SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.52 issue2Evaluación mediante Ecocardiografia Doppler de la Presión Arterial Pulmonar en niños de Altura (La Paz, Bolivia 3600-4000 m.) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

Share


Cuadernos Hospital de Clínicas

Print version ISSN 1562-6776

Cuad. - Hosp. Clín. vol.52 no.2 La Paz July 2007

 

ARTÍCULOS ORIGINALES

Pesquisa de anemia y su relación con el rendimiento escolar

Dra. Maria del Pilar Navia Bueno*, Univ. Pamela Rodríguez C. **, Lic. Jacqueline Farah***, Btga. Nina Yacsik***, Univ. Zeina Calle C ***, Univ. Nelida Quispe***, Dr. José Martin Daza Aramayo****, Dr. Armando Peredo*****Dra. Patricia Philco****

*Epidemióloga Clínica, Docente Cátedra de Hematología, Docente Investigador IINSAD UMSA pilarnavia05@yahoo.com.
**Universitaria Carrera de Medicina UMSA
***IINSAD - Unidad de Epidemiología Facultad de Medicina UMSA
****Médico Investigador Asociado a la Unidad de Epidemiología Clínica
- IINSAD
****** Docente de la Carrera de Laboratorio Clínico


RESUMEN

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál será la frecuencia de anemia en escolares de 13 a 18 años de edad y su relación con el rendimiento escolar en la ciudad de La Paz durante la gestión 2006?

OBJETIVO

Conocer la frecuencia de anemia en escolares de 13 a 18 años de edad de escuelas privadas y su relación con el rendimiento escolar.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Diseño de Corte Transversal.

LUGAR

Unidad de Epidemiología Clínica (laboratorio de hematología) del Instituto de Investigación en Salud y Desarrollo (IINSAD) y colegios particulares de la ciudad de La Paz.

POBLACION

200 niños escolares adolescentes de 13 a 18 años de edad, de distinto sexo, de colegios particulares de la ciudad de La Paz.

METODOS

Previo al procedimiento, se obtuvo el consentimiento de los padres o tutores para participar en el estudio. Para cada uno de los pacientes se llenó un cuestionario con datos personales, edad, sexo y el promedio general de notas, se realizó un examen físico general y se tomó una muestra de sangre capilar en tubos capilares con anticoagulante en cad1a uno de los pacientes. Se realizó pruebas hematológicas específicas de la serie roja, obteniendo valores de hematocrito, hemoglobina, grupo sanguíneo y factor Rh.

RESULTADOS

El promedio de edad es 15.43 años, 51.5% mujeres (n: 103) y 48.5% varones (n: 97). El valor de hematocrito en varones presenta un promedio de 50.8% SD 3.48 IC 95%(50.2-51.6), en mujeres Hto 47% SD 2.79 IC 95%(46.5-47.6). La mediana (percentil 50) del hematocrito fue mayor en varones que en mujeres. La hemoglobina, presentó un promedio en varones de 16.06 g/dl SD. 1.09, IC 95%.(15.7-16.1) , en mujeres un promedio de 14.71 SD 1.07, IC 95% (14.6-15.1).

En cuanto a la distribución de grupos sanguíneos se presenta un 66,5% para el grupo "O", grupo "A" 23.5%; Grupo "B" 9%, grupo AB 1% y para el factor Rh positivo 98.5% (n=197) y para el factor Rh negativo 1.5% (n=3).

Para observar la relación entre el promedio de hemoglobina y el rendimiento escolar encontramos un valor p > 0.6746.

CONCLUSIONES

Con los resultados obtenidos en este grupo de estudio se concluye que la frecuencia de anemia es de 13.5 %, y no tiene asociación significativa con el rendimiento escolar.

La frecuencia de grupos sanguíneos se encuentran con diferencias en relación a los datos reportados en el pasado.

PALABRAS CLAVES

Rev. Cuadernos 2007: 52 (2) 9-14/ Pesquisa de anemia y su realción con el rendimiento escolar.


ABSTRACT

RESEARCH QUESTION

What is the frequency of anemia in school children from 13 to 18 years of age and its relationship with academic achievement in school in La Paz during the year 2006?

OBJECTIVE

To assess the frequency of anemia in school children from 13 to 18 years of age and its relationship with academic achievement in school.

DESIGN

Descriptive, cross sectional study.

PLACE

Unit of Clinical Epidemiology (hematology laboratory) of the Institute of Investigation in Health and Development (IINSAD) and private schools of La Paz.

PARTICIPANTS

200 adolescent school children 13 to 18 years old, of both sexes, of private schools in La Paz.

METHODS

Previous to the procedure, the consent of the parents or tutors was obtained for participation in the study. For each one of the children a questionnaire was fi lled out with personal information, like age, sex and the general grade point average, a general physical exam was performed and a sample of capillary blood was taken in capillary tubes with anticoagulant. Specific hematologic tests of the red series were carried out, obtaining hematocrit values, hemoglobin, blood group and Rh factor.

RESULTS

The average age was 15.43 years, 51.5% of the children were females (n: 103) and 48.5% males (n: 97). The average hematocrit of males was 50.8%, SD 3.48, IC 95%, and of females 47%, SD 2.79, IC 95%. The mean (percentile 50) hematocrit was grater in males than in females. The average hemoglobin in males was 16.06 g/dl, SD. 1.09, IC 95%., in females 14.71, SD 1.07, IC 95%.

The distribution of the blood groups is shown in Fig.2, 98.5% (n=197) were Rh positive and 1.5% (n=3) Rh negative. The general grade point average was 48.51. For the relationship between hemoglobin average and academic achievement we found a p value > 0.6746.

CONCLUSIONS

From the statistical analysis of significance we conclude that there does not exist a significant relationship between anemia and academic achievement in this population group.


INTRODUCCIÓN

La anemia se presenta cuando las cifras de hemoglobina son inferiores a los valores normales o de "referencia" en la altura de 3600 m.s.n.m. (Hb <= 14 g/dl en mujeres y en varones <= 14.5 g/dl) porque dependen de la edad, sexo, y altura del sitio de residencia. (1)

Los tipos más frecuentes de anemia se deben a deficiencias nutricionales de hierro, ácido fólico y con menor frecuencia de vitamina B12 y proteínas. (1)

La carencia de hierro es hoy un problema nutricional en todo el mundo; la sufren por lo menos la mitad de niños, adolescentes y mujeres en edad fértil, en los cinco continentes. Es lo que se ha llamado el hambre oculta, en la medida en que sube el nivel de vida y se reduce la desnutrición calórica proteica, se hacen manifiestas deficiencias de micronutrientes (minerales, vitaminas). En nuestro país y en otros de sud América el problema afecta principalmente a lactantes y embarazadas y las cifras son preocupantes. (2, 3,4)

La carencia de hierro tiene cuatro consecuencias principales; el debilitamiento de los músculos debido a la disminución del volumen de oxígeno transportado por la sangre (pues no hay bastante hierro en los glóbulos rojos) y del metabolismo energético; la perdida de defensas inmunitarias; el incremento de la morbilidad y mortalidad durante el embarazo y el parto y, por ultimo, en los niños de seis meses a dos años de edad, el desarrollo deficiente de las facultades psicomotrices e intelectuales. (2)

Las deficiencias de hierro afectan a más de 3,5 billones de personas en el mundo en desarrollo. De acuerdo al Cuarto Informe de las Naciones Unidas sobre Situación Nutricional en el mundo de enero del 2000, la prevalencia de anemia es 3 o 4 veces más alta en los países en desarrollo que en las naciones industrializadas. Los grupos más afectados son mujeres embarazadas, escolares y preescolares. (3)

Alteraciones de La Conducta

Los primeros estudios citados en la literatura sobre los efectos concurrentes de la deficiencia de hierro y anemia entre escolares fueron los de Webb y Oski en los Estados Unidos. Estos investigadores estudiaron a adolescentes (12 a 14 años) afro americanos de nivel socioeconómico bajo, matriculados en una escuela intermedia en Filadelfia. Algunos de estos sujetos fueron clasificados como anémicos y su rendimiento en una prueba estandarizada de rendimiento escolar (Iowa Test of Basic Skills) estuvo muy por debajo del rendimiento de un grupo de adolescentes que no tenían anemia, de la misma edad y del mismo grado en la escuela. Observaciones sistematizadas hechas por los maestros en el aula mostraban que las probabilidades de encontrar problemas conductuales eran mucho más altas en los adolescentes anémicos que en el resto de los alumnos.(4, 5)

Tomás Walter, pediatra y hematólogo del INTA, observó que los niños con anemia por falta de hierro durante el primer año de vida, mostraban disminución del desarrollo psicomotor, alteración que no se corrige con la administración de hierro. A estos niños se les volvió a controlar, a edades preescolar y escolar, y persistían algunas de las alteraciones del desarrollo que presentaron cuando eran lactantes. Por ejemplo, 5 puntos menos de coeficiente intelectual.(5, 6)

"Pero el gran problema es que los niños con carencia de hierro provienen de sectores socioeconómicos bajos y una serie de factores; pobreza, bajo nivel educacional de la madre, que dificulta aclarar si tienen relación o sólo se trata de carencia de hierro", señala el Dr. Olivares.(4, 5)

Recientemente la Dra. Palti, en Israel, demostró una correlación directa entre el coeficiente intelectual a los cuatro años con la concentración de hemoglobina determinada a los nueve meses de edad. Pollitt, psicólogo peruano, en estudios realizados en USA y Guatemala, describió en niños de seis años deficientes en hierro un mayor número de errores en un test de memoria simple y en otros tests un mayor número de ensayos para obtener un criterio de aprendizaje. (3, 4)

En Chile, Tomás Walter y colaboradores encontraron que los lactantes anémicos y deficientes en hierro con anemia presentaban una disminución del coeficiente intelectual, el que no subía con una terapia en hierro. Un trabajo realizado por la Dra. norteamericana Lozoff en Guatemala muestra resultados muy similares. (5, 6)

A muchas de las investigaciones realizadas se las ha criticado por no poder excluir que las anormalidades encontradas se deban a condiciones familiares o socioeconómicas o por no descartar que ellas obedezcan a malnutrición calórica proteica u otras deficiencias. Pese a ello es evidente que en la carencia de hierro existe un compromiso de funciones cognitivas y no cognitivas, con la posibilidad de que alteraciones no cognitivas (disminución de la atención, irritabilidad, inseguridad, etc.) pudieran al menos explicar parcialmente las anomalías en el coeficiente de desarrollo mental o en el coeficiente intelectual. La evidencia actual de que estas alteraciones del intelecto se corrigen parcialmente con terapia de hierro enfatiza la importancia de la prevención de esta carencia, empleando alimentos fortificados con hierro o suplementos medicinales a los grupos más expuestos. (5, 6, 7, 9)

Rendimiento escolar

La desnutrición afecta radicalmente el rendimiento escolar de los niños. El haber nacido con bajo peso, haber padecido anemia por deficiencia de hierro, o deficiencia de zinc, pueden significar un costo de hasta 15 puntos en el Coeficiente Intelectual teórico, y varios centímetros menos de estatura. Un niño de baja talla social tiene hasta veinte veces más riesgo de repetir grados que otro de talla normal, y la repetición de curso o grado escolar, lógicamente se va haciendo más frecuente a medida que se avanza en los grados, o sea a medida que las exigencias curriculares se van haciendo mayores.(6,7,10)

Un estudio realizado por especialistas en Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Rochester, con 5.400 niños y adolescentes de entre 6 y 16 años, pone en manifiesto que no sólo obtenían malas notas los niños con anemia ferropénica, sino también los que presentaban una carencia leve de este mineral. Los niños con déficit de hierro tenían más del doble de riesgo de obtener malos resultados en las pruebas matemáticas que los niños con un nivel de hierro adecuado. (5, 8)

En Perú, Soto et al. Compararon la frecuencia de la anemia y de la deficiencia de hierro en dos grupos de niños (5 a 11 años) con rendimientos escolares claramente diferentes. Encontraron que el nivel de hemoglobina y de los indicadores de hierro (hierro sérico y capacidad instaurada de fijación de hierro) de los escolares con un rendimiento alto, era estadísticamente superior al de los niños con rendimiento bajo. (6)

DISEÑO METODOLÓGICO

El objetivo del trabajo fue determinar la frecuencia de anemia en escolares de 13 a 18 años de edad y su respectiva relación con el rendimiento escolar. Para cumplir con el objetivo de nuestro estudio alcanzamos pasos previos como ser; el permiso de los padres de familia, la elaboración de un cuestionario con las variables; edad, sexo, promedio general de notas, determinamos valores de hematocrito, hemoglobina e identificamos los grupos sanguíneos y paracontestar la pregunta de investigación se realiza un estudio de tipo descriptivo de Corte Transversal.

El estudio se realiza en la Unidad de Epidemiología Clínica (laboratorio de hematología) del Instituto de Investigación en Salud y Desarrollo (IINSAD) y colegios particulares de la ciudad de La Paz.

La población en estudio corresponde a niños escolares adolescentes de 13 a 18 años de edad, de distinto sexo, en la ciudad de La Paz, con el previo consentimiento informado de los padres o tutores para participar en el estudio.

El calculo de tamaño de muestra se realiza fijando los valores de error alfa en 0.05, error beta en 0.2 con una potencia del 80% y nivel de confianza del 95% llegando a obtener un total de 186 sujetos, para este cálculo se utilizó el paquete estadístico EPI INFO. Versión 6 para su cálculo en estudios de corte transversal.

Se procedió a la obtención de datos según el cuestionario elaborado, posterior a este, se realizó el examen físico general a cada uno de los pacientes, con mayor interés en los signos propios de anemia y en caso de encontrar algún signo y/o sintomatología, se realiza las pruebas de especialidad para confirmar el diagnóstico.

Para el análisis en laboratorio se tomó una muestra de sangre capilar en tubos capilares que contenían anticoagulante.

Se realizaron las pruebas hematológicas específicas, de la serie roja, Para hematocrito se utilizó una microcentrifuga a 10.000 revoluciones por minuto durante 3 minutos, para la hemoglobina se utiliza el método de la cianometahemoglobina con el reactivo de Drabkin.

Se determina el grupo sanguíneo y factor Rh, con los reactivos antigénicos correspondientes según técnicas estandarizadas.

RESULTADOS

Se estudiaron 200 alumnos escolares provenientes de colegios particulares que presentaron un promedio de edad de 15.43 años con una desviación estándar SD de 1.6 con una edad mínima de 13 años y 19 la máxima con un Intervalo de confianza IC 95% (15.2 a 15.6) que se interpreta como el verdadero valor del promedio de edad entre 15.2 y 15.6, mostrando una distribución normal según la curva de distribución.

La relación de sexo fue de 51.5% en mujeres (n: 103) y 48.5% varones (n: 97).

En relación a las pruebas de laboratorio, el hematocrito en varones presenta un promedio de 50.8% SD 3.48 IC 95% (50.2 - 51.6) y en mujeres el promedio es de 47% SD 2.79 IC 95% (46.5 - 47.6) el valor mínimo es de 41% (valor para diagnostico de anemia) y el valor máximo 55%. (Figura Nº1)

Los gráficos de caja, muestran una diferencia importante entre la mediana (percentil 50) del hematocrito en varones y mujeres, observando que la mediana en las últimas es más baja en relación a los varones.

Los grupos sanguíneos se presentaron de la siguiente manera en la figura N°2, el factor Rh, positivo de 98.5% (n=197) y negativo 1.5% (n=3)

La hemoglobina presentó un promedio en varones de 16.06 g/dl SD. 1.09, valor mínimo de 13.64 y máximo de 18.4, IC 95% (15.7 a 16.1). En mujeres un promedio de 14.71 SD 1.07, valor mínimo de 11.98 y máximo de 17.37, IC 95% (14.6 a 15.07). Figura Nº3.

El rendimiento escolar se midió a través del promedio general del semestre en todos los niveles (8vo de primaria, 1°, 2°, 3° y 4° medio), como se puede observar en el cuadro N°1.

La prueba T de Student, para observar la relación entre el promedio de Hemoglobina y el rendimiento escolar, encontramos un valor p > 0.6746.

Presentaron anemia el 13.5% diagnosticada a través de los valores de hemoglobina que estuvieron por debajo del valor normal establecido en la altura, para varones y mujeres como se puede observar en la figura Nº 4.

DISCUSIÓN

En el estudio se realizó un muestreo aleatorio simple, en un tamaño de muestra de 200 estudiantes, en los cuales se pudo determinar los valores hematológicos en especial la Hemoglobina y el hematocrito, que permiten determinar la presencia de anemia. Además también se identificó la frecuencia de grupos sanguíneos y el factor Rh.

El propósito del estudio fue determinar la relación de un estado anémico con el rendimiento escolar, los resultados obtenidos y de acuerdo a las pruebas de significancia estadísticas realizadas con una p> 0,6746, podemos concluir que en este grupo de población no existe ninguna relación entre estas dos variables.

De acuerdo a la bibliografía revisada el problema de los niños en cuanto a anemias por deficiencias de hierro se da mayormente en menores de 5 años de edad, donde se producen cambios en el organismo y en el metabolismo del niño que muchas veces es irreversible, lo cual se refleja en el bajo rendimiento escolar, el bajo coeficiente intelectual, alteraciones en la memoria, déficit de la atención y en otros señalados anteriormente.

Este es un estudio que nos sirve como base, sobre el cual debemos realizar el planteamiento de nuevos estudios de investigación, sin dejar de lado determinantes imprescindibles, tanto sociales, económicos y biológicos, que nos permitan identificar a un grupo poblacional más vulnerable, donde los resultados sean mucho más sensibles y específicos.

REFERENCIAS

1. Ruiz RG. Interpretación de la citométria hemática. Índices y parámetros eritrocíticos. Definición de anemia. En: Ruiz G.J, eds. Fundamentos de Hematología. 2 ed. México: Panamerica; 1998 p.31-9        [ Links ]

2. Evatt BL. Lewis S.M. Lothe F. McArthur J.R. Anemia Hematología para un diagnóstico básico. Serie Paltex OMS/OPS1986; 41: 35 - 41.        [ Links ]

3. Pollitt E. Funcional Significance of the covariance between Protein energy malnutrition and Iron deficiency anemia. Journal of Nutrition 1995; 125: 227-32.        [ Links ]

4. Osky FA, Stockman JA. Anemia por fuentes insuficientes o utilización mala de hierro. Clínicas Pediátricas de Norteamérica. 1980 Vol 2: 243-58.        [ Links ]

5. Osky FA .Iron deficiency in infancy and childhood. N Engl J 1993; 29: 190-93.        [ Links ]

6. Soto, R., et al. Influencia de la anemia y deficiencia de hierro en el rendimiento escolar. Anales de Salud Mental 1993; 9:35-48.        [ Links ]

7. Organización Mundial de la Salud (OMS). Metodología de la vigilancia nutricional. Serie de Informes Técnicos 1976; 93: 12-27.        [ Links ]

8. Whitfield J, Martin N. Genetic and environmental influences on the size and number of cells in the blood. Genet Epidemiol 1985; 2: 133-44.        [ Links ]

9. Bejarano I, Quero L, Dipierri J, Alfaro E. Crecimiento y estado nutricional infantil en San Salvador de Jujuy. Revista Argentina de Antropología Biológica 2001; 3: 35-47.        [ Links ]

10. Dipierri J, Bejarano I, Spione C, Etchenique M, Macias G, Alfaro E. Variación de la talla en escolares de 6 a 9 años de edad en la Provincia de Jujuy. Arch Argent Pediatr 1996; 94: 369-75        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License