquello que querían, con la confianza de no temer a equivocarse y sobre todo con la libertad necesaria como para dejar salir todas sus inquietudes, deseos y temores. En ese sentido, [señala] la evaluación de los materiales educativos no puede ser mala si consideramos todo lo anterior (Entrevista a responsable del proyecto ITSIDANET en El Alto, Lic. Carmen Herrera, 05/05/06).

Conociendo ésta situación y para no dejar inconclusa la evaluación de éste proceso, uno de los objetivos específicos planteados en ésta investigación fue evaluar los materiales educativos elaborados por los promotores juveniles.

Para ello se aplicó la "Pauta de evaluación de criterios generales para todo tipo de material", diseñada por la OPS 5, con cada material educativo elaborado por los promotores juveniles. Los criterios generales que incluye ésta pauta son:

1) ¿Participó la audiencia a quien va dirigido en la selección, elaboración y evaluación del material?, 2)  ¿Representa situaciones de la vida diaria?, 3)  ¿Forma parte de un programa educativo?, 4) ¿Están disponibles los servicios o recursos que promueven? 5) ¿Se dispone de otros materiales o técnicas que refuercen los mensajes? 6) ¿Han sido sometidos a prueba antes de su elaboración final?, 7) ¿Constan de instructivos para su utilización?, 8) ¿Se ha determinado la audiencia para quien va dirigida en términos de: nivel educativo, características culturales, geográficas y socioeconómicas?, 9) ¿Se ha cuidado que el material no contenga elementos ofensivos a las tradiciones de la comunidad?, 10) ¿Es evidente que personal de salud tuvo participación importante en su diseño?, 11) ¿Respeta la libertad de decisión, en lugar de manipular la audiencia? y 12) ¿Responde a un objetivo específico?. Según la OPS, un material educativo es aceptable si cumple al menos ocho de los doce criterios planteados.5

Los resultados de la evaluación del cumplimiento de éstos criterios generales se incluyen en el Cuadro N° 3, con lo que se puede afirmar que los cuatro materiales educativos elaborados por los promotores juveniles se pueden considerar aceptables, porque todos cumplieron nueve de los doce criterios planteados para ser considerados como tales.

Para a la evaluación del cumplimiento de criterios específicos en la elaboración de estos materiales educativos, se aplicó la "Pauta para evaluación de material visual" de la OPS5, porque todos los materiales educativos elaborados por los promotores juveniles correspondían a ésta categoría. Los criterios específicos evaluados fueron: 1) Presenta un tema específico, 2) El tema se comprende fácilmente, 3) Los colores e imágenes contribuyen a resaltar el tema, 4) El mensaje es objetivo, 5) El mensaje no se presta a interpretaciones ambiguas, 6) El material no contiene elementos innecesarios, 7) El tamaño de sus elementos favorece una buena visualización, 8) Se puede transportar fácilmente y 9) Motiva la discusión. La aplicación de éste instrumento asigna finalmente un puntaje al material educativo que está siendo evaluado, para posteriormente decidir qué conducta seguir, es decir, usarlo como está si obtiene entre 40 - 45 puntos, que necesita reformas si su puntaje está entre 21 - 39 puntos y rechazarlo si su puntaje es menor a 20 puntos.5

Los resultados obtenidos con la aplicación de ésta pauta se incluyen en el Cuadro N° 4, donde se puede evidenciar que sólo el rotafolio cumplió con los criterios mínimos para utilizarlo así como estaba, mientras que los otros tres materiales educativos requerían reformas previas a su difusión y utilización. En el caso del Juego de cartas sobre ITS, le faltó incluir una descripción más sencilla de las ITS, reforzando esta descripción con imágenes pertinentes y planteando los mensajes educativos de manera más clara y objetiva, de tal manera que logre motivar a la discusión sobre ésta temática. Asimismo, en el caso de la Ruleta sobre ITS y VIH - SIDA, faltó la precisión de los temas que trataba este juego educativo, así como imágenes pertinentes que permitan hacer ésta distinción; pero no sólo esto, porque al igual que el Juego de las ITS, no se elaboraron los instructivos de uso para cada uno de estos juegos.

 

DISCUSIÓN

Queda claro que el proceso de producción de materiales educativos implementado por los promotores juveniles del Proyecto educativo ITSIDANET, no siguió pautas ya establecidas para éste efecto.

Analizando las posibles razones debemos recordar que éste proyecto se llevó a cabo con estudiantes de secundaria que sólo fueron capacitados en temas de salud sexual y reproductiva y no así en la producción de materiales educativos13, por lo que ésta valoración puede resultar injusta.

No obstante, lo rescatable de ésta experiencia es el protagonismo otorgado a los promotores juveniles en el proceso implementado; lo que precisamente resultó ser una lección aprendida en una experiencia similar implementada por la UNESCO en 198714, en la que a pesar de haber trabajado con un grupo humano con formación y experiencia en el campo de la educación, y haberlos capacitado en el diseño, utilización y evaluación de material educativo, se cometió el error de asignar la tarea de la elaboración de los materiales educativos a imprentas y empresas privadas, con resultados insatisfactorios, porque luego de su uso sólo una población reducida se identificó con los materiales educativos, quedando como lección aprendida que hubiera sido mejor aplicar un sistema más participativo en la elaboración de los materiales, con la misma población beneficiada como protagonista en esta tarea, de tal manera que los materiales educativos resulten más adecuados a sus características socioeconómicas, culturales y regionales.

 

CONCLUSIONES

Se concluye que las lecciones aprendidas en el proceso de producción de materiales educativos implementado por los promotores juveniles son:

Primera: Antes de iniciar un proceso de éste tipo se deben conocer los criterios generales y específicos para la elaboración de materiales educativos, así como los etapas a seguir; sin que esto signifique seguir estrictamente una especie de receta, que nos aleje del contexto en el que se está implementando el proceso.

Segunda: Conocer los criterios de utilización de cada material educativo, de acuerdo al formato al que pertenece, previamente a su utilización oficial, asegurándose de contar con los elementos o circunstancias requeridas, porque es sólo con el buen uso que un material educativo cobra vida, al permitirnos cumplir los objetivos de aprendizaje planteados.

Tercera: Jamás llevar adelante un proceso de este tipo, dejando de lado la tarea permanente de evaluación, así como de sus productos finales; porque sólo procediendo de ésta manera es que se pueden corregir errores oportunamente, rescatando lecciones aprendidas que posteriormente puedan ser difundidas; de tal manera que en experiencias similares futuras no se tenga que empezar de cero, sino más bien reproduciendo aquellas acciones que se sabe traen buenos resultados, y por otra parte, teniendo el cuidado de no caer en errores ya cometidos en experiencias pasadas; todo con el fin de evitar pérdidas innecesarias de tiempo, así como el gasto innecesario de recursos económicos que no siempre son fáciles de obtener.

 

REFERENCIAS

1.     Ciuffolini M, Jure H. Estrategias de comprensión integral del proceso salud-enfermedad: aportes desde la perspectiva de vivienda saludable. Astrolabio. 2006; (3): 1-13        [ Links ]

2.     Banco Interamericano de Desarrollo. Notas de lecciones aprendidas y Buenas prácticas. BID. 2008 Oct: 1-4.        [ Links ]

3.     Thompson D. Proyectos informáticos. Fracasos y lecciones aprendidas. Revista de Derecho y Tecnologías de Información (Costa Rica). 2006; (4): 1-11.        [ Links ]

4.     RuizA, Morillo L. Epidemiología clínica. Investigación clínica aplicada. Bogotá: Médica Internacional; 2004.        [ Links ]

5.     Organización Panamericana de la Salud. Guía para el diseño, utilización y evaluación de materiales educativos de salud. Serie Paltex para técnicos medios y auxiliares. Washington D.C.: s.e.; 1984.        [ Links ]

6.     Barragán R. Coordinadora. Guía para la formulación y ejecución de proyectos de investigación. La Paz, Bolivia: Fundación PIEB; 2003        [ Links ]

7.     Monistrol O. El trabajo de campo en investigación cualitativa. Nure Investigación [revista en Internet] 2007 mayo - agosto [acceso 4 de septiembre de 2007]; (28,29). Disponible en: http://www.funden.es/formacion_metodologica.cfm ?modo=todos        [ Links ]

8.     Academia para el Desarrollo Educativo. El manual para Excelencia en la Investigación Mediante Grupos Focales. Estados Unidos: HEALTHCOM; 1995.        [ Links ]

9.     Blasco T. Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista. Nure Investigación [revista en Internet] 2008 marzo -junio. [acceso 19 de julio de 2008]; (33,34). Disponible en: http://www.funden. es/formacion_metodologica.cfm?modo=todos        [ Links ]

10.   Sistema Educativo Antidrogas y de Movilización Social. Marketing social: Aproximaciones teóricas desde la práctica. La Paz, Bolivia: SEAMOS; 1995.        [ Links ]

11.    Cano A. Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: El grupo de discusión. Nure Investigación [revista en Internet] 2008 julio - octubre [acceso 10 de noviembre de 2008]; (35,36). Disponible en: http://www.funden.es/formacion_metodologica.cfm?modo=todos        [ Links ]

12.   Valles M. Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid, España: Síntesis S.A.; 2000.        [ Links ]

13.   Centro de Multiservicios Educativos. Material de apoyo para la formación de promotores en salud sexual, con énfasis en ITS y VIH/SIDA. La Paz, Bolivia: s.e.; 2005.        [ Links ]

14.   Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Mejoramiento de la producción de materiales de educación en población para la enseñanza primaria y la post alfabetización. Informe final del Taller regional. Chile: OREALC; 1987.        [ Links ]

15.   Pedraz A. Cómo comunicar los resultados de la investigación. Nure Investigación [revista en Internet] 2006 julio - agosto [acceso 10 de octubre de 2006]; (23). Disponible en: http://www.funden.es/formacion_metodologica.cfm?modo=todos        [ Links ]

16.   Beamud M. Difusión de los resultados de una investigación. Nure Investigación [revista en Internet] 2006 mayo -junio [acceso 10 de octubre de 2006]; (22). Disponible en: http://www.funden.es/formacion_metodologica.cfm?modo=todos        [ Links ]

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons