SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.53 número2Antibioticoterapia en el paciente agudo graveDe la Genialidad a la Locura Friedrich Nietzsche índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Cuadernos Hospital de Clínicas

versión impresa ISSN 1562-6776

Cuad. - Hosp. Clín. vol.53 no.2 La Paz  2008

 

ASEGURANDO LA CALIDAD

Características de los artículos publicados en la Revista Cuadernos entre 1998 y 2007

 

 

Alberto De La Galvez Murillo C. *


* Docente Investigador, Instituto de Investigación en Salud y Desarrollo, Facultad de Medicina. UMSA. Email: delagalvezmurillo@yhoo.com

 

 


RESUMEN

Pregunta de investigación
¿Qué características tienen los artículos publicados en Cuadernos y la participación de los docentes de la Facultad de Medicina en la autoría de los mismos?

Objetivo
Describir las características de los artículos publicados en Cuadernos y la participación de los docentes en la autoría de los mismos, en el periodo 1998 – 2007.

Material y métodos
Estudio transversal y descriptivo, correspondiente al periodo 1998 y 2007. Los trabajos fueron vaciados en una ficha de empadronamiento de 18 preguntas sobre: número de palabras en el título, cantidad de paginas, tipo y clase de trabajo, diseño y alcance de la investigación, tema, número de autores por sexo, profesión, filiación declarada, número de ilustraciones, número de referencias.

Las preguntas con opciones de respuesta fueron procesadas mediante frecuencias absolutas y relativas; en las variables con información cuantitativa se ha obtenido: frecuencias absolutas y relativas, promedio, desviación estándar, criticada la pertinencia, contenido, orientación, diseño, resultados, conclusiones de los escritos, y tampoco la autoría ni la bibliografía.

Resultados
Mejora notable de la calidad de impresión, junto al incremento de trabajos originales, la participación de mujeres, estudiantes, auxiliares de investigación, médicos residentes y autores extranjeros. Sin embargo, Cuadernos es muy vulnerable, por la política institucional de insuficiente apoyo

Menos del 50% de los escritos publicados son trabajos originales. Del padrón de docentes, el 32% publicó uno o más trabajos en el periodo de estudio. El 30% de los trabajos publicados en CUADERNOS corresponde a docentes de la Facultad de Medicina.

Palabras clave
Revista Cuadernos. Publicación periódica. Evaluación


ABSTRACT

Question Research
What the characteristics of articles published in Cuadernos are and Medical School teachers participation in them?

Objective
To describe characteristics of articles published in Cuadernos and Medical School teachers participation in them, since 1998 to 2007.

Material and methods
Transversal and descriptive research. Papers were abridged in 18 questions about: number of words in title, number of pages, type and class of article, design and depth, topic, number of authors by sex, profession, dependence, number of illustrations and number of references.

Describers are: absolute and relative frequencies, middle, standar deviation, coefficient of variation, maximum, minimum and recur. Pertinence, contents, orientation, design, results, conclusions, credit and references were not analyzed neither judged.

Results
Improvement quality edition, increase original papers, women participation and others, like students, auxiliaries, medical residents, and stranger authors. However, Cuadernos is very vulnerable, because does not have enough institutional assistance.

* Docente Investigador, Instituto de Investigación en Salud y Desarrollo, Facultad de Medicina. UMSA. Email: delagalvezmurillo@yhoo.com

Less of than 50% of published papers are original articles. Thirty two per cent of teachers published one or more articles. Thirty per cent of all published articles were wrote by Medical School teachers.

Key words
Magazine Cuadernos. Period publication. Evaluation.


 

 

INTRODUCCIÓN

La publicación médica cumple al menos dos propósitos: ampliar la base de conocimientos que sustenta a las disciplinas de la medicina, y renovar esas disciplinas en sus principios y en sus métodos. Por tanto, las publicaciones médicas deben tener legalidad y legitimidad. La primera “alude a la solvencia técnica y a la aceptación por los pares; la segunda se refiere al cumplimiento de los estándares éticos en la obtención y diseminación de la información”1.

En medicina la posibilidad de publicar está sujeta a diversas realidades presentes en el continente y por tanto en el país, además de que los investigadores biomédicos latinoamericanos acceden poco a las bases de datos, posiblemente porque tienen menos ntrenamiento, equipos y redes, que en el caso de los profesionales estadounidenses2 y de Europa.

Los investigadores deben transitar un largo camino para lograr convertirse en autores, es decir, personas que publican con frecuencia, o que producen obras científicas, literarias o artísticas, pero no en personas que cometen un delito, o que cooperan con él, situación que también puede darse cuando se trata de lograr autoría3.

Desde el punto de vista ético, los autores deben estar conscientes de que su condición de tales implica responsabilidad e independencia, y que realizar estudios innecesarios, comunicar resultados inexactos o dudosos o defraudar en materia de autoría, son transgresiones éticas que la comunidad científica se esfuerza en evitar1.

La regulación de las publicaciones científicas es un tema que ha merecido atención. En última instancia, “…, el objetivo común de cualquier conjunto de recomendaciones destinadas a lograr que se observen las buenas prácticas de publicación debe ser el de velar por los intereses de los usuarios de los resultados de las investigaciones”4, y no simplemente el cumplimiento mecánico de las reglas.

El interés por lograr avances comenzó alrededor de 1950, pero en enero de 1978 un grupo de editores de cinco revistas biomédicas publicadas en inglés, se reunieron en Vancouver para uniformar las instrucciones destinadas a los autores interesados en publicar en esas revistas. Al año siguiente, tres de las revistas publicaron esas instrucciones.

Desde 1980, ese grupo es conocido como Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas, cuyas instrucciones han sido recogidas por la mayor parte de revistas biomédicas de los cinco continentes en calidad de requisitos uniformes5, que hoy son conocidos como Normas de Vancouver.

Asimismo, el Consejo de Editores Científicos ha elaborado políticas editoriales6 que abordan las funciones, obligaciones y responsabilidades de cada una de las personas o entidades que participa en la revisión, edición y publicación de los anuscritos presentados a revistas científicas.

Hay un consenso más o menos general relacionado con los tipos de escritos médicos aceptados por los grupos editoriales de las publicaciones periódicas. Entre ellos es posible citar: (a) editoriales, (b) trabajos originales, (c) presentación de casos clínicos, (d) artículos de revisión de temas específicos, (e) cartas al editor o director.

Algunos consideran que también son objeto de publicación los resúmenes de presentaciones en congresos y simposios7, además de un abanico de otros artículos, no catalogados como escritos médicos, como son: informes, opiniones, resúmenes bibliográficos, reseñas de libros y anuncios.

La revista CUADERNOS es, salvo error u omisión, una de las pocas en el ámbito de la salud boliviana que ha sobrevivido más de 50 años los embates que debe enfrentar una publicación periódica en contextos con reducido espíritu científico como el nacional. Es uno de los pocos medios, por no decir el único, que permite la difusión de la producción intelectual, tanto individual como institucional.

En sus más de 50 años de vida, la revista CUADERNOS no ha sido sometida a un proceso de evaluación, que bien podría ser denominado de autoevaluación en la medida que todos somos parte de la revista, incluso quienes todavía no han accedido a su páginas para publicar, y hasta los que no la leen o no la reciben pero son parte de la vida facultativa como docentes, investigadores, asistentes de investigación, auxiliares de investigación o estudiantes.

HIPOTESIS

1. Los trabajos originales constituyen menos del 50% de los artículos publicados en CUADERNOS, en el periodo de estudio.

2. Menos del 30% de los docentes de la Facultad de Medicina son autores o co-autores de los trabajos publicados en CUADERNOS, en el periodo de estudio.

3. Menos del 50% de los escritos médicos publicados en CUADERNOS, en el periodo de estudio, corresponde a docentes de la Facultad de Medicina.

DISEÑO METODOLÓGICO

Se trata de un estudio transversal y descriptivo, cuantitativo y cualitativo, con tres componentes: (a) las características de CUADERNOS, así como de los artículos de todo tipo publicados entre 1998 y 2007; (b) la opinión de miembros del Consejo Editorial y editores; (c) la opinión de destinatarios de la revista. Este informe corresponde al primer componente e incluye los volúmenes y números publicados entre 1998 y 2007, excepto el segundo número correspondiente a este ultimo año.

La información de cada trabajo ha sido vaciada en una ficha con 18 preguntas, 15 cerradas y 3 literales. La ficha fue mejorada luego de una prueba de empadronamiento de 20 escritos.

En el empadronamiento de trabajos no han sido tomados en cuenta: resúmenes bibliográficos, así estén firmados; artículos de opinión; noticias; comunicados; cartas al editor ni otros vinculados con el ámbito cultural, o los que aparecen bajo el rótulo de misceláneos. Sin embargo, se los ha considerado como parte del inventario general de trabajos (excepto las noticias y comunicados), por tipo y cantidad, y también como parte del padrón de autores.

Para los trabajos originales, el diseño de investigación corresponde al declarado por el o los autores en materiales y métodos, o en cualquier otro lugar del escrito, en tanto que el alcance del estudio y la clase del trabajo, constituyen asignaciones del proceso de empadronamiento.

Luego de realizar el registro del diseño declarado en cada trabajo original, fue aplicado un esquema adhoc para tener una catalogación paralela con fines de comparación, elaborado a partir de la opinión de varios autores sobre diseños de investigación8-14, y de los trabajos sobre el tema publicados en CUADERNOS15-17.

Se ha considerado cuatro clases de escritos: (a) clínicos o biomédicos (práctica clínica, de diagnóstico, de tratamiento, descripciones de casos, estudios de laboratorio, series de casos); (b) de salud pública (incidencia, prevalencia, estudios CAP, promoción y prevención de la salud); (c) de gestión de la educación superior en salud (gestión de calidad, proceso docente educativo, otros; (d) otros (teoría de la investigación y de la medicina basada en evidencias, otros).

También, de cada escrito empadronado ha sido recogida la siguiente información: número de palabras en el título, número de páginas, área de conocimiento abordada, número de autores por sexo, su profesión, cantidad de ilustraciones (cuadros, figuras y otros) y número y procedencia de las referencias bibliográficas.

Para fines de la filiación institucional del trabajo, la macro corresponde al primer autor y la micro a cada uno de los que figuran en la publicación. Cuando la filiación es muy general o no existe, no ha sido modificada aunque se conozca la pertenencia del autor. Esto porque se considero que la declaración de filiación puede tener implicaciones emocionales y/o afectivas que deberían ser respetadas.

En los casos de autores con dos o más filiaciones, ha sido registrada de preferencia la universitaria, dados los objetivos del estudio. Frente a dos filiaciones facultativas, se ha dado preferencia a la primera de la lista. En los trabajos con autores o coautores estudiantes universitarios, no ha sido tomada en cuenta la filiación institucional declarada en relación con algún departamento facultativo u hospital, pues ha sido considerada únicamente su condición de universitarios de la facultad o carrera a la que pertenecen.

No ha sido analizada ni criticada la pertinencia, contenido, orientación, diseño, resultados ni conclusiones de los escritos, así como tampoco la condición de autor de los que figuran en el trabajo ni la pertinencia de la bibliografía, porque estos elementos no constituyeron objetivos del estudio.

Las variables con opciones de respuesta fueron procesadas mediante frecuencias absolutas y relativas, en tanto que para las que implican respuestas con información cuantitativa, además de frecuencias absolutas y porcentuales, se ha obtenido los siguientes estadígrafos: promedio, desviación estándar, coeficiente de variabilidad, máximos, mínimos y recorrido.

RESULTADOS

Entre 1998 y 2007 fueron publicados 9 volúmenes (del 44 al 52) y 18 números, cuando se esperaba 10 y 20, respectivamente. El desfase ocurrió entre el 2001 y 2002, años en los que fueron publicados solamente dos números, uno correspondiente al primer semestre de 2001 y el otro al segundo semestre de 2002. Ambos números han sido asignados a un mismo volumen, el 47. También, hay un suplemento (No.1) correspondiente al volumen 45, No.1 de 1999.

La primera vez que estudiantes de Medicina aparecen como co-autores, se da en el No.2, Volumen 45, 1999, en un trabajo original sobre medicina de altura. Sólo dos veces en 10 años ha sido publicado un índice de autores, en los números correspondientes al segundo semestre de los volúmenes 48 y 49, de los años 2003 y 2004, respectivamente.

Editores y Consejeros Editoriales
En el periodo de estudio, CUADERNOS ha tenido tres editores: Eddy Ríos Castellanos, desde el Volumen 42, No.1, 1996 hasta el 47, No.2, de 2002. Eduardo Mazzi Gonzáles de Prada, del Volumen 48, No.1, 2003 al 50, No.1, 2005 y, en la actualidad, cumple esa función, Luis Tamayo Meneses, desde el Volumen 50, No.2, 2005. El inicio de gestión de cada uno se ha caracterizado por modificaciones macro en el formato de la revista.

El trabajo de los editores es complejo. Tienen que lidiar con autores y revisores, gestionar presupuesto para la publicación de cada número y, lo que es peor, según manifestaron los consejeros y editores entrevistados, soportar presiones para publicar o no determinados trabajos. Desde 2003, el Consejo Editorial cuenta con pocos profesionales, nominados por invitación y méritos.

La indexación y la calidad del material de impresión fueron los aspectos que más destacaron los editores y consejeros entrevistados como lo positivo de la revista, que también ya fue señalado en un editorial21. Esto ha repercutido en el mejoramiento del contenido, en cantidad y calidad, además de que “ha estimulado a los docentes de la Facultad , que hasta hace algunos años no eran los que más publicaban, y también a los estudiantes, que hoy incluso figuran como primeros autores”.

Pero todos coincidieron en señalar que falta mucho para que los trabajos preparados por los autores tengan un nivel de calidad suficiente, y para que un importante porcentaje de docentes de las cuatro Carreras de la Facultad de Medicina, generen producción intelectual y la publiquen.

El grupo editorial carece de espacio propio, presupuesto, y no se le ha asignado un equipo de computación. Una secretaria realiza labores de apoyo, en tanto que el proceso de distribución de ejemplares está librado a su suerte. El editor no tiene el apoyo de un asistente médico para realizar el trabajo de edición de cada escrito.

Las páginas
A partir del Volumen 50, No.2, 2005, hay páginas a color, no solo en la publicidad ocasional, sino en los trabajos, de suerte que los autores pueden incluir fotografías, radiografías y otras imágenes para matizar y mejorar la calidad de sus escritos.

En el decenio de estudio la cantidad de páginas ha sido variable en cada número, con un promedio de 113 (1DS = 20). El número con menos páginas (80 páginas) ha sido el 2, correspondiente al Volumen 44, 1998, y el mayor (152 páginas), el No.1, Volumen 47, 2001, y el No. 2, Volumen 47, 2002.

Sin embargo, el número de páginas ha sido más estable en el segundo lustro del periodo de estudio, con un promedio de 113 (1DS = 12) en comparación con el primero, de 112 como promedio pero 27 páginas para 1DS. En el primer quinquenio el coeficiente de variabilidad es de 24% y de 12% en el segundo.

Tipos de trabajos publicados
Tal como fue explicado en materiales y métodos, los trabajos fueron reagrupados en cinco categorías, lo que implicó una reasignación según criterio del investigador. La figura 1 muestra la situación, dividida en dos periodos.

En el periodo de estudio, los trabajos originales más los casos clínicos representan el 59% de los escritos médicos publicados. Sin embargo, hay una diferencia muy importante entre el primer y segundo quinquenio del periodo, que revela la puesta a consideración de CUADERNOS de un mayor número de trabajos de ambas categorías entre 2003 y 2007 en comparación con el primer lustro.

Por otro lado, también ha ocurrido un incremento del número absoluto de escritos médicos publicados, de 110 en el primer quinquenio a 133 en el segundo, que hacen un total de 243, teniendo en cuenta que en cada mitad de periodo aparecieron nueve números de la revista. Los trabajos originales son 45 en el primer lustro y 64 en el segundo. En relación con la profundidad del estudio, el 82% son descriptivos y el restante 18%, de asociación o de causalidad.

En cuanto al diseño, en 27 de los 109 trabajos originales (el 25%), los autores o no declararon el diseño o mencionaron uno no apropiado. Además de los estudios experimentales, los diseños transversales son, según parece, los que menos dificultades tienen para ser identificados, por cuanto de los 40 declarados como tales, el 92% lo son. Cuatro trabajos originales fueron declarados como longitudinales, pero en realidad a 11 de las investigaciones les corresponde ese diseño. El cuadro 1 ilustra la situación de los diseños.

Número de palabras en el título de los trabajos
Hay trabajos titulados con una palabra (4 en total) pero también con 35 (un trabajo), por lo que el rango es de 34 palabras, de 13 el promedio y una desviación estándar de 6. El 68% de los artículos tiene hasta 15 palabras en el título. Los títulos entre 5 y 14 palabras representan la mayoría (el 60%).

El número de páginas
Casi la mitad de los escritos (el 48%) alcanza una extensión relativamente modesta (entre 1 y 6 páginas), aunque la mayor frecuencia está entre 4 y 9 páginas (el 67%), tal como muestra la figura 2.

El menor número de páginas – 2 -, corresponde a seis trabajos, y el mayor – 22 -, a un escrito. El rango es de 20, el promedio de 7 páginas y una desviación estándar de tres. Los trabajos correspondientes al segundo lustro son ligeramente menos extensos (una página en promedio).

 

Clases de escrito médico y áreas de conocimiento que abordan
Debido a que CUADERNOS es una revista de la Facultad de Medicina, era de esperar que los trabajos publicados abarquen, además del ámbito clínico, otros relacionados con la salud publica y con las tareas académicas. Es más, el 46% de las publicaciones corresponde a áreas diferentes a la clínica y biomédica, tal como muestra la figura 3.

El 18% son trabajos de salud pública, que no siempre son advertidos como tales porque abarcan problemas médicos, como mortalidad y otros. Todavía hay pocos trabajos sobre la gestión de la educación superior en salud (11%).

 

Sin embargo, hay diferencias cuando se compara el primer lustro del periodo estudiado con el segundo. En éste, aumentan los trabajos clínicos/biomédicos (de 51% a 60%) y los de salud pública (de 16% a 19%), y disminuyen los de gestión de la educación superior en salud (de 15% a 8%).

En cuanto a las áreas de conocimiento abordadas, hay una variedad, por el mismo hecho de que no se trata solamente de una revista que publica estudios clínicos.

Como se puede advertir en la figura 4, los trabajos más numerosos corresponden a métodos de investigación, e incluyen la teoría de la medicina basada en la evidencia y sobre el escrito médico. epresentan el 12% de los trabajos y han sido presentados principalmente por docentes investigadores pertenecientes al Instituto de Investigación en Salud y Desarrollo (IINSAD).

Para el proceso docente – educativo han contribuido una diversidad de docentes, entre ellos profesores cubanos que transitaron por la Facultad durante los más de cinco años que duró la experiencia del curso de formación docente denominado PPEGESS.

Debido a que la identificación del área de conocimiento en los trabajos corresponde, cuando ha sido posible, a la disciplina básica, los trabajos de endocrinología ocupan el tercer lugar, pero varios de ellos tienen que ver, por ejemplo, con el embarazo, pero la mayoría están relacionados con diabetes, su manejo y/o complicaciones.

En las áreas que implican medicina y sus diferentes especialidades, los trabajos son, o investigaciones originales, o casos clínicos, más algunos trabajos de revisión.

 

El resto de los trabajos (55 escritos) para completar los 209 empadronados, abarca áreas como: bioética, relación médico paciente y calidad de atención (7 trabajos); medicina crítica (6 trabajos); historia de la medicina (6 trabajos); neurología (5 trabajos); cardiología (4 trabajos); cirugía general y estética (4 trabajos), anestesiología (3 trabajos), patología (3 trabajos). Completan el panorama escritos médicos sobre: obstetricia y perinatología, inmunología, fisiología, oftalmología, medicina del trabajo, recursos humanos, etnomedicina, bioseguridad, bioquímica, histología, anatomía, hábitos en salud y algunos otros.

Ilustraciones y bibliografía
Las ilustraciones corresponden a cuadros (o tablas, si se prefiere), figuras (gráficas) y otros, es decir fotografías, esquemas, dibujos o aquellas que no son tablas ni gráficas.

Los trabajos que más son acompañados de ilustraciones son los originales y los casos clínicos, en tanto que las actualizaciones (con excepciones) y el resto, o no las tienen, o son escasas. Hay más tablas o cuadros que gráficas, y éstas son ligeramente más frecuentes que el resto de las otras ilustraciones.

El 20% de los artículos no lleva ilustraciones; tres trabajos tienen 20 ó más ilustraciones (el máximo es de 26 en un artículo); en el resto, la frecuencia de ilustraciones aparece en la figura 5.

 

Muchos trabajos tienen varios defectos en las ilustraciones incorporadas. Algunas no llevan título, en tanto que otras lo tienen deficientemente elaborado; hay las que no llevan número correlativo, o éste está alterado en su secuencia.

El formato de las tablas y gráficas no es uniforme, así como tampoco la designación; es decir; tabla o cuadro, figura o gráfica. Hay las que están encerradas en un recuadro. La redacción del título y de los encabezados de columna o de línea no siempre es la adecuada. Varias ilustraciones llevan al pie la frase “elaboración propia”, aludiendo seguramente a que los datos presentados corresponden a la investigación publicada.

En cuanto a la bibliografía se hizo diferencia entre la extranjera y la nacional, y en ésta si correspondía a CUADERNOS o a cualesquiera otra fuente local.

El mínimo de referencias es 2 y el máximo 97. El promedio es de 18 referencias y una desviación estándar de 14. El 49% de los artículos contienen referencias nacionales, aunque hay una diferencia muy grande con el número de citas extranjeras; por cada cita nacional hay 9 extranjeras. El total de citas es de 3811, de las que 391 son nacionales y 3420 extranjeras. De las 391 citas nacionales, el 5% corresponde a CUADERNOS.

En el total de citas, el 0,5% corresponde a CUADERNOS, el 10% a otras citas nacionales y el restante 89,5% a referencias de publicaciones extranjeras, con la salvedad de que en algunas de éstas, figuran autores nacionales. La figura 6 muestra la importancia que conceden los autores a la investigación bibliográfica.

 

También hay defectos en la presentación y redacción de las citas. En varios trabajos se presenta todo el texto en ayúsculas; en otros, en mayúsculas la identificación de los autores, o en negrita. Hay las que comienzan con el nombre del artículo. También, existe confusión con los términos bibliografía y referencias.

Los y las autoras
Al igual que las otras variables analizadas hasta aquí, la autoría también ha ido evolucionando, especialmente en cuanto al número de escritos con más de un autor y al aporte de profesionales del sexo femenino. La figura 7 ilustra ese cambio, en cuanto al número de autores, en los dos lustros del periodo al que corresponde esta investigación.

La modificación es muy evidente en cuanto la ejecución de trabajos colaborativos, con un crecimiento importante de los escritos con 3, 4 y 5 autores/as. Esa modificación se expresa en el promedio de autores/as por trabajo, de 2,8 en el primer periodo y de 3,2 en el segundo. La desviación estándar en el primero es de 2,3 y en el segundo de 2,1. Por tanto, hay mayor variabilidad en el lustro 2003-2007.

 

Como también es posible apreciar, el mínimo de autores/as es uno y el máximo once. Los artículos que presentan colectivos más numerosos son los originales, seguidos por los casos clínicos. En el resto, lo habitual es un autor, y ocasionalmente dos.

 

En cuanto al sexo, hay una participación cada vez mayor de profesionales mujeres. La figura 8 muestra la distribución porcentual, teniendo en cuenta que el numerador no está constituido por los trabajos publicados sino por el total de autores y autoras que figuran en los escritos en cada lustro del periodo de estudio.

Los autores con sexo no identificado, que representan el 6%, se trata de aquellos cuyo nombre de pila aparece solo como una inicial y que no figuran en la lista de docentes como para poder establecer de quienes se trata. En cifras globales, en el total de autores (n = 622), 56% son varones y 38% mujeres.

En cuanto a la participación de los y las docentes que figuran en la lista proporcionada por ADMENT, actualizada al 10 de abril de 2008, las mujeres han logrado un aporte ligeramente mayor en comparación con los varones, teniendo en cuenta que por cada docente de sexo femenino hay 2,9 varones. De las mujeres, 28 de 80 docentes figuran como autoras en uno o más trabajos; esto representa el 35%. Entre los varones, 64 de 231 docentes publicaron uno o más trabajos, con lo que alcanzan una tasa de participación de 28 por ciento.

La afiliación institucional
Como revela la figura 9, en la mayoría de artículos un profesional de la Facultad de Medicina, docente o no, incluidos estudiantes de pregrado, figuran como primeros autores.

 

Asimismo, fue registrada la afiliación institucional de todos los autores, tantas veces como aparecía en los trabajos publicados. Debido a lo comentado respecto a las motivaciones relacionadas con la filiación, hay algunos autores que en un trabajo figuran con una filiación y en otro declararon otra, o no la declararon.

La intención de presentar datos relativos a este aspecto, es establecer la medida en que las diferentes instancias de la Facultad de Medicina, llámense, Carreras, Departamentos Facultativos o Institutos de Investigación, tienen participación a través de sus docentes, en los trabajos publicados en CUADERNOS, y para establecer la medida en que la revista es una publicación abierta para otros autores, autoras e instituciones nacionales y del exterior.

 

Es importante destacar que el cuadro 2 no tiene tanta relación con el número de trabajos publicados, por cuanto puede haber una instancia que tenga menos publicaciones que otra, pero más autores por trabajo.

Debido al peso que tiene la filiación declarada o no, el cuadro 2 muestra aspectos preocupantes, que deberán ser corregidos desde el ámbito reglamentario. Las líneas, 6, 14 y 20 revelan las implicaciones que tiene el tema de la filiación, siendo causa de distorsión hasta en un 25 por ciento.

En relación con la tasa de participación de los docentes en las publicaciones, por departamentos facultativos, institutos y carreras de la Facultad de Medicina, el panorama aparece en la figura 10. Pero habrá que considerar el hecho que, Medicina, Cirugía y Morfológicas, en ese orden, tienen comparativamente muchos más docentes que las otras instancias, al contrario de lo que sucede por ejemplo con los institutos de investigación.

Las instancias cuyos docentes no han publicado artículos en CUADERNOS, en el periodo de estudio, son la Carrera de Enfermería y el Departamento Facultativo de Salud Pública.

 

DISCUSIÓN

CUADERNOS tiene varios hitos, entre los que figuran como destacados: la revisión por árbitros, su indexación, la obtención del ISSN, el funcionamiento regular de su consejo editorial y el mejoramiento de la calidad del material de impresión.

Todo esto no ha impedido que la revista enfrente dos momentos críticos. Uno, entre 2001 y 2002, cuando fueron publicados solamente 2 números en vez de 4, y otro en la actualidad y del que va saliendo poco a poco.

Las razones son dos: la revista no es parte estructural de ninguna instancia facultativa, por lo que al no estar incorporada en un POA, no recibe presupuesto de publicación y debe esperar la buena voluntad; la segunda, el apoyo sólo coyuntural que le han otorgado las diferentes gestiones facultativas.

De acuerdo con el Consejo de Editores Científicos6, encargado de examinar las políticas editoriales en el mundo y emitir sus propias recomendaciones, el director o editor de una revista, debe contar con los recursos humanos, materiales y financieros que le ayuden a lograr una publicación periódica y de calidad. Para el caso de CUADERNOS, esto tiene que ver con la responsabilidad de esa asignación, que recae en las autoridades facultativas, y en el editor que las debe plantear y exigir. Si se tiene en cuenta que la periodicidad es uno de los requisitos para mantener la indexación, la de CUADERNOS podría estar en riesgo.

Lo anterior da pie para afirmar que la publicación, a pesar de sus años, todavía no parece haber logrado reconocimiento pleno para su existencia y utilidad. Sus traspiés financieros, las dificultades logísticas que enfrenta, los escritos médicos que recibe, en cantidad y calidad insuficientes, más la opinión, en ocasiones muy aguda, de los profesionales entrevistados, lo confirma, e incluso el hecho de que una mayoría de ellos parecía no haberse percatado de los retrasos que tiene la revista.

Corresponde por tanto otorgarle más rigurosidad y transparencia al trabajo de evaluación de los escritos, a cargo del Editor y su Consejo Editorial, más el que corresponde a los árbitros, que muy bien podría estar enmarcado en un programa de control de la calidad.

Las normas de Vancouver “al señalar un formato común, en sus aspectos básicos, para todos los trabajos enviados para valorar su publicación, ha hecho posible, en los últimos años, evitar o disminuir los errores de redacción o presentación de los mismos, y hacer más fructífero el esfuerzo de autores y editores por igual”7.

De igual manera, el papel de los árbitros, revisores o pares, busca evitar la publicación de escritos de dudosa calidad, mejorar el contenido científico, y ayudar a proteger el lenguaje y la presentación de los datos22.

Un resultado del trabajo apropiado de los responsables de la publicación de una revista, recogiendo el criterio del onsejo de Editores Científicos6, es “asegurar que el contenido de la revista sea de calidad, es decir, exacto, válido, fiable, verosímil, autorizado, compatible con al alcance y misión de la revista, legible y fácil de entender”. Ese es el camino que permitirá lograr más prestigio para una publicación como CUADERNOS que, pese a quien pesare, sigue vigente.

CUADERNOS da paso a una variedad de artículos, que llega a once si se revisa el No.1, Volumen 52 correspondiente a 2007. Este amplio abanico determinó la necesidad de agruparlos sólo en cinco tipos, de los que menos el 50% sobre el total corresponde a trabajos originales.

Sin embargo, hay que considerar que CUADERNOS es una revista de la Facultad de Medicina, institución en la que es generada una diversa producción intelectual, que no solamente está referida al campo biomédico y de salud pública, sino también académico en sus diferentes facetas (gestión, recursos humanos, proceso docente – educativo y otros). Por tanto, cuando la revista tenga una declaración de misión y de visión, en ella deberá quedar claro este tema.

De los 109 trabajos originales, el 30% tiene fallas en el diseño declarado por los autores, deficiencia que también es posible encontrar en publicaciones foráneas, en las que “…, dos terceras partes de los estudios que aparecen en las revistas médicas más exigentes tienen fallas de diseño e interpretación lo suficientemente graves para invalidar sus conclusiones”23. Debido a que la revisión del diseño constituyó apenas un ejercicio durante la investigación, un análisis exhaustivo seguramente incrementaría el porcentaje obtenido.

“…Un estudio que no puede ser clasificado, probablemente ha sido objeto de un informe incompleto”9. Los autores siempre deben dar detalles suficientes de sus trabajos para que los lectores puedan comprender qué tipo de diseño de investigación ha sido aplicado y cuál es el nivel de profundidad. Esa información debe estar contenida en detalle en materiales y métodos, y no en la introducción, en el título ni en otra parte, excepto en el resumen.

Un tercio de los trabajos tiene más de 15 palabras en el título, es decir son muy largos, habitualmente por la inclusión de palabras innecesarias. Algunos están mal redactados. Los menos largos pero con más errores corresponde a los casos clínicos, en los que los autores han hecho un hábito colocar frases como “a propósito de un caso”, en una sección de la revista que ya lleva su identificación en el encabezamiento de cada trabajo, es decir: “caso clínico”.

Otros errores habituales en el título son, incorporar el lugar donde fue realizado el estudio y/o el periodo, información que debe ser consignada en el resumen y en materiales y métodos.

En relación con el tipo de revista que es CUADERNOS, ligada a la opinión de algunos usuarios de que debería especializarse, o incrementar el número de trabajos clínicos que publica, hay que recordar que se trata de una publicación periódica destinada a la difusión de la producción intelectual, tanto individual como institucional de docentes y estudiantes facultativos, aunque está abierta a otros profesionales nacionales y extranjeros, como se advierte en los resultados de la investigación.

Tratándose de un medio de difusión de una Facultad de Medicina, con procesos de formación en pregrado y postgrado en: medicina, enfermería, nutrición y tecnología médica, es inevitable que contenga un amplio espectro de trabajos provenientes de por lo menos tres ámbitos: de la clínica, de la salud pública y de la gestión de la educación superior en salud. Lo anterior influye para que no sea factible una especialización de CUADERNOS.

Si la especialización no es posible ni deseable por razones obvias, el prestigio habrá que lograrlo por otros mecanismos, a saber: (a) rigurosidad en el procesamiento de los trabajos propuestos, (b) regularidad en la publicación, (c) editoriales que marquen pautas y, (d) redistribuyendo el porcentaje correspondiente para publicación que la revista otorga a cada tipo de escrito médico.

En esta tarea de prestigiar CUADERNOS tienen responsabilidad: las autoridades facultativas, el editor y su consejo, los autores y los árbitros. Pero, además, la comunidad docente y estudiantil tiene un deber moral ineludible: leerla. Asimismo, habrá que encontrar el mecanismo para que los docentes y estudiantes se interesen más, primero por investigar y escribir y, a continuación, por publicar parte de esa producción en CUADERNOS.

También, y debido a que un poco menos del 30% de los trabajos abarca procesos crónicos y/o no trasmisibles, que hoy por hoy se recomienda deben constituir la punta de lanza en la formación de pregrado24, la revista debe establecer, además de su misión, aquellos trabajos que deben merecer estímulo en su elaboración y correspondiente publicación. La Facultad de Medicina tiene información suficiente proveniente de sus institutos de investigación, para establecer esas prioridades25,26.

En cuanto a la bibliografía, en general se advierte insuficiente predisposición para hacer de ella una parte importante del trabajo. El promedio es bajo, bastante menor que el establecido como máximo en el Reglamento (50 referencias en los trabajos originales, por ejemplo). Pero lo peor tiene que ver con la situación de las citas de autores nacionales, que presenta una brecha muy grande frente a la que corresponde a los extranjeros. Las citas de CUADERNOS son pocas, con la agravante de que hay autores que obviaron algunas relacionadas con el trabajo que publicaron.

En cuanto a las ilustraciones, para las que el Reglamento establece topes por tipo de escrito médico, al margen de su cantidad, muchas tienen errores de elaboración, titulación, numeración y secuencia. Un aspecto que llama la atención es la declaración de afiliación. El 11% de los primeros autores no la declaró o lo hizo de manera muy general, y tampoco el 22% de todos los autores. Esto implica una falta de cumplimiento del reglamento de publicaciones, y puede tener implicaciones éticas.

El presente estudio ha permitido establecer que menos del 50% de los escritos publicados son trabajos originales, tal como estaba expresado en la Hipótesis 1. Siendo el porcentaje de 45%, la proposición puesta a prueba ha resultado demostrada.

No ha sucedido lo mismo con la Hipótesis 2, ya que del padrón de docentes proporcionado por ADMENT, el 32% publicó uno o más trabajos en CUADERNOS, en el periodo de estudio. La proposición puesta a prueba señalaba que ese porcentaje sería menor a 30 por ciento.

En cuanto a la Hipótesis 3, el 30% de los trabajos publicados en CUADERNOS corresponde a docentes de la Facultad de Medicina, concordante con la proposición planteada de que lo sería menos del 50 por ciento.

 

REFERENCIAS

1. Fernando L. La ética de la publicación médica: entre la academia, el estado y la industria. Rev Panam Salud Pública. 2003;14(1):1-2 (Editorial).         [ Links ]

2. Ospina EG, Raveiz Herault L, Cardona AF. Uso de bases de datos bibliográficas por investigadores biomédicos latinoamericanos hispano parlantes: estudio transversal. Revista Panamericana de Salud Pública. 2005;17(4):230-6         [ Links ]

3. De La Galvez Murillo A. La autoría en medicina. Revista Boliviana de Ginecología y Obstetricia. 1995;18(1):3-8.         [ Links ]

4. Shashok K. Los autores y las buenas prácticas de publicación: ¿quién decide los criterios? Revista Panamericana de Salud Pública. 2004;15(1):4-8 (Editorial).         [ Links ]

5. Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas. Requisitos uniformes para preparar los manuscritos que se presentan a las revistas biomédicas: redacción y edición de las publicaciones biomédicas. Revista Panamericana de Salud Pública. 2004;15(1):41-57 (Comunicación biomédica).         [ Links ]

6. Consejo de Editores Científicos. Políticas editoriales aprobadas por la Junta Directiva del Consejo de Editores Científicos. Revista Panamericana de Salud Pública. 2004;16(1):52-61 (Editorial).

7. Velásquez Jones L. Redacción del escrito médico, 2ª. ed. México, D.F.: Hospital Infantil de México; 1989.

8. Riegelman R. K. y Hirsch R. P. Cómo estudiar un estudio y probar una prueba: lectura crítica de la literatura médica. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud ; 1992 (Publicación Científica 531).

9. Bailar III J. C, Louis Thomas A, Lavori Philip W. y Polansky M. La clasificación de los informes de investigación biomédica. En: Organización Panamericana de la Salud. Publicación Científica. Aspectos metodológicos, éticos y prácticos en ciencias de la salud. Washington, D.C.: OPS/OMS; 1994:3-13 (Publicación Científica No. 550).

10. Hernández Sampieri R, Fernández Collado C. y Baptista Lucio P. Diseños experimentales de investigación. En: Metodología de la Investigación. Bogotá : McGraw Hill; enero 1997:107-185.

11. Hernández Sampieri R., Fernández Collado C. y Baptista Lucio P. Diseños no experimentales de investigación. En: Metodología de la Investigación. Bogotá : McGraw Hill; enero 1997:187-206.

12. Fescina R. H y Belitzky R. Diseños de investigaciones epidemiológicas aplicadas a perinatología. En: Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano. Tecnologías Perinatales. Montevideo: CLAP – OPS/OMS; enero 1990:31-38 (Publicación Científica CLAP No. 1202).

13. Belitzky R. Los ensayos clínicos controlados. En: Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano. Tecnologías Perinatales. Montevideo: CLAP – OPS/OMS; enero 1990:45-51.

14. Fescina R. H. y Belitzky R. Evaluación de los procedimientos diagnósticos. Aspectos metodológicos. En: Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano. Tecnologías Perinatales. Montevideo: CLAP – OPS/OMS; enero 1990:59-73.

15. Mejía Salas H. Diseños de investigación: estudios descriptivos. Cuadernos. 1998;44 (1):47-49.

16. Navia Bueno M. P. Lectura crítica de la literatura médica. Interpretación de un artículo sobre pronóstico. Cuadernos. 1999;45(1):55-56.

17. Vargas Gallo G. Estudios experimentales de investigación epidemiológica. Cuadernos. 1999;45(1):63-67.

18. Navia Bueno M. P. Guía para leer revistas médicas. Artículos sobre pruebas diagnósticas. Cuadernos. 2004;49(2):215- 216.

19. Navia Bueno M. P. ¿Cómo usar un artículo sobre terapia o prevención?. Cuadernos. 2005;50(2):84-86.

20. Navia Bueno M. P., Serón Silva P. ¿Cómo usar un articulo sobre daño o causalidad?. Cuadernos. 2006;51(1):88-90.

21. Ríos Castellanos E. A propósito de Cuadernos. Cuadernos. 1999;45(2):5-7 (Editorial).

22. Silva G. A. y Campillo A. C. Cómo se debe evaluar los artículos científicos propuestos para publicación. En: Organización Panamericana de la Salud. Publicación Científica. Aspectos metodológicos, éticos y prácticos en ciencias de la salud. Washington, D.C.: OPS/OMS; 1994:225-33 (Publicación Científica No. 550).

23. Sheehan T. J. Publicaciones médicas: Que los lectores sepan a qué atenerse. En: Organización Panamericana de la Salud. Publicación Científica. Aspectos metodológicos, éticos y prácticos en ciencias de la salud. Washington, D.C.: OPS/ OMS; 1994:26-32 (Publicación Científica No. 550).

24. Organización Mundial de la Salud. Preparación de los profesionales de la atención de salud para el siglo XXl. El reto de las enfermedades crónicas. Suiza: OMS; 2005.

25. De La Galvez Murillo A., Tamayo Caballero C. Mortalidad en la ciudad de La Paz 1999. Cuadernos. 2001; 47(1):72-79.

26. De La Galvez Murillo A. Enfermedades cardiovasculares: una epidemia silenciosa. La Paz : Instituto de Investigación en Salud y Desarrollo, Facultad de Medicina, UMSA; 2002. De

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons