SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.52 número2Evaluación del tamaño del timo: Validez y confiabilidad de la ecografía del timo en niñosPrevalencia de factores de riesgo asociado a diabetesmellitus tipo 2 en población mayor de 20 años en losservicios de salud de II y III nivel del área urbana y rural en Bolivia - 2007 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

Compartilhar


Cuadernos Hospital de Clínicas

versão impressa ISSN 1562-6776

Cuad. - Hosp. Clín. vol.52 no.2 La Paz jul. 2007

 

ARTÍCULOS ORIGINALES

Prevalencia de desnutrición materna y su relación con el bajo peso al nacer, Hospital los Andes, gestión 2005

Dra. Lía Clara López Sullaez* Dr. Héctor Mejía Salas**

* Magíster Scientiarum en Salud Pública mención Epidemiología lopezliaclara@latinmail.com
** Pediatra, Magíster Scientiarum en Epidemiología Clínica. mejiah@hotmail.com


RESUMEN

TITULO ABREVIADO:

Desnutrición materna y bajo peso al nacer

OBJETIVO

Determinar la prevalencia de desnutrición materna y su relación con el bajo peso al nacer en el Hospital Los Andes.

DISEÑO

Corte transversal.

LUGAR

Hospital Los Andes, segundo nivel, institucional.

PARTICIPANTES

204 mujeres embarazadas con trabajo de parto o para cesárea programada o de emergencia, con producto único vivo o muerto de cualquier edad gestacional; se excluyeron las pacientes con embarazo Múltiple, edema de cualquier etiología, Ruptura Prematura de Membranas y displasia de cadera. El muestreo fue no probabilístico de casos consecutivos.

INTERVENCIONES: Ninguna.

MEDICIONES

La variable independiente fue medida a través de la gráfica de índice de masa corporal de Atalah y la variable dependiente a través de balanza digital, además se realizo antropometría neonatal. El personal que realizo las mediciones estaba estandarizado.

RESULTADO

La prevalencia de desnutrición materna es 7,4% y la frecuencia de bajo peso al nacer es 5,9%, la frecuencia de recién nacidos prematuros es 33,34% y con retraso de crecimiento uterino 58,33%. Los neonatos de madres desnutridas tienen en promedio peso 2940,67 gramos y talla 48,8 cm, y los neonatos de madres con estado nutricional normal tienen en promedio peso 3042,72 gramos y talla 48,93 cm.

CONCLUSIONES

La prevalencia de desnutrición materna y la frecuencia de bajo peso al nacer son más bajas a las reportadas en otros estudios, las variables antropométricas neonatales en promedio se encuentran dentro de parámetros normales, sin embargo son menores en los neonatos de madres con desnutrición.

PALABRAS CLAVE

Rev. Cuadernos 2007: 52 (2) 46 -52 / Prevalencia, desnutrición materna, bajo peso al nacer.


ASTRACT

OBJETIVE

To determinate maternal undernutrition prevalence and relation with low birth weight in Los Andes hospital.

DESIGN

Cross sectional

LOCATION

Los Andes hospital, second level, institutional.

PARTICIPANTS

204 pregnant women with parturition or programmed or emergency cesarean, with only child alive or dead with any gestational age; the patients with multiple pregnancy, any etiological edema, membrane's premature rupture and hip dysplasia were excluded. From consecutive cases the sampling wasn't probabilistic.

INTERVENTION: none

MEASUREMENTS

Independent variable was measuremented through Atalah´s body mass index graphic and dependent variable through digital balance, moreover neonatal anthropometry was made. Personal who realized measurements was standardized.

RESULTS

The maternal undernutrition prevalence is 7,4% and low weight born frequency is 5,9%, premature neonate frequency is 33,34%, intrauterine growth retardation 58,33%. The neonates of undernutrition mothers have mean weight 2940,67 grams, height 48,8 cm and neonates of normal status nutritional have mean weigh 3042,72 grams and height 48,93 cm.

CONCLUSION

Maternal undernutrition prevalence and low birth weight frequency are lower than others studies, the mean neonatal anthropometry are in normal parameters, but they are smaller in undernutrition mother's neonates.

KEY WORDS

Prevalence, maternal undernutrition, low birth weight


INTRODUCCIÓN

El estado nutricional materno durante la gestación es un determinante fundamental para el crecimiento fetal y el peso del recién nacido, es así que varios estudios de tipo descriptivo, casos y controles, han establecido la relación entre desnutrición materna y bajo peso al nacer, mostrando una correlación positiva entre ambas variables, existiendo aumento del riesgo de retraso de crecimiento intrauterino y prematuridad cuando existe malnutrición materna por déficit. 1, 2, 3

En países en desarrollo la desnutrición materna podría explicar hasta 50% de la incidencia del retraso de crecimiento intrauterino. Siendo la antropometría materna durante la gestación un indicador fundamental de la cantidad de nutrientes que se proporciona al feto para su desarrollo. Se enfatiza que para alcanzar tasas de mortalidad infantil inferiores a 10 x 1000 nacidos vivos es indispensable un índice de bajo peso al nacer inferior al 6 %, del cual el 60 % debe corresponder a recién nacidos pretérmino y un 40 % a recién nacidos con retraso de crecimiento intrauterino. 4, 5, 6

El peso al nacer es el parámetro que se relaciona estrechamente con la morbilidad y mortalidad perinatal, por lo que los neonatos con bajo peso al nacer tienen riesgo de muerte 40 veces superior al recién nacido con peso normal, debido a que existen problemas en la adaptación extrauterina. 7, 8

El bajo peso del recién nacido también influye en el desarrollo mental y físico del neonato, se ha visto que los neonatos con bajo peso tienen un desarrollo pondoestatural menor durante el primer año de vida y problemas de aprendizaje cuando ingresan a la etapa escolar, especialmente de lectoescritura; también se ha relacionado el bajo peso del recién nacido con mayor riesgo de desarrollo de enfermedades cardiovasculares durante la vida adulta, y predisposición a padecer enfermedades metabólicas como la obesidad y la diabetes mellitus, debido a que podrían desarrollar intolerancia a la glucosa durante la vida adulta. 9-16

Con éste trabajo pretendemos conocer cuál es la prevalencia de desnutrición materna por índice de masa corporal y la relación con el bajo peso al nacer, debido a que en nuestro país existen pocos estudios acerca del tema, además que no se cuenta con la prevalencia de desnutrición materna a nivel departamental y nacional, surgiendo la interrogante de cómo se encontrará el estado nutricional de las mujeres embarazadas y sus neonatos en nuestro país.

MÉTODOS

Tipo de estudio: Descriptivo de corte transversal.

Tamaño de muestra: es de 204 mujeres embarazadas, con prevalencia del factor de exposición (desnutrición materna) de 17% (dato obtenido de un estudio realizado en La Paz) 11 con un nivel de confianza del 95%, poder estadístico del 80% y un error aceptable máximo del 5%; el tamaño muestral es obtenido a través del programa estadístico Epi Info versión 6.

Tipo de muestreo: Muestreo no probabilístico de casos consecutivos, que consiste en elegir a cada unidad muestral que cumpla con los criterios de inclusión y exclusión dentro de un período de tiempo específico o hasta alcanzar el tamaño de la muestra.

Criterios de inclusión: Mujer embarazada que acude a Hospital en trabajo de parto, cuyo producto de embarazo es único, vivo o muerto de cualquier edad gestacional, siendo el nacimiento del producto por parto eutócico o distócico, por cesárea programada o de emergencia.

Criterios de exclusión: Embarazo Múltiple, paciente con edema de cualquier etiología, Ruptura Prematura o precoz de Membranas, displasia de cadera materna.

Medición: las variables antropométricas maternas (peso, talla) se midieron en el momento que la mujer embarazada acudía al Hospital con trabajo de parto o para cesárea programada, previa lectura del consentimiento informado. Posteriormente se realizó el cuestionario y la entrevista nutricional a través del método recordatorio de 24 horas anteriores a que se inicie el trabajo de parto. Se esperó el parto y los cuidados esenciales del recién nacido y se procedió a determinar la edad gestacional (por tabla de valoración de edad gestacional Capurro) y medir las variables antropométricas neonatales (peso, talla, perímetros: cefálico, torácico, abdominal y braquial).

El peso del neonato es medido posterior a los cuidados esenciales (ligadura de cordón umbilical, administración vitamina K, etc.), y para esto el neonato debe encontrarse completamente desnudo, y ser colocado en la balanza digital en decúbito dorsal; la balanza se encuentra en cero el momento de la medición, y ésta es calibrada de forma diaria con una pesa metálica de peso conocido.

Obtenidos éstos datos se procede a calcular el índice de masa corporal materno, y se categoriza el estado nutricional de la madre de acuerdo a su la edad gestacional obtenida por el método de Capurro, utilizando la curva de estado nutricional para mujeres embarazadas de Atalah.

El método de Capurro para el cálculo de la edad gestacional es elegido debido a que éste tiene una variablidad de +/-2 semanas, y es un método objetivo, cuya variabilidad es menor debido a que solo son 2 los observadores que realizan la medición de la misma; no se utiliza la fecha de última menstruación para evitar el sesgo de memoria de las participantes, y tampoco la ecografía debido a que no todas las pacientes cuentan con éste estudio, además si contaran con la ecografía gestacional ésta tendría amplia variabilidad debido a que las mediciones serian por diferentes observadores, que toman parámetros muy diferentes para el calculo de la edad gestacional, y si tenemos en cuenta la variabilidad de ésta en las últimas semanas es de +/-2,5 a 3 semanas.

Las mediciones antropométricas y el cuestionario con la entrevista nutricional fueron realizados por dos médicos, que fueron capacitados previamente en cuanto a la técnica de medición, calculo de la edad gestacional, y la aplicación del cuestionario.

Instrumentos: Para la medición de las variables se utilizaron:

  1. Balanzas digitales: de pie para el peso materno (marca Camry con una capacidad máxima de 150 kilogramos y precisión de 100 gramos) y neonatal (marca es Eximed, con precisión de 5 gramos y capacidad de 15 Kilogramos). Se utilizaron éste tipo de balanzas para evitar sesgo de medición, la calibración de los instrumentos se realizaron periódicamente, en las cuales no se registraron variaciones.
  2. Estadímetro adulto y pediátrico marca FAMI, cinta métrica marca Seca.
  3. Curva de estado nutricional para mujeres embarazadas de Atalah: validada en nuestro medio, esta tabla se basa en el índice de masa corporal, y divide el estado nutricional en cuatro categorías:enflaquecida o bajo peso, normal, sobrepeso y obesa. La clasificación de la curva se asocia a indicadores de composición corporal como masa grasa y perímetro braquial, que no son tomados en cuenta en otras curvas, que solo toman en cuenta peso y talla para la categorización, siendo fundamental la inclusión de los indicadores antes mencionados, debido a que las enflaquecidas tienen menor grasa y perímetro braquial y viceversa para el sobrepeso y obesidad. 17
  4. Tabla de valoración de edad gestacional de Capurro, Tabla de Lubchenco, Curvas de crecimiento.
  5. Cuestionario: con preguntas cerradas y abiertas, investigándose las siguientes variables
    • Maternas: edad, estado civil, grado de instrucción, paridad, estrato social, ingreso económico, hábito de fumar, antecedente de recién nacido de bajo peso, patología asociada, intervalo intergenésico corto, tipo de alimentación, peso, talla, índice de masa corporal.
    • Neonatales: sexo, edad gestacional, peso, talla, perímetro cefálico, torácico, abdominal y braquial.
    Para la clasificación de estrato social se utiliza el Método de Graffar Mendez Castellanos, que toma en cuenta cuatro parámetros que son: la profesión del Jefe de familia, nivel de instrucción de la madre, principal fuente de ingreso de la familia, condiciones de alojamiento.18
  6. Entrevista: se realizó para la evaluación dietética de la mujer embarazada, el método utilizado fue el de recordatorio de 24 horas, en el que la mujer relato lo que consumió en las últimas 24 horas anteriores al inicio del trabajo de parto. En la entrevista se pregunto la cantidad de cada alimento que consumió, para después mediante estos datos obtener las calorías consumidas. Para transformar las unidades de medida casera a gramos se utiliza la Tabla de Equivalencias de Pesos de Alimentos Crudos en Unidades de Medida Casera Internacional y para el cálculo de la cantidad de calorías de cada alimento se utiliza la Tabla de Composición Química de los Alimentos.

RESULTADOS

Una vez que las variables fueron recolectadas en los cuestionarios, mediante la metodología señalada anteriormente, se realizaba la revisión de los datos para verificar que éstos se encuentren completos, durante las 24 horas posteriores a su llenado, en caso de que una de las preguntas se encontraba incompleta se procedía a completar la misma a través de una nueva entrevista a la madre que aún se encontraba internada en el Hospital, en caso de que la paciente ya no se encontraba en el Hospital (situación que no ocurrió en el estudio), se anulaba el cuestionario.

Obtenidos todos los datos se procedió al procesamiento mediante el paquete estadístico SPSS 11.5, previa codificación de las variables cualitativas para facilitar el manipuleo y análisis mediante estadística descriptiva, encontrándose los resultados que se muestran a continuación.

Las características sociodemográficas de las mujeres embarazadas que ingresaron al estudio se muestran en la tabla Nº 1.

Las variables de control dieron los siguientes resultados: paridad promedio de 1,7 +/- 2,08 partos (IC 95% 1,41 -1,98), de las cuales el 37,7% (77 casos) fueron Nulíparas y 23,5% (48 casos) multíparas. El 92,6% (189 casos) no tenían antecedente de recién nacido de bajo peso, 98% (200) no fumaba, 82,8% (169 casos) no tenían intervalo intergenésico corto, el 77,17% (159 casos) no tenían ninguna patología. El consumo de calorías por día es en promedio de 2834,91 +/- 1073,95 calorías/día (IC 95% 2686,65 -2983), y el requerimiento energético de las mujeres embarazadas es en promedio de 2655,40 +/- 146,31 calorías/día (IC 95% 2635,20 - 2675,60). En relación a la alimentación que consumen las mujeres embarazadas tenemos que el 24% (49 casos) tienen una alimentación adecuada (grado de adecuación 90 a 110%) y 76% (155 casos) una alimentación inadecuada (grado de adecuación menor a 90 o mayor a 110), de las cuales 46,5% (72 casos) tienen un tipo de dieta inadecuado por déficit (grado de adecuación menor a 90%) y 53,5% (83 casos) tienen dieta inadecuada por exceso (grado de adecuación mayor a 110%).

Las características antropométricas de las mujeres embarazadas se observan en la Tabla N° 2

Al clasificar el estado nutricional de las mujeres embarazadas por índice de masa corporal mediante la curva de estado nutricional de Atalah, se encuentra que la prevalencia de desnutrición materna es de 7,4% (15 casos) de un total de 204 mujeres embarazadas entrevistadas. Véase Gráfico Nº 1

Estado nutricional materno por índice de masa corporal, Hospital Materno Infantil Los Andes.

La edad gestacional de los neonatos, calculada por Capurro es en promedio de 38,8 +/-1,4 semanas (IC 95% 38,6 - 39,0), de los cuales 51,5% (105 casos) es de sexo femenino y 48,5% (99 casos) masculino.

Clasificando a los recién nacidos por peso se encuentra que 5,9% (12 casos) tienen bajo peso al nacer (peso menor a 2.500 gramos), de los cuales 4 son prematuros (33,34%), 7 con retraso de crecimiento intrauterino (58,33%) y 1 adecuado para la edad gestacional (8,33%), de acuerdo a la tabla de Lubchenco. Véase Gráfico Nº 2

La frecuencia de retraso de crecimiento intrauterino o pequeño para la edad gestacional según la Tabla de Lubchenco es 3,4% (7 casos) de un total de 204 recién nacidos (Véase Gráfico Nº 3), de los cuales 3 (42,9%) tienen retraso de crecimiento intrauterino simétrico (se denomina así cuando la talla, peso y perímetro cefálico están disminuidos proporcionalmente) y 4 (57,1%) retraso de crecimiento intrauterino asimétrico (es cuando la talla y perímetro cefálico se encuentran normales para la edad gestacional y el peso se encuentra disminuido).

Se realizó análisis de las variables antropométricas de los neonatos de madres con desnutrición y estado nutricional normal, encontrándose que las madres con desnutrición tuvieron neonatos con las siguientes características: edad gestacional del neonato 38,9 semanas, peso 2940,67 gramos, talla 48,8 centímetros, perímetro cefálico 33,07 centímetros, perímetro torácico 33,20 centímetros, perímetro abdominal 30,67 centímetros, perímetro braquial 10,8 centímetros.Véase Tabla Nº 3

Los neonatos de madres con estado nutricional normal tuvieron las siguientes características: edad gestacional 38,57 semanas, peso 3042,72 gramos, talla 48,93 centímetros, perímetro cefálico 34,28 centímetros, perímetro torácico 33,53 centímetros, perímetro abdominal 31,37 centímetros, perímetro braquial 10,20 centímetros. Véase Tabla Nº 4

DISCUSIÓN

La prevalencia de desnutrición materna encontrada es mucho menor al reportado en un estudio anterior realizado en La Paz (16,7%) y al de otros países como Perú (11,9%), Chile (13,9%), Brasil (18,8%). 2, 19, 20, 21

La frecuencia de bajo peso al nacer encontrada también es menor al encontrado en otros estudios como en el de La Paz (19,4%), Chile (18,37%). 2, 19

Las características antropométricas de las mujeres embarazadas nos muestran que existe talla baja en promedio, exceso de peso para la talla, y, por lo tanto, un índice de masa corporal excesivo el mismo que refleja que existe malnutrición por exceso. De éstas características antropométricas la media de talla y el índice de masa corporal son similares al estudio realizado por Jordán en La Paz (1,502 metros y 28,42 Kg/m2 en promedio). 2

Las características antropométricas de las mujeres embarazadas descritas anteriormente se traducen en una alta frecuencia de obesidad (19,1%) y sobrepeso (28,4%), siendo éstos un problema de Salud Pública porque la malnutrición por exceso tiene como resultado neonatos macrosómicos o grandes para la edad gestacional que son causa de complicaciones durante el trabajo de parto como desgarros perineales, desproporción cefalo-pelvica, diabetes gestacional, hipertensión arterial lo que llevaría a realizar un parto asistido (cesárea, forceps). En éste estudio se encontró que la frecuencia de neonatos grandes para la edad gestacional es 7,8%, como se observa existe mayor frecuencia de neonatos que son grandes para la edad gestacional que de bajo peso al nacer, esto debido a que la prevalencia de malnutrición por exceso en las madres es mayor que la malnutrición por déficit.

El consumo promedio de calorías por las mujeres embarazadas es 2834,91 siendo éste mayor al recomendado, ya que el requerimiento energético para éste grupo es de 2520 a 2620 calorías por día según la recomendación para la población boliviana del Ministerio de Salud y Deportes, y 2655,4 calorías por día según el presente trabajo de investigación. Al realizar el análisis de frecuencias del tipo de alimentación consumido encontramos que la mayoría de las mujeres embarazadas tiene una dieta inadecuada por exceso, ésta mala calidad de alimentación se relaciona con el estado nutricional materno.

Las medidas antropométricas neonatales en promedio son similares al estudio realizado por Bolzán en Argentina22 en los que encontró 3166,8 a 3283,4 gramos, talla 49,6 a 50,4 centímetros, perímetro cefálico 34 a 34,4 centímetros, y más bajo al encontrado por Lagos en Chile que tiene el valor medio de 3560 gramos. 5 Analizando las variables antropométricas de los neonatos del grupo de madres con desnutrición y madres con estado nutricional normal se observa que existen diferencias entre el peso, la talla y los diferentes perímetros, es así que los neonatos de madres desnutridas son más pequeños que los neonatos de madres con estado nutricional normal. 8, 21

CONCLUSIONES

La prevalencia de desnutrición materna y bajo peso al nacer es más baja que en otros países, siendo el retraso intrauterino más frecuente.

Las características antropométricas maternas muestran que existe malnutrición por exceso, siendo ésta más frecuente que por déficit; estos datos concuerdan con el tipo de alimentación consumida.

La antropometría neonatal en promedio es normal, sin embargo los recién nacidos de madres con desnutrición son más pequeños que el promedio.

AGRADECIMIENTOS.
  • Dr. Cristobal Cossio, director del Hospital Materno Infantil Los Andes, y a todo el personal medico de dicho hospital por su colaboración en la realización de ésta investigación.
  • Dr. Carlos Flores Cárdenas, por su valiosa colaboración en la recolección de datos.
  • Lic. Maria del Carmen Peña y Lillo, Jefe Departamental de Nutrición SEDES La Paz, por su valiosa orientación.
  • Dra. Pilar Navia, Coordinadora del Postgrado de Salud Pública mención Epidemiología, por su valiosa orientación.
  • A todas las pacientes que participaron en la investigación

REFERENCIAS

1. Gamarino S, Salvo M. Nutrición Materna y Salud Fetal. Rev Nuestro Hospital 1997; 1(3): 10-2.        [ Links ]

2. Jordán M, Arze R, López R, Lara M. Estado Nutricional de la embarazada y su relación con el peso al nacer (1997-1999). Cuadernos 2004; 49(1): 11-20.        [ Links ]

3. Leis-Marquez M, Guzmán-Huerta M. Efecto de la Nutrición materna sobre el desarrollo del feto y la salud de la gestante. Rev Ginecol y Obst de Mex 1999; 67: 113-28.        [ Links ]

4. Gonzáles-Cossío T, Sanín L, Hernández-Avila M, Rivera J, Hu H. Longitud y peso al nacer: el papel de la nutrición materna. Salud Pública Mex 1998; 40: 119-26.        [ Links ]

5. Lagos R, Espinoza R, Orellana J. Estado nutritivo materno inicial y peso promedio de sus recién nacidos a término. Rev Chil Nutr 2003; 31(1): 52-7.        [ Links ]

6. Romero M, Cuenca E, López G, Rosales C. Anemia y control de peso en embarazadas. Rev Postgrado de la VI Cátedra de Medicina 2005; 143: 6-8.        [ Links ]

7. Puig A, Hernández J, Sierra M, Crespo T, Suarez R. Desnutrición materna y su relación con algunos resultados perinatales. Rev Cubana Obst Ginecol 2003; 29(1): 23-8.        [ Links ]

8. Poletti O, Barrios L, Elizalde S, Elizalde A, Elizalde S, Bluvstein S et al. Antropometría materna y factores de riesgo para peso bajo, talla baja y prematurez del recién nacido. Comunicaciones científicas y tecnológicas 2000. Argentina: Universidad Nacional del Nordeste; 2000: 22-5        [ Links ]

9. Portellano J, Mateos R, Valle M, Arizcum J, Martínez R. Trastornos neuropsicológicos en niños de muy bajo peso al nacer en edad preescolar. Acta Pediátrica Española 1997; 55(8): 375-9.        [ Links ]

10. Fernandez-Carrocera L, Dardón-Besthoff P, Barrera-Reyes R, Martínez-Cruz C, Ibarra-Reyes M. Comparación del neurodesarrollo en neonatos de 27 a 34 semanas de edad gestacional nacidos en dos periodos en una institución de tercer nivel de atención. Bol Med Hosp Infant Mex 1999; 56(11): 601-7.        [ Links ]

11. Enríquez J, León C, González N, Noa L, Águila O. Cambios antropométricos durante el primer año de vida en niños nacidos con bajo peso y peso adecuado para la edad gestacional. Rev Cubana Aliment Nutr 2000; 14(1): 39-45.        [ Links ]

12. Molina R. Desnutrición materno fetal y patología de la adultez. Rev Obstet Ginecol Venez 2001; 61(4): 263-8.        [ Links ]

13. Lagos R, Espinoza R, Orellana J, Echeverría P. Diferencia en peso de nacimiento promedio según tres variables biológicas en recién nacidos normales. Rev méd Chile 1999; 127 (12): 1425-30.        [ Links ]

14. Zambrano E, Guzmán C. Desnutrición intrauterina y factores de riesgo de la obesidad. Nutrición Clínica 2002; 5(4): 241-5.        [ Links ]

15. Symonds M, Gopalakrishnan G, Bispham J, Pearce S, Dandrea J, Mostyb A et al. Maternal nutrient restriction during placental growth programing of fetal adiposity and juvenile blood pressure control. Archives of Physiology and Biochemistry 2003; 111(1): 45-52.        [ Links ]

16. Simon C, Gardner D, Welham S. Intrauterine programing of cardiovascular disease by Maternal Nutricional Status. Nutrition 1998; 14(1).        [ Links ]

17. Atalah E, Castillo C, Castro R, Aldea A. Propuesta de un nuevo estándar de evaluación nutricional en embarazadas. Rev Méd Chile 1997, 125: 1429-36        [ Links ]

18. Mendez C, Mendez M. Sociedad y estratificación, método Graffar-Méndez Castellano. Caracas. 1994.        [ Links ]

19. Mardones F. Evolución de l a antropometría materna y del peso de nacimiento en Chile, 1987-2000. Rev Chil Nutr 2003; 30(1): 20-38.        [ Links ]

20. Fujimori E, Nuñez L, Cornbluth S, Vianna I, Guera-Shinohara E. Evolución del estado nutricional de embarazadas atendidas en la red básica de salud, Santo André, Brasil. Rev Latino-am Enfermagem 2001; 9(3): 64-9        [ Links ]

21. Grados F, Cabrera R, Diaz J. Estado nutricional pregestacional y ganancia de peso del recién nacido. Rev Med Hered 2003; 14(3): 128-33.        [ Links ]

22. Bolzan A, Guimarey L. Relación entre el índice de masa corporal durante la gestación en embarazadas adolescentes y adultas, indicadores de crecimiento fetal y retardo de crecimiento, La Costa, Argentina, 1999. ALAN 2001; 51(2): 145-50.        [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons