SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.56 número2Evaluación del grado de buena prescripción médica en 5 Hospitales Universitarios de tercer nivel de la ciudad de La Paz (Bolivia)Lecciones aprendidas en la producción de materiales educativos en salud sexual y reproductiva, por promotores juveniles de la ciudad de El Alto, gestión 2006 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Cuadernos Hospital de Clínicas

versión impresa ISSN 1562-6776

Cuad. - Hosp. Clín. vol.56 no.2 La Paz  2015

 

ARTÍCULOS ORIGINALES

 

Factores relacionados con la composición de la canasta básica de alimentos de las familias en la ciudad de La Paz, gestión 2012

 

Factors related to the composition ofa basic food basket of families in the city of La Paz, term 2012

 

 

M.Sc. Lic. Erick Omar Paye Huanca1, Msc. Lic. Magdalena Jordán de Guzmán2
1Magister Scientiarum en Seguridad Alimentaria y Nutrición, Docente de la Carrera de Nutrición y Dietética, Facultad de Medicina, Universidad Mayor de San Andrés
2Magister en Alimentación y Nutrición en Salud, Docente de la Carrera de Nutrición y Dietética, Facultad de Medicina, Universidad Mayor de San Andrés
Autor para correspondencia:
MSc. Erick O. Paye H., email:
omarpayeh@gmail.com

 

 


Resumen

Objetivo: Determinar los factores relacionados con la composición de la canasta básica de alimentos de las familias en la ciudad de La Paz

Material y Método: Es un estudio analítico transversal, en 422 familias de la ciudad de La Paz, de los 7 Macrodistritos; Cotahuma, Max Paredes, Periférica, Centro, San Antonio, Sur y Mallasa. Se aplicó una encuesta con variables socioeconómicas (Método Graffar - Méndez Castellanos), Se registró los hábitos alimentarios (cantidad, calidad, armonía y adecuación de la dieta consumida), el acceso físico y económico a los alimentos (porcentaje de ingreso familiar destinado a la compra de los alimentos).

Resultados: La composición de la canasta básica de alimentos en cantidad y calidad guarda relación con factores socioeconómicos, hábitos alimentarios y el acceso físico a los alimentos. (p<0,05). Las familias compuestas por 3,5 a 4,4 miembros requieren de 2.5 a 3.5 salarios básicos, solo para cubrir el gasto en alimentación. El porcentaje de ingreso familiar destinado a la alimentación es alrededor del 40%. Las familias con menos ingresos destinan mayor porcentaje de sus ingresos a la alimentación y las familias con más ingresos destinan un menor porcentaje de sus ingresos en alimentación.

Conclusiones: La capacidad de compra de las familias es limitada para alcanzar una adecuada canasta alimentaria básica y está relacionado principalmente con el nivel socioeconómico, el acceso físico y económico de los alimentos y los hábitos alimentarios. Si bien el salario básico en los últimos años se incrementó, priman otros factores que determinan la composición de una Canasta Básica Alimentaria.

Palabras clave: Canasta alimentaria básica, nivel socioeconómico, acceso físico y económico a los alimentos y hábitos alimentarios.


Abstract

Objective: To determine factors related to the composition of the nutritious food basket of families living in the city of La Paz.

Material and method: This is a transversal analytical study of 422 families in the city of La Paz, of the 7 Macrodistricts: Cotahuma, Max Paredes, Periférica, Centro, San Antonio, Sur and Mallasa. A survey with socioeconomic variables (Graffar-Mendez Castellanos Method) was applied. Food habits and consumption were registered (in order to determine the quantity, quality, harmony and adaptation of the consumed diet), the physical and economic access to food (in order to determine the percent of the family's income allotted to the purchase of food).

Results: It can be asserted that the composition of the family's cost of the basic nutritious food basket, in quantity and quality keeps a relationship with socioeconomic factors, food habits and physical access to food with less than 5% significance. (p<0,05). Urban families ofLa Pazmade up of3,5 to 4,4 members require at least 2.5 to 3.5 minimum wages only in order to cover food expenditures. The family income percent allotted to food is around 40%. Families with lesser incomes allot a higher income percent to food and families with higher incomes allot a lesser income percent to food.

Conclusions: Purchase capacity of families in order to reach an adequate basic nutritious food basket is limited and it is mainly related to the socioeconomic level, the family's physical and economic access. Although minimum wages have been increased over the pastyears, there are various already mentioned factors determining the composition of a family's basic nutritious food basket.

Key words: Families, nutritious food basket, socioeconomic level, economic and physical access to food, food habits and eating.


 

 

INTRODUCCIÓN

Bolivia es uno de los países más pobres de Latinoamérica y con los mayores niveles de desigualdad, ha disminuido 11,8% la pobreza y la indigencia en 9,1%, podemos decir que, el número de personas con niveles de pobreza tiende a bajar 1. Si bien se reduce la pobreza son las actuales políticas de gobierno que contribuyen a sitiarse a estos niveles con políticas de apoyo al empleo y a la producción, en donde los niveles de indigencia que eran alrededor del 30% disminuyeron en 2% según los últimos datos del Panorama social de América Latina 2007.

La tendencia del Índice de Desarrollo Humano (IDH) de Bolivia ha aumentado de 0,512 a 0,695 alcanzando un nivel de desarrollo humano medio-bajo a un nivel de desarrollo humano medio-medio. Cabe mencionar que este aumento no ha sido proporcionado entre sus componentes del IDH de logro social (índice de avance o progreso social) y económico (índice del Producto Interno Bruto PIB per cápita), el índice de logro social aumentó a un ritmo sostenido y elevado entre 1975 y el 2005, en estos años el índice del PIB per cápita ha tenido un crecimiento muy modesto2.

En la actualidad la política de precios tiene una implicancia importante sobre la seguridad alimentaria de las familias pobres, que regularmente gastan entre el 60-80% de sus ingresos en la compra de los alimentos. En algunos países los alimentos básicos representan el 40-60% de los gastos2,1.

Investigaciones realizadas en diferentes países muestran que las características de los hogares pobres y la de sus integrantes estarían relacionadas fuertemente con la seguridad alimentaria según: el ingreso familiar, el tamaño, la composición, el tipo de hogar, y el nivel educacional de la mujer, además de su condición de trabajo3.

En varios estudios señalan una precisa relación entre el tamaño, la composición y el tipo de hogar, con el ingreso del hogar. Kennedy y Peters (1992), analizaron datos de Kenya y Malawi3,4, y observaron la existencia en mayor proporción de mujeres y niños en hogares con una mujer como jefe de familia. Las características demográficas son factores influyentes en los ingresos de los hogares que hogares con un hombre como jefe de familia, cuentan proporcionalmente con más generadores de ingreso.

La Canasta Básica de Alimentos (CBA) es un indicador social muy útil para la formulación, ejecución y evaluación de políticas relativas a la producción, distribución y consumo de los alimentos que la componen, por lo cual se define a la Canasta Básica de Alimentos al conjunto de productos básicos como la cantidad de alimentos y nutrientes necesarios que conforman la dieta

usual de una población, que un individuo de referencia necesita consumir para satisfacer adecuadamente por lo menos sus necesidades energéticas y las de su hogar4,5.

Los resultados del presente estudio muestran fundamentalmente el patrón alimentario, el gasto medio que representa en la estructura de la canasta familiar, como también el suministro de energía, de macro - micronutrientes y la relación de este indicador con el nivel socioeconómico de las familias.

 

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son los factores relacionados con la composición de la canasta básica de alimentos de las familias en la Ciudad de La Paz, gestión 2012?

 

OBJETIVO GENERAL

Determinar los factores relacionados con la composición de la canasta básica de alimentos de las familias en la Ciudad de La Paz, gestión 2012

La Hipótesis planteada fue que son factores relacionados con la composición de la canasta básica de alimentos, el nivel socioeconómico, el acceso físico y económico a los alimentos, el consumo y los hábitos alimentarios de las familias

 

MATERIAL Y MÉTODOS

Tipo de estudio: Es un estudio analítico transversal. La población estuvo constituida por las familias de la Ciudad de La Paz.

Muestra: Para la muestra se utilizó el paquete estadístico Epi info v.2005, con un nivel de significancia del 5% y un ajuste por pérdidas del 10% haciendo un total de 422 encuestas. El tipo de muestreo fue probabilístico por conglomerado de los 21 distritos representados en los 7 Macrodistritos de la Ciudad de La Paz.

Fueron criterios de inclusión el componente familiar donde el jefe de familia sea el Papa o la Mama, que en los hijos este presente necesariamente un preescolar, familias que vivan en la Ciudad de La Paz. Los criterios de exclusión fueron familias que no comparten una olla familiar, jefes de familia que sean los abuelos o cualquier otro familiar que no sean los padres de familia, y familias que no quieran participar del presente estudio

Para determinar los factores que se relacionan con la composición de la canasta básica de alimentos como ingreso, ocupación, grado de instrucción, y condición de la vivienda se empleó el método basado en la estratificación socioeconómica de la familia determinada por el método Graffar - Méndez Castellanos, y las categorías fueron adaptadas para la población de La Paz, en base a la encuesta nacional de empleo y encuesta de presupuestos familiares.

Se ha definido el nivel socioeconómico como el resultado del tipo de ocupación, ingresos, condición de la vivienda, grado de instrucción y se ha estratificado en tres estratos: nivel socioeconómico alto; niveles I y II, caracterizado por jefes de familia que se encuentran como industriales y empleadores. En el nivel socioeconómico medio; niveles III y IV se encuentran caracterizados como empleados, obreros y ocupación por cuenta propia. El nivel socioeconómico bajo; nivel V, que corresponde a los estudiantes, empleada doméstica, desocupados y jubilados.

Para Identificar el acceso físico y económico a los alimentos, se realizó a través del porcentaje de ingreso familiar destinado a la compra de alimentos formadores, energéticos y protectores. En relación al acceso físico a los alimentos si estos fueron de forma Directa en Tiendas, ferias, mercados locales o de forma Indirecta por Producción propia, donaciones o regalo.

Para determinar el consumo alimentario efectivo y los hábitos alimentarios se realizó el registro de alimentos de tres días al azar para determinar el aporte nutritivo, en cantidad, calidad, armonía, y adecuación de la dieta consumida según los criterios de las leyes de la alimentación de Pedro Escudero.

Para determinar si la composición de una canasta básica alimentaria es adecuada o no, se procedió a identificar el porcentaje de adecuación de calorías y proteínas en relación a la canasta alimentaria normativa que es realizada por el INE a partir de un análisis de las encuestas de presupuestos familiares de la ciudad de La Paz.

Para el análisis de los datos recolectados se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 18, elaborándose tablas de contingencia para probar las hipótesis con el estadístico de prueba Chi2. Los niveles de análisis fueron: Análisis de frecuencias (absolutas, relativas). Para la elaboración de gráficas y cuadros se utilizó el programa Excel.

 

RESULTADOS

La población total estudiada es de 1486 habitantes que corresponden a la estructura de 422 familias encuestadas, en general la composición familiar es de 3,5 miembros por familia siendo el más poblado, el Macrodistrito Centro con 4,4 miembros por familia.

Por lo antes presentado podemos indicar que las familias que tienen un nivel socioeconómico Alto tienen una composición de la canasta alimentaria adecuada y contrariamente las familias que presentan un nivel socioeconómico bajo tienen una composición de la canasta alimentaria inadecuada, por lo que aplicando la prueba del Ji cuadrado podemos indicar que existe relación significativa entre el nivel socioeconómico y la composición de la canasta básica alimentaria de las familias.

Aproximadamente el 30% del gasto de alimentación de las familias paceñas, es fuera del hogar, si bien se puede advertir claramente que comer fuera del hogar, responde a una necesidad practica o a costumbre, ligada al horario y lugar de trabajo, Para una familia compuesta por 3,5 miembros como se aprecia en el presente estudio, se requiere por lo menos 198% a 172% de un salario básico (Bs. 1000 para el 2012) para cubrir el gasto en alimentación.

De acuerdo al porcentaje de ingreso que destina las familias a la alimentación más de la mitad tiene un acceso económico insuficiente para la compra de los alimentos de los cuales solo un poco más de la cuarta parte presentan una canasta básica alimentaria adecuada.

Por lo antes presentado podemos indicar que la mayoría de las familias tienen un acceso físico directo a los alimentos en tiendas y mercados locales de los cuales solo un poco más de la cuarta parte presentan una canasta básica alimentaria adecuada.

En la tabla 4 podemos indicar que las familias que presentan un consumo en cantidad, calidad, armonía y adecuación, los hábitos alimentarios son adecuados y tienen una composición de la canasta alimentaria adecuada y contrariamente las familias que presentaron un consumo en cantidad, calidad, armonía y adecuación, los hábitos alimentarios son inadecuados y tienen una composición de la canasta alimentaria inadecuada, por lo que aplicando la prueba del Ji cuadrado podemos indicar que existe relación significativa entre el consumo y los hábitos alimentarios y la composición de la canasta básica alimentaria de las familias

Habiendo analizado el consumo de alimentos dentro el hogar y su composición química de la dieta por grupo biológico de las familias de la Ciudad de La Paz, podemos observar que la adecuación de Energía, proteínas, grasas está ligeramente incrementada, que se evidencia claramente en el preescolar que asiste a todos los tiempos de comida, El adolescente pese que muchas veces no asiste a 1 o 2 tiempos de comida cubre su recomendación, solo consumiendo en su hogar, solo las grasas existe un exceso en su consumo dentro el hogar.

Con respecto a los micronutrientes la mayoría de los miembros no cubren sus requerimientos en el hogar, la vitamina A podemos indicar que su consumo es muy bajo debido a que no consumen muchos alimentos fuentes para abastecerse de retinol y tampoco de vegetales y frutas de color verde y amarillo intenso que brindan carotenos y caroteno ides.

El consumo y adecuación del calcio es muy baja por el mismo hecho de que no existe el hábito o la inadecuada combinación con alimentos inhibidores para su absorción. De la misma forma aparentemente parecería un consumo adecuado de Fe por parte de la familia, pero la mayoría proviene del Fe no Hem que es mínima su absorción.

 

DISCUSIÓN

Los resultados encontrados en este estudio determinan que los factores de nivel socioeconómico, hábitos alimentarios, acceso físico y el porcentaje de los ingresos destinado a la alimentación de las familias se relacionan con la composición de la Canasta Básica de los alimentos lo que es parecido con lo reportado en la literatura. El poder de compra de los salarios sigue siendo bajo, pese a un aumento significativo del salario básico6.

Las familias urbanas de la ciudad de La Paz según el porcentaje de ingreso familiar destinado a la compra de los alimentos muestran que las familias estudiadas gastan más del 40% en alimentación el ascenso de los precios de los alimentos actúa como un impuesto regresivo, que ahonda las disparidades en los niveles de vida y recae en mayor magnitud en las personas de escasos recursos, que en Bolivia representan aproximadamente el 60 por ciento de la población6.

Mientras más pobre es un hogar, mayor es su proporción de gasto en alimentos. Los datos encontrados en estudios similares muestran claramente que hubo un aumento con relación a los gastos en alimentación de los hogares con menor ingreso per cápita mensual, que representan más del 50 por ciento de sus gastos totales, seguidos de los gastos de vivienda y servicios para el hogar7.

Si bien, en otro estudio donde la capacidad de compra del SMLV no satisfacía los requerimientos familiares de energía y nutrientes, concluyen que solo se necesitan en promedio 1.24 SMLV por mes para acceder a una CBA adecuada8. En la ciudad de La Paz, las familias urbanas compuestas por 3,5 a 4,4 miembros requieren por lo menos de 2.5 a 3.5 salarios básicos, solo para cubrir el gasto en alimentación, obviamente esta situación se relaciona con el Salario Básico que en Bolivia es menor en comparación con el Salario Básico de otros países9,10.

La mayoría de las familias estudiadas presentaron un bajo consumo de proteínas de alto valor biológico y de micronutrientes esenciales como el Ca, Fe, Vitamina A, Zinc, etc., existe un consumo elevado de carbohidratos simples, grasas trans y sal, en relación a los tiempos de comida optan muchas veces en prescindir del tiempo del desayuno, aproximadamente la cuarta parte de las familias paceñas, consumen fuera del hogar. La presente situación es mayor por lo visto si comparamos con otros países que realizaron similar estudio, de la CBA en relación con las guías alimentarias propuestas como instrumento educativo para ese país y las recomendaciones internacionales11.

El estilo de vida y el consumo de alimentos en cantidad y calidad, se han reconocido como predictores importantes del peso corporal. En la población estudiada se observó que el mayor porcentaje de niños y adolescentes tiene un consumo elevado de calorías, el desarrollo de dicha afección en la población joven repercute directamente en la calidad de vida del adulto; la identificación precoz de factores de riesgo en edades tempranas podría representar un primer paso en la prevención de futuras complicaciones del sobrepeso y obesidad como las enfermedades crónicas no transmisibles en la etapa adulta12. Estos hallazgos concuerdan con los de estudios realizados en diferentes poblaciones donde un consumo elevado de comidas rápidas y presencia de sedentarismo, está estrechamente relacionado con la obesidad, la obesidad central y trastornos en la insulina y los lípidos sanguíneos (síndrome metabólico).

 

CONCLUSIONES

La capacidad de compra de las familias es limitada para alcanzar una adecuada canasta alimentaria básica y está relacionada principalmente con el nivel socioeconómico, el acceso físico y económico de las familias, el consumo y los hábitos alimentarios. Si bien el salario básico en los últimos años se ha incrementado, priman otros factores ya mencionados que determinan la composición de una Canasta Básica Alimentaria adecuada

El porcentaje de los ingresos destinado a la alimentación oscila alrededor del 40%. Las familias con menos ingresos destinan mayor porcentaje de sus ingresos a la alimentación y las familias con más ingresos destinan un menor porcentaje de sus ingresos en alimentación.

La alimentación de las familias se caracteriza por ser hipercalórica e hiperhidrocarbonada, por el predominio de azucares simples, y grasas trans, los aceites son más utilizados en frituras. Es bajo el aporte en la dieta de micronutrientes esenciales como la vitamina A, Fe, Zinc y Calcio.

 

AGRADECIMIENTOS

A los señores docentes del Postgrado de la Carrera de Nutrición y Dietética por su excelente asesoría en el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS

1.     CEPAL "Panorama Social de América Latina 2007".        [ Links ]

2.     PNUD "Informe Mundial sobre Desarrollo Humano 2007 - 2008: La lucha contra el cambio climático: solidaridad frente a un mundo dividido."        [ Links ]

3.     Kennedy, E. y Peters, P. 1992. "Household food security and child nutrition. The interaction of income and gender ofthe household head". En: World Development, 20:1077-1085.        [ Links ]

4.     Albarracín Decker, J. Metodología para establecer la Canasta Básica de Alimentos, Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición, La Paz - Bolivia 1992.        [ Links ]

5.     Mallea, I. CienciAgro. Situación actual y prioridades básicas de la seguridad alimentaria nutricional en Bolivia. 2010.        [ Links ]

6.     INE. Estadísticas e indicadores económicos y sociodemográficos de Bolivia. Encuesta de Hogares 2007.        [ Links ]

7.     Ormachea Saavedra, E. Soberanía y Seguridad Alimentaria en Bolivia: Políticas y estado de situación -CEDLA, La Paz Noviembre 2009, 100p        [ Links ]

8.     Herrán-Falla OF, Prada-Gómez GE, Patiño-Benavides GA. Canasta básica alimentaria e índice de precios en Santander, Colombia, 1999-2000        [ Links ]

9.     Díaz SM Ximena, Neri D Daniela, Moraga M Francisco, Rebollo G María Jesús, Olivares C Sonia, Castillo D Carlos. Análisis comparativo de la canasta básica de alimentos, pirámide alimentaria y recomendaciones nutricionales para preescolares y escolares chilenos: A comparative analysis. Rev. chil. pediatr. [revista en la Internet]. 2006 Oct [citado 2012 Mayo 14]; 77(5): 466-472. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php        [ Links ]

10.   Herrán-Falla OF, Prada-Gómez GE, Patiño-Benavides GA. Canasta básica alimentaria e índice de precios en Santander, Colombia, 1999-2000        [ Links ]

11.    Figueroa Pedraza Dixis. Acceso a los alimentos como factor determinante de la seguridad alimentaria y nutricional y sus representaciones en Brasil. Rev. Costarric. Salud pública [revista en la Internet]. 2005 Dic [citado 2013 Mar 21]; 14(27): 77-86. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292005000200009&lng=es.        [ Links ]

12.   Pires Rodríguez M., Nava Arias A. V., Lanzilli P. Síndrome metabólico: prevalencia y factores de riesgo en escolares. Arch Venez Puer Ped [revista en la Internet]. 2009 Jun [citado 2013 Sep 21]; 72(2): 47-52. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06492009000200003&lng=es        [ Links ]

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons