SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.57 número2Caudal ecológico, una herramienta de desarrollo integral: proyecto FERRIAPrimer reporte de Curimatopsis guaporensis (Characiformes: Curimatidae) en Bolivia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Ecología en Bolivia

versión impresa ISSN 1605-2528versión On-line ISSN 2075-5023

Ecología en Bolivia vol.57 no.2 La Paz set. 2022  Epub 31-Sep-2022

 

Artículo

Plantas nativas con valor socioeconómico de la nación Monkoxi de Lomerío, Santa Cruz, Bolivia

Native plants with socioeconomic value of the Monkoxi people of Lomerío, Santa Cruz, Bolivia

Oriana A. Lino-Villalba1  * 

Marisol Toledo1  2 

Maira T. Martinez-Ugarteche1 

Liliana Arroyo-Herbas1 

Scarlet Quiroga-Méndez1 

Jean Carla Montero4 

Bente B. Klitgaard5 

Daniel Villarroel1  3  * 

1Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Avenida Irala 565, Santa Cruz, Bolivia

2Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Campus del Vallecito, Km 9.5 en carretera al norte, Santa Cruz, Bolivia

3Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), Km. 7 1/2 doble vía a La Guardia, Santa Cruz, Bolivia

4Escuela Militar de Ingeniería, Unidad Académica Santa Cruz, 3er Anillo, Radial 13, Santa Cruz, Bolivia

5Royal Botanic Gardens, Kew, Richmond, Surrey, TW9 3AE, Inglaterra


Resumen

Se evaluó la importancia y estado de conservación de las plantas nativas con valor socioeconómico de la nación Monkoxi de Lomerío (Santa Cruz, Bolivia). Se aplicaron entrevistas a 171 personas en 12 comunidades. Las especies reportadas fueron agrupadas en ocho categorías de uso. La importancia y valor de las especies fue determinada mediante índices etnobotánicos (Importancia relativa, valor cultural y valor de uso); y el estado de conservación mediante la revisión de las listas rojas de especies amenazadas de Bolivia y de la UICN. Un total de 193 taxones de plantas útiles fueron inventariadas (176 especies, 151 géneros, 52 familias y 17 morfo-especies). Las categorías de uso con mayor porcentaje son, la medicinal (68.4%) y alimenticia (29.5%). Los índices etnobotánicos destacaron a Anadenanthera colubrina, Myracrodruon urundeuva y Handroanthus impetiginosus como las más importantes y/o con mayor valor de uso registrado. El 10.4% de los 193 taxones inventariados está amenazado en Bolivia y el 3.1% a nivel global, la mayoría corresponde a las categorías de construcción y maderable. Las plantas nativas útiles son un recurso natural que contribuye significativamente a los medios de vida de los habitantes de la región de Lomerío; la cuantificación de la importancia y valor de uso permitió identificar a las especies más conocidas, aprovechadas y relevantes. Sin embargo, el elevado número de especies sin evaluación del riesgo de extinción demuestra un vacío de conocimiento que debe ser subsanado.

Palabras clave: Chiquitania; Conocimiento tradicional; Etnobotánica cuantitativa; Pueblos Indígenas

Abstract

In this study, the importance and conservation status of native plants with socioeconomic value of the Monkoxi people of Lomerío (Santa Cruz, Bolivia) was evaluated. The evaluation was carried out based on the interview of 171 people in 12 communities. The reported species were grouped into eight use categories. The importance and value of the species was determined through ethnobotanical indices (Relative Importance, Cultural Value and Use Value); and conservation status by reviewing the Bolivian and IUCN Red Lists of Threatened Species. A total of 193 useful plant taxa were inventoried (176 species, 151 genera, 52 families, and 17 morpho-species). The categories of use that grouped the highest proportion of the species are medicinal (68.4%) and food (29.5%). The ethnobotanical indices highlighted Anadenanthera colubrina, Myracrodruon urundeuva and Handroanthus impetiginosus as the most important species and/or with the highest use value. 10.4% of the 193 inventoried taxa are threatened in Bolivia, and 3.1% globally, most of these grouped in the construction and timber categories. The useful native plants proved to be a natural resource that contributes significantly to the livelihoods of the inhabitants of the Lomerío region, and the quantification of the importance and value of use allowed the identification of the most well-known, exploited and relevant species. However, the high number of species without extinction risk assessment demonstrates a knowledge gap that must be filled.

Key words: Chiquitania; Indigenous people; Quantitative ethnobotany; Traditional knowledge

Introducción

Históricamente, las comunidades originarias han desarrollado sus prácticas espirituales, culturales y de subsistencia mediante el establecimiento de una estrecha conexión con la naturaleza, especialmente con las plantas, pues, éstas se constituyen en su principal fuente de alimento, medicina, materiales de construcción, utensilios y herramientas (Moraes et al. 2009, Castellanos 2011, Lagos-Witte et al. 2011). Sin embargo, pese a la alta relevancia de los recursos vegetales, desde hace décadas las plantas vienen enfrentando diversas presiones y amenazas (Darbyshire et al. 2017), tales como, la pérdida de hábitats por deforestación y cambio de uso de suelo, los efectos del cambio climático, y la extracción de recursos maderables y no maderables bajo lineamientos no sostenibles (Lagos-Witte et al 2011, FAN 2016).

En Bolivia, especialmente en la región de la Chiquitania, a estas presiones y amenazas, también se suman los incendios forestales (Anívarro et al. 2019, Villarroel et al. 2021), factor de impacto que afecta cada vez más a los habitantes de los Territorios Indígenas Originarios Campesinos (TIOCs; FAN & WCS 2021), pues sus medios de vida son altamente dependientes de los recursos naturales. La sinergia conjunta de estas presiones y amenazas podrían modificar la relación de los pueblos indígenas con su entorno natural, ya que, al tornarse cada vez más escasos los recursos naturales que contribuyen a satisfacer sus diferentes necesidades, estos tienden a ser sustituidos y posteriormente olvidados (pérdida del conocimiento tradicional; Pardo de Santayana 2003, Carretero 2005, Mora 2008, Hurtado & Moraes 2010).

Tradicionalmente, desde una perspectiva económica, la región de la Chiquitania se caracterizó por sus recursos forestales maderables (de alto valor comercial en el mercado nacional e internacional; FAN 2016), cuyas poblaciones, en la actualidad, debido al aprovechamiento excesivo, han disminuido (densidad y área de ocupación), a tal punto de que muchas se encuentren categorizadas bajo estatus de amenaza, tanto en Bolivia (Ministerio de Medio Ambiente y Agua 2020) como a nivel global (https://www.iucnredlist.org/). Sin embargo, además de la madera, la región también posee una alta riqueza de recursos forestales no maderables (Ej. frutos silvestres, plantas medicinales, material de construcción, fibras, etc.), los cuales, independientemente de contar o no con un valor comercial actual, se constituyen en elementos importantes que forman parte de los medios de vida de las comunidades originarias (Centurión & Kraljevic 1996, Jiménez 1998, Jordán 2005, Coimbra 2016, León 2016).

Uno de los territorios indígenas más extensos de la Chiquitania corresponde al de la nación Monkoxi de Lomerío, el cual mediante la documentación del uso tradicional de las plantas ha buscado establecer lineamientos para realizar el uso sostenible de sus bosques (Centurión & Kraljevic 1996). En la década de los 90's, se realizaron estudios de plantas útiles nativas e introducidas, en el cual Toledo (1996), reportó 207 especies, Centurión & Kraljevic (1996) publicaron el libro de Plantas Utiles de Lomerío, reportando 253 especies y finalmente, Arrien (1999) documentó un total de 273 especies de plantas útiles, resaltando el alto grado de conocimiento de sus habitantes en comparación a otras regiones de la Chiquitania.

Recientemente, debido a sus particularidades biológicas, tales como, especies endémicas y/o raras, Lomerío fue catalogada internacionalmente como un área tropical importante para plantas (del inglés: Tropical Important Plants Areas, TIPAs; Martínez et al. 2020), lo cual la constituye en una de las prioridades de conservación de las tierras bajas Bolivia.

Si bien el conocimiento etnobotánico de la nación Monkoxi de Lomerío fue documentado previamente (Toledo 1996, Centurión & Kraljevic 1996, Arrien 1999), el incremento constante de las presiones y amenazas sobre sus recursos naturales (FAN 2016, Anívarro et al. 2019, Villarroel et al. 2021, FAN & WCS 2021) podría estar ejerciendo un efecto negativo sobre la conservación del conocimiento tradicional de sus habitantes, aspecto que fue resaltado previamente en otras regiones, dentro (Carretero 2005, Moraes 2010) y fuera de Bolivia (Pardo de Santayana 2003, Mora 2008).

Por lo tanto, con la finalidad de documentar y actualizar el conocimiento tradicional de las plantas nativas con valor socioeconómico de la nación Monkoxi de Lomerío y realzar el valor intrínseco de su conservación y el entorno natural, en el presente estudio se plantearon los siguientes objetivos: i. inventariar las plantas nativas útiles; ii. analizar la importancia de las especies mediante índices etnobotánicos; y iii. identificar el estatus de conservación de estas especies a nivel nacional e internacional según las listas rojas basadas en los criterios y categorías de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Area de estudio

La nación Monkoxi de Lomerío se encuentra ubicada al noreste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, entre los municipios de Concepción (provincia Ñuflo de Chávez) y San Miguel de Velasco (Provincia Velasco) (Fig. 1). Está conformada por 29 comunidades distribuidas en cuatro zonas (TIERRA 2019), las cuales son: Zona I (Puquio, Palmira, Surusubí, Monterito, San Simón y Santo Rosario); Zona II (San Lorenzo, Florida, Todos Santos, Puesto Nuevo, Las Trancas, El Cerrito, Coloradillo y Santa Anita); Zona III (San Antonio, Fátima, Cornocal, La Asunta, San Martín, San Pablo, San José Obrero y Potrerito); y Zona IV (Salinas, Totoca, Holanda, Bella Flor, San Andrés, San Ignacito y Las Mangas). De acuerdo con Killeen et al. (1993) y Navarro (1995), esta región está dominada por dos principales tipos de vegetación, siendo el bosque semideciduo chiquitano y los campos y sabanas del Cerrado.

El clima es de tipo tropical, con una temperatura media anual de 23.9°C y una precipitación que oscila entorno de 1.282 mm/año (Climate-Data.org 2021). Geológicamente, la nación Monkoxi de Lomerío se extiende sobre la formación del Escudo Precámbrico, presentando, según Navarro (1995) dos grandes unidades fisiográficas, siendo estas: i. penillanura laterítica, conformada por una fisiografía mixta de zonas onduladas y amesetadas; y ii. serranías marginales del Escudo Precámbrico, caracterizada por ser las zonas más elevadas de la región y presentar numerosos afloramientos rocosos.

Figura 1 Area de estudio y ubicación geográfica de la nación Monkoxi de Lomerío en Bolivia. 

Métodos

Diseño de muestreo

La selección de las comunidades de muestreo se realizó mediante la aplicación de un diseño aleatorio estratificado (Mostacedo & Fredericksen 2000). Con base a la zonificación geográfica de la región de estudio (TIERRA 2019), la nación Monkoxi de Lomerío fue dividida en cuatro estratos. Por cada estrato, tres comunidades fueron seleccionadas aleatoriamente, alcanzando a muestrear el 41% del total de las comunidades (12 de las 29 comunidades).

El número de familias muestreadas por cada una de las comunidades seleccionadas (esfuerzo de muestreo) fue determinado considerando un nivel de confianza del 85% y un margen de error del 10% (Tabla 1). Por lo cual, a priori, el número de familias a ser muestreadas ascendió a 179, valor que representa el 72.5% del total de familias que integran las 12 comunidades seleccionadas, y el 16.1% de toda la región de estudio.

- Toma de datos

Contacto con las comunidades

Siguiendo las recomendaciones de Cano-Contreras et al. (2016), antes de realizar el trabajo de campo se estableció una línea de contacto y coordinación con el Cacique General de Lomerío, el señor Elmar Masay, y la Cacique de Recursos Naturales, la señora Margarita Champa; quienes, una vez habiendo analizado la solicitud de permiso de ejecución de la investigación, aprobaron su inicio e informaron del estudio a las comunidades de muestreo.

Inventario de las plantas nativas útiles

Previamente a la ejecución del trabajo de campo se elaboró una lista de las plantas nativas útiles de Lomerío, la cual fue generada en base a los estudios de Toledo (1996)) y Centurión & Kraljevic (1996) y actualizada de acuerdo a la nomenclatura del Catálogo de Plantas Vasculares de Bolivia (Jergensen et al. 2014; Anexo 1).

Como sugieren Paniagua et al. (2010), Correa (2012) y Castañeda (2014), a partir de la lista de las plantas nativas útiles se construyó una galería fotográfica, utilizada para la corroboración de la identidad taxonómica de las especies registradas durante las entrevistas.

El inventario de las plantas fue realizado del 7-18 de abril de 2021 mediante la aplicación de entrevistas semiestructuradas (Alexiades 1996, Castellanos 2011, Anexo 2). Las entrevistas fueron aplicadas considerando a una persona por cada familia, pudiendo ser hombres o mujeres (Paniagua et al. 2010), pero con edad mínima de 15 años, ya que según Hunn (2002), la adquisición del conocimiento etnobotánico se da desde antes de esta edad.

Las plantas citadas por los entrevistados fueron agrupadas en ocho categorías de uso, las cuales se establecieron con base a los estudios previamente realizados en la región de Lomerío (Toledo 1996, Centurión & Kraljevic 1996) y las categorías propuestas por Cook (1995), Tardío & Pardo de Santayana (2008)) y Paniagua et al. (2010)). Las categorías son las siguientes: i. alimento: especies comestibles o utilizadas para la obtención de bebidas; ii. artesanal: especies utilizadas para fabricar adornos, utensilios, muebles, artefactos para el hogar u otros, realizados a partir de semillas, hojas, tallos u otra materia prima (p.e. jasayé, panacú, quiboro, tacú, jometoto, fibras de amarre, tintes, escoba, entre otros); iii. construcción: especies utilizadas para construir casas (p.e. techos, paredes) y otros tipos de infraestructura doméstica, pero sin finalidad comercial; iv. combustible: especies cuyas ramas o troncos son utilizadas como leña y/o para la obtención de carbón; v. forraje: especies consumidas como alimento por animales de granja; vi. ictiotóxico: especies conocidas popularmente en la zona de estudio como barbasco, utilizadas para pesca; vii. maderable: especies cuya madera es aprovechada mediante planes de manejo forestal con fines comerciales (ofertadas en trozas, cuartones o tablas); y viii. medicinal: especies utilizadas para tratar enfermedades y/o malestares físicos.

Tabla 1 Comunidades seleccionadas y número de familias a ser muestreadas de la nación Monkoxi de Lomerío. 

Zona Comunidad Total de familias (Censo 2012) Familias a muestrear (85% confianza)
1 Surusubi 26 18
2 1 Santo Rosario 19 15
3 San Simón 42 24
4 Florida 14 12
5 2 Todos Santos 30 20
6 Las Trancas 22 16
7 San Pablo 22 16
8 3 Cornocal 18 14
9 Potrerito 5 5
10 Totoca 11 10
11 4 Holanda 24 17
12 San Andrés 14 12
Total 247 179

Plantas nativas útiles por categoría de uso

Siguiendo la propuesta de Carvalho (2005)), la utilización efectiva de las plantas fue documentada mediante la verificación visual y captura fotográfica de la relación in situ de los comunarios con los recursos vegetales. Esto se refiere también a los recursos que estaban siendo utilizados durante las entrevistas. Además, se consideró a las especies mencionadas como parte de su conocimiento y cultura (registrados como recuerdos del pasado), aunque no se hubieran estado utilizando en el momento de la entrevista (Pardo de Santayana 2003, Carretero 2005).

Análisis de datos

Estimación de la riqueza de especies nativas útiles La representatividad del esfuerzo de muestreo empleado para el inventario de la riqueza de plantas útiles de Lomerío fue estimada mediante el modelo matemático de Chao I (Chao 1984)). También, bajo el mismo modelo se realizó la extrapolación de la riqueza inventariada en las 12 comunidades (riqueza observada) para el total de comunidades de Lomerío (riqueza esperada en las 29 comunidades). Estos análisis fueron calculados utilizando un intervalo de confianza del 95% mediante el paquete iNEXT (Hsieh et al. 2020) en la plataforma R versión 4.0.5 (R Core Team 2021).

Importancia de las plantas nativas útiles

Indice de Importancia Relativa (IRe)

Propuesto por Pardo de Santayana (2003), este índice fue utilizado para calcular la importancia relativa de las especies dentro de la región de estudio. El valor de importancia obtenido para cada especie osciló entre 0 (cuando nadie menciona el uso de la planta) y 1 (cuando la especie tiene la mayor frecuencia de citación y está incluida en la mayor cantidad de categorías de uso); y fue calculado mediante la siguiente fórmula:

IRe=FCeFCmáx+NUeNUmáx2

Donde, IRe = Importancia relativa de la especie, FCe = Frecuencia de citación de la especie (cantidad de personas que mencionaron a la especie), FCmáx = Frecuencia de citación máxima que alcanzó una o más de las especies inventariadas, NUe = Número de categorías de uso de la especie, NUmáx = Número máximo de categorías de uso en la que una o más especies fueron citadas.

Indice de Valor Cultural (VCe)

Este índice, propuesto por Reyes-García et al. (2006), permitió cuantificar la importancia de las especies en función de su popularidad (frecuencia de citación) y la versatilidad de uso (número de categorías de uso); y fue calculado mediante la siguiente fórmula:

VCe=NUeNC×FCeN×u=u1uNCi=iliNRUiu/N

Donde, VCe = Valor Cultural de la especie, NUe = Número de categorías de uso en la que la especie fue citada, NC = Número total de categorías de uso consideradas en el estudio, FCe = Frecuencia de citación o número total de informantes que mencionaron a la especie como útil, N = Número total de informantes considerados en el estudio, RUiu = Reportes de uso o número total de informantes que reportaron a una especie por cada categoría de uso.

Indice de Valor de Uso (VUe)

Propuesto por Phillips & Gentry (1993), permitió cuantificar la importancia de las especies mediante la relación del número de usos mencionados por cada informante y el total de informantes entrevistados; y fue calculado mediante la siguiente fórmula:

VUe=iVUieNe

Donde, VUe = Valor de uso de cada especie, VUie = Número de categorías de uso mencionados por cada informante para cada especie, Ne = Número total de informantes entrevistados.

Similaridad de especies entre estudios etnobotánicos

La similaridad fue del conjunto de taxones inventariados en el presente trabajo vs. los inventarios previamente realizados en la región de estudio por Toledo (1996) y Centurión & Kraljevic (1996). Los taxones considerados en el análisis fueron todos aquellos cuya identidad alcanzó el nivel de género y especie. En el caso de los géneros, estos fueron distinguidos o relacionados unos con otros con base al nombre común. Los taxones identificados a nivel de morfoespecies fueron excluidos.

Este análisis fue realizado mediante el coeficiente de similitud de S0rensen cualitativo (Moreno 2001) y expresado mediante el diagrama de Venn (Venn 1880).

Estatus de conservación de especies nativas útiles

A nivel nacional, el estatus de conservación de las especies inventariadas fue identificada mediante la revisión del Libro Rojo de Plantas Amenazadas de las Tierras Bajas de Bolivia (Ministerio de Medio Ambiente y Agua 2020) y a nivel internacional, mediante la revisión de la base de datos de la UICN (https://www.iucnredlist.org/). Los estatus de conservación identificados (UICN 2012) fueron: En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT), Preocupación Menor (LC) y Datos Insuficientes (DD). Finalmente se cuantificó el número de especies amenazadas por cada categoría de uso.

Resultados

Se entrevistó un total de 171 personas, de las cuales, el 60% fueron mujeres y el 40% varones. El rango de edad de los entrevistados osciló entre 15 y 97 años. El mayor número de entrevistados se concentró entre 26 y 58 años (67% del total de entrevistados; Fig. 2).

Figura 2 Número de personas entrevistadas, agrupadas por sexo y rangos de edades. 

Inventario de plantas nativas útiles

Un total de 193 taxones de plantas nativas útiles fueron inventariadas, las cuales, taxonómicamente se distribuyen en 52 familias, 151 géneros, 176 especies y 17 morfoespecies (diez identificados hasta género y siete sin ninguna identidad taxonómica). Las familias Fabaceae (34 spp.) y Bignoniaceae (10 spp.) concentraron la mayor riqueza de taxones útiles (22.8% del total de los taxones registrados). Por otro lado, el 61.5% de las familias (32 de las 52 familias registradas) estuvieron representadas por 1 ó 2 especies.

Las categorías de uso que agruparon la mayor riqueza de taxones útiles son (Fig. 3), la medicinal (68.4%; 132 spp.) y alimenticia (29.5%; 57 spp.); y, las categorías con la menor riqueza de taxones registrados correspondieron a las utilizadas como forrajeras (12.4%; 23 spp.) e ictiotóxicas (1.6%; 3 spp.).

Figura 3 Distribución porcentual de la riqueza de plantas nativas útiles según las categorías de uso. 

El 39.9% de los 193 taxones inventariados fue registrado dentro de una de las ocho categorías de uso, la mayoría de éstas correspondientes a la categoría medicinal (58 spp.) y alimenticia (16 spp.). Solo el 1.6% de los taxones presentó una alta versatilidad de uso, habiéndose registrado en seis de las ocho categorías de uso (Anexo 3).

Esfuerzo de muestreo y riqueza estimada de las plantas nativas útiles

De acuerdo con las estimaciones, los 193 taxones inventariados en las 12 comunidades (riqueza observada) representan el 95.5% del total de plantas nativas útiles que potencialmente podrían registrarse si es que se hubiese incrementado el número de personas entrevistadas en dichas comunidades (riqueza esperada= 204; Fig. 4).

Figura 4 Riqueza de plantas nativas útiles observadas y esperadas como parte del conocimiento de los habitantes de las comunidades de la nación Monkoxi de Lomerío. Leyenda: Method = método, interpolated = interpolación, riqueza observada; extrapolated = extrapolación, riqueza esperada o estimada; Guides com1 = número de comunidades muestreadas en la que se registró la riqueza observada. 

Así también, el conocimiento registrado en las 12 comunidades muestreadas (193 taxones), probabilísticamente, representa el 86.9% del total de plantas nativas útiles que podrían ser parte del conocimiento de las personas que habitan en las 29 comunidades de Lomerío, valor que fue estimado en 225 taxones (±18; Fig. 4).

Plantas nativas útiles por categoría de uso

Alimento

Los habitantes de Lomerío realizan el aprovechamiento para autoconsumo de los frutos que crecen en el bosque, la pampa y la pampa monte, principalmente cuando salen a realizar sus actividades laborales y/o domésticas en el campo. Entre las especies mencionadas por más del 40% de los entrevistados, se destacan Acrocomia totai (totaí), Brosimum gaudichaudii (mururé), Plinia cauliflora (guapurú), Rhamnidium elaeocarpum (turere), Salacia elliptica (guapomó) y Talisia esculenta (pitón).

Así también, se observó que, en los patios de las casas es común tener plantas comestibles cultivadas, tales como, Genipa america (bí), Annona spp. (chirimoyas y sininis), Dipteryx alata (almendra chiquitana), Psidium guajava (guayaba), Psidium guineense (guayabilla) y Pouteria macrophylla (lúcuma). En la actualidad, los únicos frutos cosechados con fines comerciales son los de la almendra chiquitana; práctica que se desarrolla de manera estacional y como una actividad económica adicional a las realizadas cotidianamente.

Artesanal

De acuerdo con los entrevistados, todos los objetos fabricados artesanalmente tienen como principal finalidad el satisfacer los requerimientos/necesidades familiares y rara vez son comercializados. Las especies con mayor frecuencia de registro (más del 23% de los entrevistados) son, Cedrela fissilis (cedro), Handroanthus impetiginosus (tajibo morado) y Myracrodruon urundeuva (cuchi); todas éstas son utilizadas principalmente para la fabricación de muebles y parte de las casas (puertas y marcos de ventana, entre otros.).

Las artesanías son elaboradas como pasatiempo, siendo el panacú, quiboro y jasayé, realizados a partir de las hojas de Attalea phalerata (motacú; Fig. 5); collares [elaborados con semillas de Sapindus saponaria (isotohubo), Canna indica (caña agria) y Guibourtia hymenaeifolia (sirari); Fig. 5]; canastas y faroles [elaborados principalmente con los tallos de Guadua paniculata (guapá) y Herrería montevidensis].

Figura 5 Artesanías. a. Proceso de elaboración de quiboro utilizando hojas de motacú (Attalea phalerata); b. canasto elaborado con hojas de motacú (Attalea phalerata); c. collares elaborado con semillas de caña agria (Canna indica) y sirari (Guibourtia hymenaeifolia). 

También se realzó el uso de las hojas y ramas de Allagoptera leucocalyx (motacuchí) y Myrciaria sp. (guapurucillo) para fabricar escobas. Las fibras de amarre utilizadas para otros fines que no sea la construcción, son obtenidas a partir de la corteza de Pseudobombax marginatum (pequí) y Pseudobombax longiflorum (perotó). Adicionalmente, según los entrevistados, antes elaboraban jabones utilizando los cactus Echinopsis hammerschmidii (caracoré de laja) y Cereus stenogonus (caracoré); así como las cenizas de Poincianella pluviosa (momoqui), Gallesia integrifolia (ajo), Enterolobium contortisiliquum (toco/oreja de mono) y los frutos del Sapindus saponaria (isotohubo).

Se evidenció el uso del tacú y su manija (Fig. 6), gavetas, cucharones, ganchos (Fig. 7), el trapiche y otros objetos. La fabricación de estos elementos es realizada a partir de algunas especies leñosas, las cuales, según las personas entrevistadas poseen características especiales (dureza, sabor, color, olor, durabilidad). Por ejemplo, el jometoto se fabrica de una madera que no altera el sabor de la chicha u otros alimentos de largos periodos de cocción, utilizándose para este fin principalmente a Centrolobium microchaete (tarara amarilla; Fig. 7). Otras especies que se destacan para la elaboración de utensilios y muebles son Amburana cearensis (roble), Cedrela fissilis (cedro), Cordia alliodora (picana; Fig. 7), Enterolobium contortisiliquum (toco/oreja de mono), Handroanthus impetiginosus (tajibo morado), Machaerium nyctitans (morado) y Myracrodruon urundeuva (cuchi).

Figura 6 Artefactos elaborados generalmente de cuchi (Myracrodruon urundeuva). a. Manija y tacú; b. tacú. 

Figura 7 a. Jometoto elaborado de tarara amarilla ( Centrolobium microchaete ); b. Gancho o colgador de vasos o utensilios de cocina elaborado de las ramas de picana (Cordia alliodora). 

Construcción

Generalmente, los componentes empleados para la construcción de las viviendas en las comunidades rurales son obtenidos del bosque y la pampa monte. En esta categoría, las especies más citadas por los informantes (>54%) son Attalea phalerata (motacú), Myracrodruon urundeuva (cuchi) y Handroanthus impetiginosus (tajibo morado).

Los techos de las viviendas generalmente son construidos a partir de, Attalea phalerata (motacú; Fig. 8), Trachypogon spicatus (paja saeta; Fig. 8) o Imperata cf. contracta (paja sujo). Las estructuras del soporte de las casas son elaboradas de madera de alta calidad, tales como Myracrodruon urundeuva (cuchi), Cedrela fissilis (cedro), Handroanthus impetiginosus (tajibo morado) y Machaerium nyctitans (morado). Las paredes se construyen mediante la mezcla de barro y Elionurus muticus (paja carona) y el armazón de soporte con los tallos de Guadua paniculata (guapá) y/o maderas duras, las cuales en algunos casos aún continúan siendo amarrados con fibras de Philodendron undulatum (güembé), material que también se utiliza para unir el armazón de los techos (Fig. 8). Si bien, actualmente existe la tendencia de construir viviendas con techos de teja o calamina, las paredes y soporte de las viviendas aún continúan siendo construidas de forma tradicional.

Figura 8 Material de construcción. a. Techo construido con base a las hojas del motacú motacú (Attalea phalerata) y la paja saeta (Trachypogon spicatus); b. techo construido con hojas del motacú (Attalea phalerata ); c. pared de barro mezclado con paja carona (Elionurus muticus), soporte de guapá (Guadua paniculata) y madera; d. fibra de amarre de güembé (Philodendron undulatum). 

Combustible

La leña es la principal fuente de combustible en la vida diaria de los habitantes de Lomerío. Generalmente es recolectada cerca de las viviendas, aprovechando las ramas y/o árboles muertos. Según los entrevistados, cualquier madera puede ser utilizada para este fin. Sin embargo, por su durabilidad en la combustión y alto poder calorífico, existe preferencia por Anadenanthera colubrina (curupaú; Fig. 9), obtenida del bosque. Otra especie altamente utilizada por su disponibilidad en el entorno es Magonia pubescens (tutumillo/barbasco), siendo obtenida de la pampa monte (Fig. 9). Ambas especies fueron citadas por más del 60% de los entrevistados.

Figura 9 Combustible. a. Ramas y fustes de curupaú (Anadenanthera colubrina) recolectados para leña; b. utilización de la leña en la vida diaria de los habitantes de Lomerío; c. transporte de la leña recolectada. 

Forraje

La ganadería es una actividad económica practicada por muchas familias en Lomerío, aunque a una baja escala e intensidad. Esta actividad se desarrolla mediante el aprovechamiento de los forrajes nativos presentes en las pampas, barbechos de los chacos y el ramoneo de árboles y arbustos del bosque. Las especies más citadas por los informantes son, Acrocomia totai (totaí), Attalea phalerata (motacú) y Dipteryx alata (almendra chiquitana).

Ictiotóxico

Solo tres especies de barbascos fueron citadas por los entrevistados, las cuales son, Magonia pubescens (tutumillo/barbasco), Hura crepitans (ochoó) y Dictyoloma vandellianum (sombrerillo). Sin embargo, a pesar de contar con este conocimiento, las personas entrevistadas mencionaron que esta práctica se realizaba en el pasado y paulatinamente ha sido reemplazada por el uso de mallas de pescar, anzuelos y en algunos casos la caña de pescar.

Maderable

Entre las especies con mayor frecuencia de registro (>31%) se destacó a Amburana cearensis (roble), Cedrela fissilis (cedro), Handroanthus impetiginosus (tajibo morado) y Machaerium nyctitans (morado), todas estas aprovechadas actualmente por su alto valor comercial en el mercado nacional e internacional. Otras especies forestalmente valiosas que también fueron mencionadas son, Centrolobium microchaete (tarara amarilla), Cordia alliodora (picana), Pterogyne nitens (ajunao), Myracrodruon urundeuva (cuchi), Aspidosperma pyrifolium (jichituriqui) y Platymiscium pinnatum (tarara colorada).

Medicinal

Según los entrevistados, el aprovechamiento de este conjunto de especies es realizado diariamente; siendo algunas de las más citadas (más del 45% de los entrevistados), Cantinoa americana (vira vira negra), Dysphania ambrosioides (caré o paico), Galphimia brasiliensis (masiaré) y Petiveria alliacea (cutuqui).

De todos los taxones inventariados, Petiveria alliacea destacó especialmente, porque fue utilizada para aliviar problemas bronco-respiratorios causados por el COVID- 19. Por lo que, la planta es considerada un recurso altamente relevante para los habitantes de la región, siendo actualmente cultivada en los patios de las viviendas.

Otras especies utilizadas comúnmente para tratar diferentes enfermedades son Achyrocline satureioides (vira vira blanca), Dipteryx alata (almendra chiquitana) y Myracrodruon urundeuva (cuchi).

Importancia de las plantas nativas útiles

Las 20 especies identificadas mediante los índices etnobotánicos como las más importantes de la región de Lomerío correspondieron a un total de 26 especies, de los cuales, 20 tiene la forma de vida arbórea (Tabla 2). La semejanza taxonómica entre el conjunto de las 20 especies priorizadas por los índices fue superior al 70%. Los índices IRe y VCe presentaron una mayor concordancia respecto a las especies más importantes (similaridad del 90%; similaridad de los índices VCe vs. VUe= 80%; IRe vs. VUe= 70%).

A pesar de existir ciertas diferencias en cuanto la determinación de la importancia etnobotánica de las especies, los tres índices coincidieron en identificar a los árboles, Anadenanthera colubrina (curupaú), Myracrodruon urundeuva (cuchi), Handroanthus impetiginosus (tajibo) y Cedrela fissilis, (cedro) y a las palmeras Attalea phalerata (motacú) y Acrocomia totai como los taxones de mayor importancia para los habitantes de la nación Monkoxi de Lomerío (Tabla 2).

Tabla 2 Las 20 especies de plantas nativas útiles identificadas como las más importantes de la nación Monkoxi de Lomerío según los índices etnobotánicos. Leyenda: IRe = Importancia relativa, VCe = valor cultural de la especie, VU= valor de uso. Forma de vida: árb = árbol, pal = palmera, arbu = arbusto, hier= hierba. 

Nombre científico IRe Hábito Nombre científico VCe Hábito Nombre científico VU Hábito
Myracrodruon urundeuva 0.917 árb Myracrodruon urundeuva 0.917 árb Myracrodruon urundeuva 1.749 árb
Anadenanthera colubrina 0.910 árb Handroanthus impetiginosus 0.891 árb Handroanthus impetiginosus 1.380 árb
Handroanthus impetiginosus 0.891 árb Anadenanthera colubrina 0.910 árb Anadenanthera colubrina 1.298 árb
Attalea phalerata 0.828 pal Attalea phalerata 0.828 pal Attalea phalerata 1.158 pal
Magonia pubescens 0.828 árb Cedrela fissilis 0.819 árb Cedrela fissilis 1.129 árb
Cedrela fissilis 0.819 árb Magonia pubescens 0.828 árb Amburana cearensis 1.018 árb
Dipteryx alata 0.794 árb Amburana cearensis 0.706 árb Magonia pubescens 0.842 árb
Acrocomia totai 0.740 pal Dipteryx alata 0.794 árb Centrolobium microchaete 0.801 árb
Amburana cearensis 0.706 árb Acrocomia totai 0.740 pal Acrocomia totai 0.749 pal
Rhamnidium elaeocarpum 0.698 árb Centrolobium microchaete 0.644 árb Dipteryx alata 0.737 árb
Hymenaea courbaril 0.683 árb Rhamnidium elaeocarpum 0.698 árb Psidium guajava 0.696 arbu
Enterolobium contortisiliquum 0.676 árb Platymiscium pinnatum 0.675 árb Plinia cauliflora 0.626 árb
Platymiscium pinnatum 0.675 árb Psidium guajava 0.554 arbu Rhamnidium elaeocarpum 0.602 árb
Aspidosperma pyrifolium 0.652 árb Aspidosperma pyrifolium 0.652 árb Platymiscium pinnatum 0.579 árb
Centrolobium microchaete 0.644 árb Hymenaea courbaril 0.683 árb Petiveria alliacea 0.561 hier
Casearia gossypiosperma 0.613 árb Machaerium nyctitans 0.575 árb Talisia esculenta 0.544 árb
Spondias mombin 0.613 árb Talisia esculenta 0.554 árb Aspidosperma pyrifolium 0.532 árb
Genipa americana 0.603 árb Spondias mombin 0.613 árb Elionurus muticus 0.532 hier
Cordia alliodora 0.590 árb Casearia gossypiosperma 0.613 árb Machaerium nyctitans 0.526 árb
Machaerium nyctitans 0.575 árb Enterolobium contortisiliquum 0.676 árb Galphimia brasiliensis 0.520 hier

Similaridad de especies entre estudios etnobotánicos

El conjunto de taxones inventariado en esta investigación resultó moderadamente similar al registrado por Centurión & Kraljevic (1996) y Toledo (1996), alcanzando una semejanza taxonómica del 63.4% y 60.1%, respectivamente (Fig. 10). Si bien estos valores de similitud resultan menores al obtenido de la comparación de los inventarios de Centurión & Kraljevic (1996) y Toledo (1996), el cual es de 71.2%; cada una de las investigaciones estaría contribuyendo al registro de un conjunto de especies en particular, pues el número de taxones en común entre el presente estudio y los previamente realizados fue de 92 (Fig. 10; Anexo 1).

Figura 10 Similaridad del conocimiento de plantas útiles registrado en el presente estudio y el estudio de Toledo (1996) y Centurión & Kraljevic (1996)

Estatus de amenaza de las especies nativas útiles

Del total de taxones inventariados, solo el 11.9% cuenta con una evaluación de su estado de conservación a nivel nacional, y el 48.2% a nivel internacional (Tabla 3; Anexo 3). Las especies categorizadas bajo estatus de amenaza a nivel nacional representan el 10.4% (20 spp.) del total de taxones inventariados; y a nivel internacional el 3.1% (6 spp.). A nivel nacional e internacional, la mayoría de los taxones bajo estatus de amenaza se encuentran categorizadas como Vulnerable (Tabla 3).

Tabla 3 Estatus de conservación según las categorías de la UICN de las plantas nativas útiles registradas en la nación Monkoxi de Lomerío. 

Estado de conservación Categoría UICN UICN Nacional UICN Internacional
No amenazado Casi Amenazado (NT) 2 2
Preocupación Menor (LC) 1 84
Datos Insuficientes (DD) 1
Amenazado En Peligro (EN) 9 1
Vulnerable (V U) 11 5
Total de especies 23 94

Las categorías de uso que concentró la mayor cantidad de taxones amenazadas corresponden a las plantas utilizadas en la construcción y como maderables, todas estas consideradas con valor comercial en el mercado local, nacional e internacional (Tabla 4; Anexo 3).

Tabla 4 Número de especies amenazadas según las categorías de la UICN, distribuidas de acuerdo con las categorías de uso. Leyenda: Ali= Alimento, Art=Artesanal, Com= Combustible, Con= Construcción, For= Forraje, Ict= Ictiotóxico, Mad= Maderable, Med= Medicinal. 

Escala nacional Ali Art Com Con For Ict Mad Med
En Peligro (EN) 7 4 8 6 4
Vulnerable (VU) 2 3 3 6 1 1 7 5
Total 2 10 7 14 1 1 13 9
Escala internacional Ali Art Com Con For Ict Mad Med
En Peligro (EN) 1 1 1 1
Vulnerable (VU) 1 3 2 1 4 3
Total 1 4 2 1 1 5 4

Discusión

Inventario de plantas nativas útiles

La riqueza de plantas nativas útiles inventariada en el presente estudio (193 taxones) fue mayor al registrado previamente por Toledo (1996), Centurión & Kraljevic (1996) y Arrien (1999) para la región de Lomerío. Este resultado, no necesariamente indica el incremento del conocimiento del uso de las plantas, sino que, probablemente, en el presente estudio se logró registrar las plantas útiles que previamente no fueron inventariadas. Las variaciones de la riqueza de plantas útiles inventariadas en este estudio y los anteriormente realizados, puede atribuirse al diseño, método y esfuerzo de muestreo aplicado para la toma de datos. Según el detalle metodológico indicado en estos estudios, Toledo (1996) realizó su inventario mediante la aplicación del método entrevista inventario en tres de las comunidades de Lomerío (San Antonio, Surusubí y Salinas); Centurión & Kraljevic (1996), obtuvieron el listado de plantas útiles a partir de 54 informantes en 15 de las comunidades de Lomerío; y Arrien (1999), realizó el inventario mediante los denominados informantes clave.

La alta riqueza de plantas útiles que concentran la familia Fabaceae y Bignoniaceae coincide con los resultados reportados en los estudios de Toledo (1996) y Centurión & Kraljevic (1996). Con relación a Fabaceae, su elevada riqueza de plantas útiles podría estar relacionada con su capacidad intrínseca de colonizar diversos ambientes y su heterogeneidad de formas de vida, características que le ha permitido desarrollarse sobre diversas condiciones ambientales [en Bolivia, Fabaceae se posiciona como una de las cinco familias más diversas del país y el taxón más diverso del bosque semideciduo chiquitano y los Campos Cerrados (Jørgensen et al. 2014)]. Por lo tanto, es un recurso vegetal constantemente disponible para las personas, pues, según Albuquerque et al. (2015), generalmente los taxones más comunes o fáciles de encontrar en el ambiente se hacen más populares entre las personas.

Por otro lado, Bignoniaceae, la segunda familia con mayor riqueza de plantas útiles; no está catalogada entre las familias más diversas a nivel nacional o de los principales tipos de vegetación de la región de estudio (Jergensen et al. 2014). Sin embargo, se destacó de las otras familias principalmente por contener especies con formas de vida arbóreas, las cuales debido a las características físicas de su madera son utilizadas de diversas formas, excepto como alimenticia, ictiotóxica o forraje. La importante riqueza de plantas útiles de esta familia también fue destacada en otras zonas de la Chiquitania, tal como lo indican los estudios de Jiménez (1998), Jordán (2005) y León (2016).

La riqueza de plantas útiles por categorías de uso puede cambiar comparativamente en función de los ecosistemas, la disponibilidad de los recursos y las costumbres de las comunidades. Por lo que las categorías de uso medicinal y alimenticia - identificadas como las más relevantes taxonómicamente, tanto, en el presente estudio como en los previamente realizados (Toledo 1996, Centurión & Kraljevic 1996) - también resultaron ser las más importantes por su riqueza de especies en otras zonas de la Chiquitania. Por ejemplo, las comunidades indígenas de Ascensión de Guarayos y Yaguarú (Jiménez 1998), el Bajo Paraguá (Jordán 2005) y el Alto Paraguá (León 2016); y otras regiones del país, tales como, el Gran Chaco de Tanja donde habitan los Weenhayek (Quiroga 2007), y comunidades campesinas que habitan en el bosque tucumano-boliviano de Santa Cruz (Hurtado & Moraes 2010) y Chuquisaca (Carretero 2005).

Por tanto, la alta riqueza de plantas útiles agrupada en estas dos categorías de uso, no sólo en la región de estudio, sino también en otras regiones del país, podría indicar la importancia de las plantas para las personas y sus medios de vida, ya que estarían contribuyendo con recursos para satisfacer las necesidades de salud y nutrición (Jiménez 1998, Carvalho 2005, Hurtado & Moraes 2010, Castañeda 2011).

Importancia de las plantas nativas útiles

La alta importancia de uso que presentan las especies arbóreas (Tabla 2), puede atribuirse a la marcada diferenciación que poseen los órganos de esta forma de vida (corteza, madera, raíces, frutos, entre otros). Según Tardío & Pardo de Santayana (2008), la alta diferenciación de las partes de una planta, es una característica que incrementa su versatilidad de uso con relación a especies con formas de vida cuyos órganos no se diferencian contrastantemente (p.e. herbácea y liana o bejuco); tal como ya fue registrado en otros estudios etnobotánicos realizados en el país (Jordán 2005, Reyes-García et al. 2006, Quiroga 2007, Hurtado & Moraes 2010, León 2016).

La utilización de más de un índice etnobotánico permitió ratificar, mediante la semejanza de los resultados, la importancia y valor de las especies (Tardío & Pardo de Santayana 2008, Castañeda 2014); ya que, cada uno de los índices considera o combina diferentes variables. Por ejemplo, el Indice de Valor de Uso calcula la importancia de las especies únicamente en función del grado de consenso de las personas respecto una determinada especie, independientemente de la cantidad de usos o cantidad de categorías de uso (Phillips & Gentry 1993); el índice del Valor Cultural, combina, la versatilidad de uso según la cantidad de categorías de uso en las que una especie fue citada, frecuencia de citación y el grado de consenso de las personas; y, el Indice de Importancia Relativa, la cual, valora la importancia de una especies con relación al valor máximo alcanzado para otras especies según, la versatilidad de uso (cantidad de categorías de uso en las que una especie fue citada) y su respectiva popularidad (frecuencia de citación) (Tardío & Pardo de Santayana 2008).

La elevada importancia de Anadenanthera colubrina y Myracroduon urundeuva, determinada mediante los tres índices etnobotánicos, puede atribuirse a que ambas especies son consideradas elementos típicos y relevantes de la composición florística del bosque chiquitano (Killeen et al. 1993; Navarro 1995). Según Albuquerque et al. (2015), las especies más populares para una comunidad, generalmente son las más comunes o fáciles de encontrar.

El Indice de Valor de Uso permitió expresar la importancia de las plantas con mayor popularidad, independientemente de la cantidad de usos para las que son empleadas, ya que este índice está basado en el consenso de informantes. Por ejemplo, Petiveria alliacea (cutuqui), una especie registrada únicamente como medicinal (baja versatilidad de uso) es considerado como un taxón de baja importancia por los índices de Importancia Relativa y Valor Cultural; sin embargo, se posiciona como una de las especies altamente importante según el índice de Valor de Uso, ya que es utilizada para aliviar problemas bronco-respiratorios provocados por el COVID-19 (Becking et al. 2021).

Así también, otras especies que llegan a ser subestimadas por el índice del Valor Cultural e índice de Importancia Relativa (ambos incluyen la versatilidad de uso de las especies), pero no así por el índice de valor de uso. En este estudio son Galphimia brasiliensis y Elionurus muticus, ambas empleadas para uno o dos fines distintos, pero frecuentemente utilizado para subsanar los requerimientos medicinales de los habitantes de la región de Lomerío.

Estado de conservación de las especies nativas útiles

La revisión de las listas rojas e identificación del estado de conservación de las especies permitió distinguir a todas aquellas que se encuentran bajo riesgo de extinción o amenaza (en Bolivia y el mundo), así como las actividades que ejercen un efecto negativo sobre sus poblaciones (MMAyA 2020). El contraste entre los valores de la cantidad de especies evaluadas a nivel nacional e internacional vs. el estatus de conservación obtenido en ambas escalas geográficas, nos indica que es necesario incrementar los esfuerzos para realizar evaluaciones UICN ajustados a una escala nacional, pues, si bien el 48.2% de los taxones registrados ya fueron evaluados a nivel global, estas no estarían expresando la situación de las plantas nativas útiles respecto a las presiones y amenazas de Bolivia o la región de estudio (20 de las 23 especies evaluadas están categorizadas bajo estatus de amenaza). El conocimiento del estatus de conservación de las especies, especialmente si se trata de taxones que son aprovechados con o sin fines comerciales y que, contribuyen a sostener los medios de vida de las comunidades originarias, es una información fundamental para planificar y gestionar su protección y/o aprovechamiento (MMAyA 2020).

El elevado número de especies maderables categorizadas bajo amenaza (Tabla 4) coincide con el contexto económico tradicional de la Chiquitania, la cual se caracteriza por contener un elevado número de especies forestales (FAN 2016) y de alto valor comercial, entre los que se destacan Myracroduon urundeuva, Cedrela fissilis e Hymenaea courbaril, categorizadas como VU, y Amburana cearensis, Centrolobium microchaete, Handroanthus impetiginosus y Machaerium nyctitans, categorizadas como EN. De acuerdo con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (2020), las principales amenazas ejercidas en Bolivia sobre este conjunto de especies son la sobreexplotación de la madera debido a la considerable demanda nacional e internacional de recursos forestales maderables (Mostacedo et al. 2003, Pacheco et al. 2009), los incendios forestales y la fragmentación del hábitat, factores que también están presentes en la región de Lomerío (Anívarro et al. 2019, FAN & WCS 2021, TIERRA. 2019, Villarroel et al. 2021).

A nivel internacional, solo cinco de las especies registradas como maderables están categorizadas bajo amenaza, destacándose, entre las más importantes según los índices etnobotánicos Cedrela fissilis, categorizada como VU (debido a la elevada explotación de su madera y la drástica reducción de sus poblaciones; Barstow 2018) y Amburana cearensis, categorizada como EN (debido a la fragmentación de sus poblaciones y su baja tasa de regeneración; Americas Regional Workshop 1998); categorías que coinciden con el estatus de conservación designadas en Bolivia (MMAyA 2020). Sin embargo, en el caso de A. cearensis, así como de muchas otras especies, a nivel internacional la categorización debe ser revisada y actualizada, pues está basada en datos e información de hace más de 20 años (Americas Regional Workshop 1998).

Así también, existe un conjunto de especies que, a nivel internacional se encuentran bajo estatus de amenaza (p.e. Libidibia paraguariensis (guayacán) y Zeyheria tuberculosa (tajibo mono), ambas categorizadas como VU debido a la pérdida de hábitat, cambio de uso de suelo y explotación de madera; WCMC 1998a, Americas Regional Workshop 2018), pero que en Bolivia aún no cuentan con dicha evaluación, pese a que frecuentemente son aprovechadas, no sólo con fines de auto consumo, sino también con fines comerciales.

Dipteryx alata, popularmente conocida como la almendra chiquitana, es un recurso vegetal que, por su versatilidad de uso es considerada como una de las plantas más importantes para las comunidades de Lomerío. Este recurso, actualmente también aprovechado por las comunidades con fines comerciales (los habitantes obtienen ingresos económicos adicionales mediante la cosecha y comercialización de sus frutos y semillas; Coimbra 2016); no cuenta con una evaluación de su estatus de conservación a nivel nacional, por lo que, considerando el constante incremento de las presiones y amenazas que se desarrollan en la región de la Chiquitania y el área de estudio (p.e. incendios forestales, Anívarro et al. 2019, TIERRA 2019, FAN & WCS 2021, Villarroel et al. 2021), podrían estar en riesgo a largo plazo la sostenibilidad del aprovechamiento y la conservación de la especie. Por otro lado, si bien D. alata cuenta con una evaluación a nivel internacional (categorizada como VU debido al cambio de su hábitat por la agricultura), esta debe ser actualizada (WCMC 1998b), ya que se trata de un recurso utilizado en Brasil para la industria y exportación, situación que en un futuro próximo también ocurrirá en Bolivia.

Ante el incremento de la deforestación e incendios forestales en la región de la Chiquitania (Anívarro et al. 2019, TIERRA 2019, FAN & WCS 2021), factores de presión y amenaza de la biodiversidad, es necesario plantear acciones que permitan valorar y viabilizar la conservación de las plantas útiles y su respectivo conocimiento. El primero es un recurso natural que durante generaciones ha contribuido a sostener los medios de vidas de las comunidades indígenas (Toledo 1996, Centurión & Kraljevic 1996, Jiménez 1998, Arrien 1999, Jordán 2005, León 2016) y el segundo, representa un valor cultural intangible obtenido mediante la interrelación histórica de las personas y su entorno natural.

Conclusiones

Con relación a los estudios previamente realizados en la nación Monkoxi de Lomerío, el registro de los 193 taxones de plantas nativas útiles demuestra la existencia de una importante cantidad de recursos vegetales que expresan la contribución de la naturaleza para las personas y sus medios de vida. Así también, semejanza taxonómica de las plantas útiles registradas en este y otros estudios de la región (>60%), expresa, en cierta manera la conservación del conocimiento tradicional de dichos recursos.

La cuantificación de la importancia de las plantas mediante los índices etnobotánicos permitió identificar a las especies más conocidas, aprovechadas y relevantes para los habitantes de Lomerío, ya que diariamente son utilizadas para cubrir y satisfacer sus requerimientos y necesidades. Así también, permitió constatar que, el valor o importancia de una especie no está necesariamente determinada por su versatilidad de uso (cantidad de categorías de uso en la que fue registrada), sino más bien, depende de las necesidades de los usuarios.

La revisión del estatus de conservación de las especies de plantas útiles permitió comprobar el gran vacío de información que existe sobre este grupo de plantas, especialmente a nivel nacional, aspecto que resulta alarmante considerando la importancia de las plantas útiles, tanto para los pueblos indígenas como para la ciencia y la población en general.

Agradecimientos

Este trabajo de investigación fue realizado en el marco del proyecto “Improving indigenous Bolivian Chiquitano people’s livelihoods through sustainable forest management”, el cual es financiado por la Iniciativa Darwin (proyecto #26-024 Klitgaard, Royal Botanic Gardens, Kew). Los autores extienden un profundo agradecimiento a los habitantes de la nación Monkoxi de Lomerío, por acceder a compartir sus conocimientos y por su hospitalidad. Además, los autores agradecen a los revisores del manuscrito por sus valiosas contribuciones, que han permitido mejorar el trabajo.

Referencias

Albuquerque, U.P., G.T. Soldati, M.A. Ramos, J.G. de Melo, P.M. de Medeiros, A.L.B. Nascimento & W.S.F. Júnior. 2015. The influence of the environment on natural resource use: evidence of apparency. pp. 131-147. En: Albuquerque, U.P., P. Muniz & A. Casas (eds.) Evolutionary Ethnobiology. Springer, Gland. [ Links ]

Alexiades, M. 1996. Collecting ethnobotanical data: an introduction to basic concepts and techniques. pp 53-94. En: Alexiades, M. (ed.) Selected guidelines for ethnobotanical research: a field manual. New York Botanical Garden, Nueva York. [ Links ]

Americas Regional Workshop (Conservation & Sustainable Management of Trees, Costa Rica, November 1996). 1998. Amburana cearensis. The IUCN Red List of Threatened Species 1998: e.T32291A9687595. 6 p. [ Links ]

Americas Regional Workshop (Conservation & Sustainable Management of Trees, Costa Rica, November 1996). 2018. Libidibia paraguariensis (amended version of 1998 assessment). The IUCN Red List of Threatened Species 2018: e.T32026A128226047. 7 p. [ Links ]

Anívarro, R., H. Azurduy, O. Maillard & A. Markos. 2019. Diagnóstico por teledetección de áreas quemadas en la Chiquitania. Informe técnico del Observatorio Bosque Seco Chiquitano. Fundación para la Conservación del Bosque Seco Chiquitano, Santa Cruz. [ Links ]

Arrien, M. 1999. Subsistenzwirtschaft der Chiquitanos der Region Lomerío, Ostbolivien. Tesis de maestría, Universidad de Viena, Viena. [ Links ]

Barstow, M. 2018. Cedrela fissilis. The IUCN Red List of Threatened Species 2018: e.T33928A68080477. [ Links ]

Becking, M., J.P. Baldiviezo & A. Peña. 2021. Saberes locales de la nación Monkoxi (Santa Cruz, Bolivia). Instituto Boliviano de Investigación Forestal, Santa Cruz. [ Links ]

Cano-Contreras, E.J., A. Medinaceli, O.L. Sanabria & A. Argueta. 2016. Código de ética para la investigación, la investigación-acción y la colaboración etnocientífica en América Latina. Etnobiología 14, Suplemento 1: 1-36. [ Links ]

Carvalho, A.M. 2005. Etnobotánica del Parque Natural de Montesinho. Plantas, tradición y saber popular en un territorio del Nordeste de Portugal. Tesis de doctorado. Universidad de Madrid, Madrid. [ Links ]

Carretero, A. 2005. Useful plants and traditional knowledge in the Tucumano-Boliviano forest. Tesis de maestría. Universidad de Aarhus, Aarhus. [ Links ]

Castañeda, R.Y. 2014. Comparación de tres índices de significancia cultural de la flora silvestre del caserío de Pisha (Pamparomás, Ancash). Tesis de magíster en botánica tropical. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. [ Links ]

Castellanos, L.I. 2011. Conocimiento etnobotánico, patrones de uso y manejo de plantas útiles en la cuenca del río Cane-Iguaque (Boyacá - Colombia); una aproximación desde los sistemas de uso de la biodiversidad. Ambiente & Sociedade 14(1): 4575. [ Links ]

Centurión, T.R. & I. Kraljevic. 1996. Las plantas útiles de Lomerío. Proyecto BOLFOR, Santa Cruz. [ Links ]

Chao A. 1984. Nonparametric estimation of the number of classes in a population. Scandinavian Journal of Statistics 11: 265-270. [ Links ]

Climate-Data.org. 2021. https://es.climate-data.org/america-del-sur/bolivia/santa-cruz/san-antonio-de-lomerio-771600/Links ]

Coimbra, D. 2016. Guía de frutos silvestres comestibles de la Chiquitania. Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano, Santa Cruz. [ Links ]

Cook, F.E. 1995. Economic botany data collection standard. Royal Botanic Gardens (Kew), Richmond. [ Links ]

Correa, R. 2012. A familia Arecaceae (Palmae) no estado de Goiás: florística e etnobotánica. Tese de doctorado. Universidad de Brasilia, Brasilia. [ Links ]

Darbyshire, I., S. Anderson, A. Asatryan, A. Byfield, M. Cheek, C. Clubbe, Z. Ghrabi, T. Harris, Heatubun, C.D. Kalema, S. Magassouba, B. McCarthy, W. Milliken, B. Montmollin, E.N. Lughadha et al. 2017. Important plant areas: revised selection criteria for a global approach to plant conservation. Biodiversity and Conservation 26(8): 1767-1800. [ Links ]

FAN (Fundación Amigos de la Naturaleza). 2016. Atlas socioambiental de las tierras bajas y Yungas de Bolivia. Editorial, Santa Cruz. [ Links ]

FAN (Fundación Amigos de la Naturaleza) & Wildlife Conservation Society (WCS). 2021. Incendios forestales en Bolivia: análisis de impactos de los incendios forestales sobre los valores de conservación en Bolivia, 2020. Editorial, Santa Cruz. [ Links ]

Hsieh, T.C., K.H. Ma & A. Chao. 2020. iNEXT: iNterpolation and EXTrapolation for species diversity. R package version 2.0.20. [ Links ]

Hunn, E.S. 2002. Evidence for the precocious acquisition of plant knowledge by Zapotec children. Pp. 604-613. En: Stepp, J.R., F.S. Wyndham & R.K. Zarger (eds.) Ethnobiology and Biocultural Diversity, Proceedings of the Seventh International Congress of Ethnobiology, University of Georgia Press, Georgia. [ Links ]

Hurtado, R. & M. Moraes R. 2010. Comparación del uso de plantas por dos comunidades campesinas del bosque Tucumano-Boliviano de Vallegrande (Santa Cruz, Bolivia). Ecología en Bolivia 45(1): 20-54. [ Links ]

Jiménez, S. 1998. Estudio etnobotánico comparativo de dos comunidades guarayas, Prov. Guarayos, Santa Cruz, Bolivia. Tesis de licenciatura en biología, Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Santa Cruz. [ Links ]

Jordán, C. 2005. Estudio etnobotánico en la comunidad de Bella Vista, Prov. Velasco, Santa Cruz, Bolivia. Tesis de licenciatura en biología, Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Santa Cruz. [ Links ]

Jørgensen, P.M., M.H. Nee & S.G. Beck. (eds.). 2014. Catálogo de las plantas vasculares de Bolivia, Monographs in systematic botany from the Missouri Botanical Garden. Missouri Botanical Garden Press, St. Louis. [ Links ]

Killeen, T.J., E. Garcia & S.G. Beck. 1993. Guía de árboles de Bolivia. Herbario Nacional de Bolivia. Missouri Botanical Garden, La Paz. [ Links ]

Lagos-Witte, S., O.L. Sanabria, P. Chacón & R. García (eds.). 2011. Manual de herramientas etnobotánicas relativas a la conservación y el uso sostenible de los recursos vegetales. Una contribución de la Red Latinoamericana de Botánica a la Implementación de la Estrategia Global para la Conservación de las Especies Vegetales hacia el logro de las Metas 13 y 15. Red Latinoamericana de Botánica, Santiago. [ Links ]

León, R.P. 2016. Conocimiento y uso tradicional de las plantas en cinco comunidades indígenas chiquitanas del Alto Paraguá (Prov. Velasco, Santa Cruz, Bolivia). Tesis de licenciatura en biología, Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Santa Cruz. [ Links ]

Martínez, M.T., D. Villarroel, B. Klitgaard, R. Clegg & M. Toledo. 2020. Areas Tropicales Importantes de Plantas en Bolivia. Boletín El Patujú 34: 1-14. [ Links ]

MMAyA (Ministerio de Medio Ambiente y Agua). 2020. Libro rojo de plantas amenazadas de las tierras bajas de Bolivia. Editorial Fundación Amigos de la Naturaleza, Santa Cruz. [ Links ]

Mora, A. 2008. Acciones para la conservación de plantas: amenazas, retos y perspectivas. La Granja 7(1): 2124. [ Links ]

Moreno, C. 2001. Manual de métodos para medir la biodiversidad. Universidad Veracruzana, Veracruz. [ Links ]

Moraes R., M., M. Cornejo, E. Blacutt & W.S. Arce. 2009. Guía de plantas útiles del municipio de La Asunta (Sud Yungas, La Paz, Bolivia). Herbario Nacional de Bolivia, Instituto de Ecología, Carrera de Biología - DIPGIS, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz. [ Links ]

Mostacedo, B. & T. Fredericksen. 2000. Manual de métodos básicos de muestreo y análisis en ecología vegetal. Proyecto BOLFOR, Santa Cruz. [ Links ]

Mostacedo, B., J. Justiniano, M. Toledo & T. Fredericksen. 2003. Guía dendrológica de especies forestales de Bolivia. Proyecto BOLFOR, Santa Cruz. [ Links ]

Navarro, G. 1995. Clasificación de la vegetación de la región de Lomerío en el departamento de Santa Cruz, Bolivia. Proyecto BOLFOR, Santa Cruz. [ Links ]

Pacheco, P., D. Barry, P. Cronkleton, & A.M. Larson. 2009. El papel de las instituciones informales en el uso de los recursos forestales en América Latina. Center for International Forestry Research, Bogotá. [ Links ]

Paniagua, N.Z., J.M. Macía & R. Cámara. 2010. Toma de datos etnobotánicos de palmeras y variables socioeconómicas en comunidades rurales. Ecología en Bolivia 45(3): 44-68. [ Links ]

Pardo de Santayana, M. 2003. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo. Tesis de doctorado. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid. [ Links ]

Phillips, O. & A.H. Gentry. 1993. The usual plants of Tambopata, Peru: I. Statical hypotheses tests with a new quantitative technique. Economic Botany 47(1): 15-32. [ Links ]

Quiroga, R. 2007. Estudio etnobotánico en el pueblo Weenhayek de la provincia Gran Chaco de Tarija, Bolivia. Tesis de licenciatura en biología, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba. [ Links ]

R Core Team. 2021. R: A Language and environment for statistical computing. Viena. [ Links ]

Reyes-García, V., T. Huanca, V. Valdez, W. Leonard & D. Wilkie. 2006. Cultural, practical, and economic value of wild plants: a quantitative study in the Bolivian Amazon. Economic Botany 60(1): 62-74. [ Links ]

Tardío, J. & M. Pardo de Santayana 2008. Cultural importance indices: a comparative analysis based on the useful wild plants of Southern Cantabria (Northern Spain). Economic Botany 62(1): 24-39. [ Links ]

TIERRA. 2019. Plan de gestión territorial comunitario plan de vida de la nación Monkoxi Bésiro de Lomerío (2020-2024). Santa Cruz. [ Links ]

Toledo, M. 1996. Etnobotánica de los chiquitanos de la región de Lomerio, Santa Cruz, Bolivia. Ecología en Bolivia 27: 31-42. [ Links ]

UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). 2012. Categorías y criterios de la lista roja de la UICN: Versión 3.1. Segunda edición. [ Links ]

Venn, J. 1880. On the diagrammatic and mechanical representation of propositions and reasonings. Dublin Philosophical Magazine and Journal of Science 9(59): 1-18. [ Links ]

Villarroel, D., M. Pinto-Viveros & L. Sainz (eds.). 2021. Evaluación de impactos ecológicos en áreas afectadas por quemas e incendios en la Amazonía, bosque seco chiquitano y el Pantanal boliviano: monitoreo y diagnóstico integral de los impactos generados por los incendios. Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), World Wildlife Fund (WWF Bolivia), Santa Cruz. [ Links ]

Wood, J.R.I., F. Mamani, P. Pozo, D. Soto & D. Villarroel. 2010. Libro rojo de las plantas de los cerrados del oriente boliviano. Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, Santa Cruz. [ Links ]

WCMC (World Conservation Monitoring Centre). 1998a. Zeyheria tuberculosa. The IUCN Red List of Threatened Species 1998: e.T32976A9739669. [ Links ]

WCMC (World Conservation Monitoring Centre). 1998b. Dipteryx alata. The IUCN Red List of Threatened Species 1998: e.T32984A9741012. [ Links ]

Anexo 1

Lista de plantas nativas útiles registradas en la nación Monkoxi de Lomerío. Base de datos elaborada a partir de Toledo (1996), Centurión & Kraljevic (1996) y el presente estudio. 

Familia Especie Autor Centurión & Krajevic (1996) Toledo (1996) Presente estudio
Amaranthaceae Dysphania ambrosioides (L.) Mosyakin & Clemants X X X
Anacardiaceae Anacardium humile A.St.-Hil. X
Anacardiaceae Astronium fraxinifolium Schott X X X
Anacardiaceae Myracrodruon urundeuva Allemäo X X X
Anacardiaceae Schinopsis brasiliensis Engl. X X X
Anacardiaceae Spondias mombin L. X X X
Annonaceae Annona dioica A.St.-Hil. X X X
Annonaceae Annona herzogii (R.E.Fr.) H.Rainer X X X
Annonaceae Annona montana Macfad. X
Annonaceae Annona neoinsignis H.Rainer X
Annonaceae Annona nutans (R.E.Fr.) R.E.Fr. X
Annonaceae Annona sp. X
Annonaceae Duguetia phaeoclados (Mart.) Maas & Rainer X
Apocynaceae Aspidosperma cylindrocarpon Müll.Arg. X X X
Apocynaceae Aspidosperma pyrifolium Mart. X X
Apocynaceae Aspidosperma triternatum N.Rojas X X
Apocynaceae Himatanthus abovatus (Müll.Arg.) Woodson X
Apocynaceae Mandevilla cuspidata (Rusby) Woodson X X
Apocynaceae Mandevilla longiflora (Desf.) Pichon X X X
Apocynaceae Rhodocalyx rotundifolius J.F.Morales X
Apocynaceae Tabernaemontana cymosa Jacq. X
Araceae Philodendron undulatum Engl. X X X
Araceae Taccarum weddellianum Brongn. ex Schott X
Arecaceae Acrocomia totai Mart. X X X
Arecaceae Allagoptera leucocalyx (Drude) Kuntze X X X
Arecaceae Attalea phalerata Mart. ex Spreng. X X X
Arecaceae Attalea speciosa Mart. X X X
Arecaceae Copernicia alba Morong X
Arecaceae Syagrus sancona (Kunth) H.Karst. X X X
Asparagaceae Herreria montevidensis Klotzsch ex Griseb. X X
Asteraceae Acanthospermum australe (Loefl.) Kuntze X X X
Asteraceae Acanthospermum hispidum DC. X X X
Asteraceae Achyrocline satureioides (Lam.) DC. X X
Asteraceae Achyrocline saturejoides (Lam.) DC. X
Asteraceae Bidens pilosa L. X X
Asteraceae Chaptalia integrifolia Vent. X
Asteraceae Dasyphyllum brasiliense (Spreng.) Cabrera X X
Asteraceae Porophyllum ruderale (Jacq.) Cass. X X
Asteraceae Tagetes minuta L. X X X
Bignoniaceae Cybistax antisyphilitica (Mart.) Mart. X X
Bignoniaceae Dolichandra unguis-cati (L.) L.G.Lohmann X X
Bignoniaceae Handroanthus impetiginosus (Mart. ex DC.) Mattos X
Bignoniaceae Handroanthus ochraceus (Cham.) Mattos X
Bignoniaceae Handroanthus ochraceus (Cham.) Mattos X
Bignoniaceae Handroanthus serratifolius (Vahl) S.O.Grose X X
Bignoniaceae Jacaranda cuspidifolia Mart. X X X
Bignoniaceae Manaosella cordifolia (DC.) A.H.Gentry X X
Bignoniaceae Perianthomega vellozoi Bureau X X
Bignoniaceae Tabebuia aurea (Silva Manso) Benth. & Hook.f. ex S.Moore X X X
Bignoniaceae Tabebuia roseoalba (Ridl.) Sandwith X X
Bignoniaceae Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth X X X
Bignoniaceae Zeyheria tuberculosa (Vell.) Bureau ex Verl. X X
Bixaceae Bixa orellana L. X X X
Bixaceae Cochlospermum regium (Schrank) Pilg. X X
Bixaceae Cochlospermum vitifolium (Willd.) Spreng. X
Boraginaceae Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken X X X
Boraginaceae Cordia glabrata (Mart.) A.DC. X
Boraginaceae Cordia guaranitica Chodat & Hassl. X
Boraginaceae Cordia insignis Cham. X
Bromeliaceae Bromelia balansae Mez X
Bromeliaceae Bromelia serra Griseb. X
Bromeliaceae Bromelia sp. X
Burseraceae Commiphora leptophloeos (Mart.) J.B.Gillett X
Burseraceae Protium heptaphyllum (Aubl.) Marchand X
Cactaceae Brasiliopuntia brasiliensis (Willd.) A.Berger X X
Cactaceae Cereus stenogonus K.Schum. X X X
Cactaceae Echinopsis hammerschmidii Cárdenas X X X
Cactaceae Monvillea kroenleinii R. Kiesling X X
Cactaceae Pereskia sacharosa Griseb. X X
Calophyllaceae Kielmeyera coriacea Mart. X
Cannabaceae Celtis iguanaea (Jacq.) Sarg. X X
Cannabaceae Celtis spinosa Spreng. X
Cannaceae Canna indica L. X X
Capparaceae Anisocapparis speciosa (Griseb.) Cornejo & Iltis X
Capparaceae Capparidastrum coimbranum (Cornejo & Iltis) Cornejo & Iltis X X X
Capparaceae Cynophalla retusa (Griseb.) Cornejo & Iltis X X
Caricaceae Vasconcellea quercifolia A. St.-Hil. X
Caryocaraceae Caryocar brasiliense A.St.-Hil. X X
Celastraceae Salada elliptica (Mart.) G.Don X X X
Clusiaceae Garcinia brasiliensis Mart. X X X
Combretaceae Combretum leprosum Mart. X X X
Combretaceae Terminalia argentea Mart. X X X
Commelinaceae Commelina erecta L. X
Commelinaceae Commelina fasciculata Ruiz & Pav. X
Convolvulaceae Evolvulus sericeus Sw. X
Costaceae Costus sp. X X
Cucurbitaceae Momordica charantia L. X X X
Cucurbitaceae Sicana odorifera (Vell.) Naudin X X X
Dilleniaceae Curatella americana L. X X X
Dilleniaceae Davilla sp. X X
Erythroxylaceae Erythroxylum cuneifolium (Mart.) O.E.Schulz X
Erythroxylaceae Erythroxylum daphnites Mart. X
Euphorbiaceae Acalypha communis Müll.Arg. X X X
Euphorbiaceae Acalypha villosa Jacq. X
Euphorbiaceae Chamaesyce hirta L. X X
Euphorbiaceae Cnidoscolus tubulosus (Müll.Arg.) I.M.Johnst. X X
Euphorbiaceae Croton cf. betances X
Euphorbiaceae Croton gracilipes Baill. X
Euphorbiaceae Croton triqueter Lam. X
Euphorbiaceae Hura crepitans L. X
Euphorbiaceae Jatropha sp. X
Euphorbiaceae Manihot esculenta Crantz X X X
Euphorbiaceae Microstachys sp. X
Euphorbiaceae Omphalea diandra L. X
Euphorbiaceae Sapium argutum (Müll.Arg.) Huber X
Euphorbiaceae Sapium glandulosum (L.) Morong X
Euphorbiaceae Tragia sp. X
Fabaceae Acosmium cardenasii H.S.Irwin & Arroyo X
Fabaceae Amburana cearensis (Allemao) A.C.Sm. X X X
Fabaceae Anadenanthera colubrina (Vell.) Brenan X X X
Fabaceae Bauhinia guianensis Aubl. X
Fabaceae Bauhinia ungulata L. X
Fabaceae Bauhinia glabra Jacq. X
Fabaceae Bowdichia virgilioides Kunth X X X
Fabaceae Centrolobium microchaete (Benth.) H.C.Lima X
Fabaceae Chamaecrista nictitans (L.) Moench X
Fabaceae Copaifera langsdorffii Desf. X X X
Fabaceae Desmodium adscendens (Sw.) DC. X
Fabaceae Dimorphandra gardneriana Tul. X X
Fabaceae Dipteryx alata Vogel X X X
Fabaceae Diptychandra aurantiaca Tul. X
Fabaceae Enterolobium contortisiliquum (Veil.) Morong X X X
Fabaceae Eriosema rufum (Kunth) G.Don X
Fabaceae Erythrina poeppigiana (Walp.) O.F.Cook X
Fabaceae Guibourtia hymenaeifolia (Moric.) J.Leonard X
Fabaceae Hymenaea courbaril L. X X X
Fabaceae Indigofera lespedezioides Kunth X X
Fabaceae Indigofera suffruticosa Mill. X X
Fabaceae Inga spp. X
Fabaceae Libidibia paraguariensis (D. Parodi) G.P. Lewis X
Fabaceae Machaerium acutifolium Vogel X X X
Fabaceae Machaerium hirtum (E.Mey.) Standl. X X X
Fabaceae Machaerium nyctitans (Vell.) Benth. X X X
Fabaceae Mimosa nuda Benth. X
Fabaceae Mimosa xanthocentra Mart. X X
Fabaceae Myroxylon peruiferum L.f. X
Fabaceae Peltogyne sp. X X
Fabaceae Plathymenia reticulata Benth. X
Fabaceae Plathymenia reticulata Benth. X X
Fabaceae Platymiscium fragans Rusby X
Fabaceae Platymiscium pinnatum (Jacq.) Dugand X
Fabaceae Platymiscium pubescens Micheli X
Fabaceae Platypodium elegans Vogel X X
Fabaceae Poeppigia procera C.Presl X X X
Fabaceae Poincianella pluviosa (DC.) L.P.Queiroz X X X
Fabaceae Prosopis chilensis (Molina) Stuntz X X X
Fabaceae Prosopis ruscifolia Griseb. X
Fabaceae Pterodon emarginatus Vogel X
Fabaceae Pterogyne nitens Tul. X X X
Fabaceae Senegalia polyphylla (DC.) Britton X X X
Fabaceae Senna occidentalis (L.) Link X X X
Fabaceae Swartzia jorori Harms X
Fabaceae Sweetia fruticosa Spreng. X
Fabaceae Tephrosia cinerea (L.) Pers. X X
Fabaceae Vachellia albicorticata (Burkart) Seigler & Ebinger X X
Fabaceae Vatairea macrocarpa (Benth.) Ducke X
Fabaceae Zornia cf. reticulata Sm. X
Lamiaceae Cantinoa americana (Aubl.) Harley & J.F.B. X X X
Lamiaceae Cantinoa mutabilis (Rich.) Harley & J.F.B. Pastore X X X
Lamiaceae Hyptis carpinifolia Benth. X X
Lamiaceae Hyptis crenata Pohl ex Benth. X
Lamiaceae Mesosphaerum suaveolens (L.) Poit. X
Lamiaceae Vitex cymosa Bertero ex Spreng. X X X
Lecythidaceae Cariniana domestica (Mart.) Miers X
Lecythidaceae Cariniana estrellensis (Raddi) Kuntze X X X
Lythraceae Lafoensia vandelliana Cham. & Schltdl. X
Lythraceae Physocalymma scaberrimum Pohl X X X
Malpighiaceae Byrsonima coccolobifolia Kunth X
Malpighiaceae Galphimia brasiliensis (L.) A.Juss. X X X
Malvaceae Ceiba samauma (Mart. & Zucc.) K.Schum. X
Malvaceae Ceiba speciosa (A.St.-Hil.) Ravenna X X
Malvaceae Guazuma ulmifolia Lam. X X X
Malvaceae Luehea paniculata Mart. X X X
Malvaceae Pseudobombax longiflorum (Mart. & Zucc.) A.Robyns X X
Malvaceae Pseudobombax marginatum (A.St.-Hil.) A.Robyns X X X
Malvaceae Sterculia apetala (Jacq.) H.Karst. X X X
Martyniaceae Craniolaria integrifolia Cham. X
Meliaceae Cedrela fissilis Veil. X X X
Meliaceae Swietenia macrophylla King X
Moraceae Brosimum gaudichaudii Trecul X X X
Moraceae Ficus calyptroceras (Miq.) Miq. X
Moraceae Ficus eximia Schott X X
Moraceae Ficus pertusa L.f. X
Moraceae Ficus insipida Willd. X
Moraceae Maclura tinctoria (L.) D.Don ex Steud. X X
Myrtaceae Eugenia dysenterica DC. X
Myrtaceae Eugenia flavescens DC. X
Myrtaceae Eugenia myrcianthes Nied. X X X
Myrtaceae Eugenia sp. X
Myrtaceae Myrciaria sp. X
Myrtaceae Plinia cauliflora (Mart.) Kausel X X X
Myrtaceae Psidium guajava L. X X X
Myrtaceae Psidium guineense Sw. X X X
Myrtaceae Psidium sartorianum (O.Berg) Nied. X
Oleaceae Linociera cf. hassleriana (Chodat) P.S.Green X X
Orchidaceae Cyrtopodium paranaense (Nees) Link & Otto ex Rchb. X
Oxalidaceae Oxalis grisea A. St.-Hil. & Naudin X X
Passifloraceae Passiflora sp. X
Passifloraceae Passiflora cincinnata Mast. X
Passifloraceae Passiflora cincinnata Mast. X X
Phytolaccaceae Gallesia integrifolia (Spreng.) Harms X X X
Phytolaccaceae Petiveria alliacea L. X X X
Piperaceae Piper aduncum L. X
Piperaceae Piper amalago L. X
Piperaceae Piper callosum Ruiz & Pav. X
Piperaceae Piper sp. X X
Piperaceae Piper arboreum Aubl. X
Piperaceae Piper tuberculatum Jacq. X
Piperaceae Pothomorphe umbellata L. X
Plantaginaceae Plantago sp. X
Plantaginaceae Scoparia dulcis L. X X X
Poaceae Andropogon bicornis L. X
Poaceae Chusquea ramosissima Lindm. X
Poaceae Elionurus muticus (Spreng.) Kuntze X X X
Poaceae Guadua paniculata Munro X X X
Poaceae Guadua refracta Munro X
Poaceae Imperata cf. brasiliensis Trin. X X
Poaceae Imperata cf. contracta (Humb. X
Poaceae Trachypogon spicatus (L.f.) Kuntze X X X
Polygalaceae Bredemeyera floribunda Willd. X
Polygonaceae Triplaris americana L. X X X
Polypodiaceae Phlebodium decumanum (Willd.) J. Sm. X
Polypodiaceae Polypodium decumanum (Willd.) J. Sm. X X
Rhamnaceae Rhamnidium elaeocarpum Reissek X X X
Rhamnaceae Ziziphus guaranitica Mart. X
Rubiaceae Alibertia edulis (Rich.) A.Rich. ex DC. X
Rubiaceae Alibertia sp. X X
Rubiaceae Borreria capitata Ruiz & Pav. X
Rubiaceae Calycophyllum multiflorum Griseb. X
Rubiaceae Genipa americana L. X X X
Rubiaceae Guettarda viburnoides Cham. & Schltdl. X X X
Rubiaceae Pogonopus tubulosus (A.Rich. ex DC.) K.Schum. X X X
Rubiaceae Simira macrocrater (K.Schum.) Steyerm. X X
Rubiaceae Simira rubescens (Benth.) Bremek. ex Steyerm. X
Rubiaceae Tocoyena foetida Poepp. X
Rutaceae Dictyoloma vandellianum A.Juss. X X X
Rutaceae Esenbeckia almawillia Kaastra X X X
Rutaceae Zanthoxylum caribaeum Lam. X
Rutaceae Zanthoxylum coco Gillies ex Hook. f. & Arn. X
Rutaceae Zanthoxylum fagara (L.) Sarg. X X
Rutaceae Zanthoxylum sprucei Engl. X
Salicaceae Casearia gossypiosperma Briq. X X X
Salicaceae Casearia sylvestris Sw. X
Sapindaceae Dilodendron bipinnatum Radlk. X
Sapindaceae Magonia pubescens A. St.-Hil. X X X
Sapindaceae Melicoccus lepidopetalus Radlk. X X X
Sapindaceae Sapindus saponaria L. X X X
Sapindaceae Serjania sp. X X X
Sapindaceae Talisia cf. cerasina Radlk. X
Sapindaceae Talisia esculenta (A. St.-Hil.) Radlk. X X X
Sapindaceae Talisia retusa R.S.Cowan X
Sapotaceae Chrysophyllum gonocarpum (Mart. & Eichler ex Miq.) Engl. X X
Sapotaceae Pouteria gardneri (Mart. & Eichler ex Miq.) Baehni X X
Sapotaceae Pouteria macrophylla (Lam.) Eyma X X X
Smilacaceae Smilax flavicaulis Rusby X
Solanaceae Capsicum frutescens L. X X
Solanaceae Lycianthes asarifolia (Kunth & Bouché) Bitter X
Solanaceae Lycianthes asarifolia (Kunth & Bouché) Bitter X
Solanaceae Solanum palinacanthum Dunal X X
Solanaceae Solanum pseudocapsicum L. X X X
Ulmaceae Ampelocera ruizii Klotzsch X
Ulmaceae Phyllostylon rhamnoides (J.Poiss.) Taub. X X X
Urticaceae Cecropia concolor Willd. X X
Urticaceae Urera baccifera (L.) Gaudich. ex Wedd. X X
Verbenaceae Lippia vernonioides Cham. X X X
Verbenaceae Stachytarpheta cayennensis (Rich.) Vahl X X X
Vochysiaceae Callisthene fasciculata Mart. X X
Vochysiaceae Qualea grandiflora Mart. X X X
Vochysiaceae Qualea multiflora Mart. X
Vochysiaceae Vochysia divergens Pohl X
Zamiaceae Zamia boliviana (Brongn.) A.DC. X

Anexo 2

Modelo de encuesta aplicada durante el trabajo de campo en las comunidades muestreadas en la nación Monkoxi de Lomerío. 

Anexo 3

Categorías de uso, importancia de los taxones y estado de conservación de plantas nativas útiles registradas en la nación Monkoxi de Lomerío. ali= alimento; art= artesanal; com= combustible; con= construcción; for= forraje; ict= ictiotóxico; mad= maderable; med= medicinal. IRe= Importancia Relativa; VCe= Valor Cultural; VUe= Valor de Uso. Categorías UICN: DD= Datos Insuficientes, LC= Preocupación Menor, NT= Casi Amenazado, EN= En Peligro, VU= Vulnerable. 

Familia Esperie Autor Nombre común Categoría de Uso Categorías UICN Índices Etnobotánicos
ali art com con for ict mad med Bolivia Global IRe VCe VUe
Amaranthaceae Dysphania ambrosioides (L.) Mosyakin & Clemants Caré, Paico, Caré negra X 0.335 0.025 0.450
Anacardiaceae Anacardium humile A.St.-Hil. Cayú X X 0.170 0.000 0.012
Anacardiaceae Astronium fraxinifolium Schott Cuta pobre, Cuta de pampa, Cuta floja, Pototo X X X X 0.487 0.041 0.298
Anacardiaceae Myracrodruon urundeuva Allemao Cuchi X X X X X VU 0.917 0.978 1.749
Anacardiaceae Schinopsis brasiliensis Engl. Soto X X X EN LC 0.315 0.006 0.140
Anacardiaceae Spondias mombin L. Sucá, Azucaró X X X X X LC 0.613 0.096 0.439
Annonaceae Annona dioica A.St.-Hil. Sinini de pampa X X LC 0.252 0.006 0.164
Annonaceae Annona herzogii (R.E.Fr.) H.Ramer Chirimoyita del monte, Chirimoya del monte X 0.175 0.003 0.164
Annonaceae Annona montana Macfad. Sinini, Sinini del monte X X LC 0.369 0.039 0.427
Annonaceae Annona neoinsignis H.Rainer Chirimoyita X LC 0.090 0.000 0.012
Annonaceae Annona nutans (R.E.Fr.) R.E.Fr. Chirimoya de pampa X LC 0.087 0.000 0.006
Annonaceae Annona sp. Chirimoya X X 0.304 0.015 0.251
Annonaceae Duguetia phaeoclados (Mart.) Maas & Rainer Guinda X 0.093 0.000 0.018
Apocynaceae Aspidosperma cylindrocarpon Müll.Arg. Jichituriqui colorado X VU LC 0.087 0.000 0.006
Apocynaceae Aspidosperma pyrifolium Mart. Jichituriqui, Colorado X X X X X LC 0.652 0.140 0.532
Apocynaceae Aspidosperma triternatum N.Rojas Cacha X VU 0.090 0.000 0.012
Apocynaceae Mandevilla longiflora (Desf.) Pichon Papa blanca X 0.106 0.000 0.041
Apocynaceae Tabernaemontana cymosa Jacq. Huevo de perro X LC 0.087 0.000 0.006
Araceae Philodendron undulatum Engl. Güembe X 0.299 0.019 0.392
Arecaceae Acrocomia totai Mart. Totaí X X X X X 0.740 0.271 0.749
Arecaceae Allagoptera leucocalyx (Drude) Kuntze Motacuchi X X X X 0.428 0.015 0.175
Arecaceae Attalea speciosa Mart. Cusi X X X X 0.395 0.006 0.117
Arecaceae Attalea phalerata Mart. ex Spreng. Motacú X X X X X 0.828 0.533 1.158
Arecaceae Syagrus sancona (Kunth) H.Karst. Sumuqué X X X 0.260 0.000 0.018
Asparagaceae Herreria montevidensis Klotzsch ex Griseb. Zarzaparrilla X X 0.183 0.000 0.029
Bignoniaceae Cybistax antisyphilitica (Mart.) Mart. Tajibillo, Gabetillo, Siete hojas X X LC 0.193 0.001 0.047
Bignoniaceae Handroanthus impetiginosus (Mart. ex DC.) Mattos Tajibo X X X X X EN NT 0.891 0.731 1.380
Bignoniaceae Handroanthus ochraceus (Cham.) Mattos Tajibo rosado, Tajibo morado X X X 0.296 0.003 0.099
Bignoniaceae Handroanthus serratifolius (Vahl) S.O.Grose Tajibo amarillo X X X X EN 0.392 0.006 0.123
Bignoniaceae Jacaranda cuspidifolia Mart. Parapaú X LC 0.087 0.000 0.006
Bignoniaceae Manaosella cordifolia (DC.) A.H.Gentry Bejuco X 0.087 0.000 0.006
Bignoniaceae Tabebuia aurea (Silva Manso) Benth. & Hook.f. ex S.Moore Alcornoque, Paratodo X 0.194 0.005 0.199
Bignoniaceae Tabebuia roseoalba (Ridl.) Sandwith Tajibo blanco X X 0.173 0.000 0.012
Bignoniaceae Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth Toco toco X LC 0.119 0.001 0.064
Bignoniaceae Zeyheria tuberculosa (Vell.) Bureau ex Verl. Tajibo mono, Tajibo negro, Cabeza de mono X X VU 0.190 0.000 0.041
Bixaceae Bixa orellana L. Urucú X X LC 0.199 0.001 0.082
Bixaceae Cochlospermum regium (Schrank) Pilg. X LC 0.087 0.000 0.006
Bixaceae Cochlospermum vitifolium (Willd.) Spreng. Cuyabo X LC 0.103 0.000 0.035
Boraginaceae Cordia alliodora (Ruiz & Pav. ) Oken Picana, Picana colorada, Picana negra X X X X X LC 0.590 0.076 0.392
Boraginaceae Cordia glabrata (Mart.) A.DC. Picana blanca X X X 0.276 0.001 0.058
Bromeliaceae Bromelia balansae Mez Garabatá de Pampa X 0.087 0.000 0.006
Bromeliaceae Bromelia serra Griseb. Garabatá X DD 0.087 0.000 0.006
Burseraceae Protium heptaphyllum (Aubl.) Marchand Isiga X X LC 0.190 0.000 0.047
Cactaceae Cereus stenogonus K.Schum. Caracoré X X X LC 0.270 0.001 0.041
Cactaceae Echinopsis hammerschmidii Cárdenas Caracoré X X EN 0.193 0.001 0.047
Cactaceae Monvillea kroenleinii R. Kiesling Pitahaya X VU LC 0.116 0.000 0.058
Cactaceae Pereskia sacharosa Griseb. Cujuchi X LC 0.087 0.000 0.006
Cannabaceae Celtis iguanaea (Jacq.) Sarg. Chichapí X X LC 0.235 0.004 0.129
Cannaceae Canna indica L. Caña agria X 0.103 0.000 0.035
Capparaceae Anisocapparis speciosa (Griseb.) Cornejo & Iltis Orizapayu X 0.093 0.000 0.018
Capparaceae Capparidastrum coimbranum (Cornejo & Iltis) Cornejo & Iltis Pacobillo, Pacobilla, Platanillo X LC 0.165 0.003 0.146
Caricaceae Vasconcellea quercifolia A. St.-Hil. Gargatea X 0.087 0.000 0.006
Caryocaraceae Caryocar brasiliense A.St.-Hil. Macararú X X LC 0.183 0.000 0.029
Celastraceae Salacia elliptica (Mart.) G.Don Guapomó X X LC 0.412 0.049 0.450
Clusiaceae Garcinia brasiliensis Mart. Achachairú, Achachairucillo X X LC 0.379 0.037 0.386
Combretaceae Combretum leprosum Mart. Carne de toro, Carne toro X X X LC 0.266 0.000 0.035
Combretaceae Terminaba argentea Mart. o •o’ o" 'o’ ü X X LC 0.248 0.006 0.152
Compositae Acanthospermum australe (Loefl.) Kuntze Pega pega X 0.109 0.000 0.047
Compositae Acanthospermum hispidum DC. Astudita, Pega pega X 0.113 0.000 0.053
Compositae Achyrocline saturejoides (Lam.) DC. Vira vira blanca X 0.306 0.020 0.398
Compositae Bidens pilosa L. Margarina X 0.096 0.000 0.023
Compositae Dasyphyllum brasiliense (Spreng.) Cabrera Cidrillo X LC 0.087 0.000 0.006
Compositae Porophyllum ruderale (Jacq.) Cass. X 0.093 0.000 0.018
Compositae Tagetes minuta L. Chupurujumo X 0.093 0.000 0.018
Cucurbitaceae Momordica charantia L. Balsamina, Malsamina, X 0.152 0.002 0.123
Cucurbitaceae Sicana odorifera (Vell.) Naudin Pavi, Pabi X 0.096 0.000 0.023
Dilleniaceae Curatella americana L. Chaaco X X 0.310 0.017 0.269
Dilleniaceae Davilla sp. Chaaco blanco X 0.087 0.000 0.006
Euphorbiaceae Acalypha communis Müll.Arg. Remedio de cuchillo X 0.087 0.000 0.006
Euphorbiaceae Acalypha villosa Jacq. Cola de mono X 0.087 0.000 0.006
Euphorbiaceae Hura crepitans L. Ochoo X X VU 0.176 0.000 0.023
Euphorbiaceae Jatropha sp. Roblecito de pampa X 0.087 0.000 0.006
Euphorbiaceae Manihot esculenta Crantz Yuca X X 0.206 0.001 0.070
Euphorbiaceae Microstachys sp. Sierrita X 0.087 0.000 0.006
Fabaceae Acosmium cardenasii H.S.Irwin & Arroyo Garron, Garroncillo X X X VU LC 0.283 0.001 0.058
Fabaceae Amburana cearensis (Allemao) A.C. Sm. Roble, Sorioco X X X X EN EN 0.706 0.339 1.018
Fabaceae Anadenanthera colubrina (Vell.) Brenan Curupaú, Curupaucillo X X X X X LC 0.910 0.717 1.298
Fabaceae Bauhinia ungulata L. Pata de buey X 0.087 0.000 0.006
Fabaceae Bowdichia virgilioides Kunth Sucupiro X X X LC 0.260 0.000 0.018
Fabaceae Centrolobium microchaete (Benth.) H.C.Lima Tarara amarilla X X X X EN LC 0.644 0.223 0.801
Fabaceae Copaifera langsdorffi Desf. Copaibo X NT LC 0.165 0.003 0.146
Fabaceae Dimorphandra gardneriana Tul. Pluma de piyo X X LC 0.176 0.000 0.018
Fabaceae Dipteryx alata Vogel Almendra X X X X X X VU 0.794 0.291 0.737
Fabaceae Enterolobium contortisiliquum (Vell.) Morong Toco, Tobo X X X X X X LC 0.676 0.087 0.368
Fabaceae Erythrina poeppigiana (Walp.) O.F.Cook Gallito, Gallito rojo X LC 0.093 0.000 0.018
Fabaceae Guibourtia hymenaeifolia (Moric.) J.Leonard Sirari X X X X X 0.544 0.038 0.263
Fabaceae Hymenaea courbaril L. Paquió X X X X X X VU LC 0.683 0.126 0.515
Fabaceae Inga spp. Pacay X 0.119 0.001 0.064
Fabaceae Libidibia paraguariensis (D. Parodi) G.P. Lewis Guayacán, Algarrobillo X X X VU 0.286 0.002 0.076
Fabaceae Machaerium acutifolium Vogel Tipa de pampa X LC 0.090 0.000 0.012
Fabaceae Machaerium hirtum (Vell.) Stellfeld Tusequi X LC 0.096 0.000 0.023
Fabaceae Machaerium nyctitans (Vell.) Benth. Morado X X X X EN LC 0.575 0.114 0.526
Fabaceae Mimosa xanthocentra Mart. Dormilona X LC 0.090 0.000 0.012
Fabaceae Myroxylon peruiferum L.f. Quina X LC 0.087 0.000 0.006
Fabaceae Plathymenia reticulata Benth. Arca, Arquita X X X X LC 0.369 0.002 0.070
Fabaceae Platymiscium pinnatum (Jacq.) Dugand Tarara, Tarara barcina, Tarara colorada, Tarara blanca X X X X X 0.675 0.167 0.579
Fabaceae Platymiscium pubescens Micheli Tarara negra, Peji, Palo peji X X 0.193 0.001 0.058
Fabaceae Platypodium elegans Vogel Tipa X X X X LC 0.461 0.029 0.257
Fabaceae Poeppigia procera C.Presl Tasaá X X X X LC 0.467 0.029 0.246
Fabaceae Poincianella pluviosa (DC.) L.P.Queiroz Momoqui X X X X X 0.567 0.052 0.310
Fabaceae Prosopis chilensis (Molina) Stuntz Cupesí X X X X X LC 0.446 0.003 0.094
Fabaceae Pterodon emarginatus Vogel Pezoé X VU LC 0.087 0.000 0.006
Fabaceae Pterogyne nitens Tul. Ajunao X X X X NT 0.441 0.023 0.234
Fabaceae Senegalia polyphylla (DC.) Britton Cari cari X X LC 0.173 0.000 0.012
Fabaceae Senna occidentalis (L.) Link Mamuri X 0.178 0.004 0.170
Fabaceae Swartzia jorori Harms Jorori X X LC 0.173 0.000 0.012
Fabaceae Sweetìa fruticosa Spreng. X X VU LC 0.180 0.000 0.023
Fabaceae Vatairea macrocarpa (Benth.) Ducke Paudemo X 0.129 0.001 0.082
Indeterminada Indet. sp. 1 Ligoso X 0.087 0.000 0.006
Indeterminada Indet. sp. 2 Teta de yegua X 0.087 0.000 0.006
Indeterminada Indet. sp. 3 Nusepemanka X 0.087 0.000 0.006
Indeterminada Indet. sp. 4 Norisepemanka X 0.087 0.000 0.006
Indeterminada Indet. sp. 5 Tacuó X 0.090 0.000 0.012
Indeterminada Indet. sp. 6 Tararilla X 0.087 0.000 0.006
Indeterminada Indet. sp. 7 Tari X 0.087 0.000 0.006
Lamiaceae Cantìnoa americana Vira vira negra X 0.371 0.033 0.515
Lamiaceae Cantinoa mutabilis Matricaria, Matricario, Nubata sux X 0.221 0.008 0.246
Lamiaceae Hyptis crenata Pohl ex Benth. Alcánfor X 0.175 0.003 0.164
Lamiaceae Mesosphaerum suaveolens (L.) Kuntze Remedio del sol, Nubata sux X 0.168 0.003 0.152
Lamiaceae Vitex cymosa Bertero ex Spreng. Tarumá X X X X LC 0.471 0.037 0.304
Lecythidaceae Cariniana domestica (Mart.) Miers Yesquero colorado X VU 0.087 0.000 0.006
Lecythidaceae Cariniana estrellensis (Raddi) Kuntze Yesquero, Yesquero negro, Yesquero blanco X X X NT 0.312 0.005 0.117
Lythraceae Physocalymma scaberrimum Pohl Coloradillo X LC 0.103 0.000 0.035
Malpighiaceae Galphimia brasiliensis (L.) A.Juss. Masiaré X 0.374 0.034 0.520
Malvaceae Ceiba samauma (Mart. & Zucc.) K.Schum. Mapajo X X X X 0.353 0.001 0.041
Malvaceae Ceiba speciosa (A.St.-Hil.) Ravenna Toborochi X X X 0.266 0.000 0.029
Malvaceae Guazuma ulmifolia Lam. Coco X X X X LC 0.353 0.001 0.035
Malvaceae Luehea paniculata Mart. Utobo X LC 0.090 0.000 0.012
Malvaceae Pseudobombax longiflorum (Mart. & Zucc.) A.Robyns Perotó X X LC 0.176 0.000 0.018
Malvaceae Pseudobombax marginatum (A.St.-Hil.) A.Robyns Pequi, Perotó blanco, Pezoé X X X X LC 0.422 0.013 0.164
Malvaceae Sterculia apetala (Jacq.) H.Karst. Maní, Maní del monte, Sujo X LC 0.100 0.000 0.029
Meliaceae Cedrela fissilis Vell. Cedro X X X X X VU VU 0.819 0.507 1.129
Meliaceae Swietenia macrophylla King Mara X EN VU 0.087 0.000 0.006
Moraceae Brosimum gaudichaudii Trecul Mururé X X 0.451 0.065 0.515
Moraceae Ficus eximia Schott Bibosi X X 0.183 0.000 0.029
Myrtaceae Eugenia dysenterica DC. Mochochó X X LC 0.317 0.018 0.269
Myrtaceae Eugenia myrcianthes Nied. Ocorocillo, Ocoró de pampa, Ocoró X X LC 0.248 0.006 0.152
Myrtaceae Myrciaria sp. Guapurucillo X X X 0.273 0.001 0.041
Myrtaceae Plinia cauliflora (Mart.) Kausel Guapurú X X LC 0.467 0.084 0.626
Myrtaceae Psidium guajava L. Guayaba, Guayaba roja, Guayaba blanca, Guayaba rosada X X X LC 0.554 0.142 0.696
Myrtaceae Psidium guineense Sw. Guayabilla X X LC 0.242 0.005 0.135
Myrtaceae Psidium sartorianum (O.Berg) Nied. Sahuinto X 0.087 0.000 0.006
Passifloraceae Passiflora sp. Maracuyá X 0.087 0.000 0.006
Passifloraceae Passiflora cincinnata Mast. Pachío X X 0.232 0.004 0.123
Phytolaccaceae Gallesia integrifolia (Spreng.) Harms Ajo, Palo ajo X X X LC 0.322 0.007 0.140
Phytolaccaceae Petiveria alliacea L. Cutuqui X 0.474 0.076 0.561
Piperaceae Piper sp. Matico X 0.158 0.002 0.135
Piperaceae Piper arboreum Aubl. Ambaibillo X 0.087 0.000 0.006
Plantaginaceae Plantago sp. Llantén X 0.087 0.000 0.006
Plantaginaceae Scoparia dulcis L. Caré blanco X 0.087 0.000 0.006
Poaceae Chusquea ramosissima Lindm. Tararilla X 0.093 0.000 0.018
Poaceae Elionurus muticus (Spreng.) Kuntze Paja carona, Paja de carona X X 0.422 0.061 0.532
Poaceae Guadua paniculata Munro Guapá X X X LC 0.505 0.079 0.462
Poaceae Guadua refracta Munro Tacuarimbo X 0.087 0.000 0.006
Poaceae Imperata cf. contracta (Humb. Paja sujo X X 0.307 0.016 0.251
Poaceae Trachypogon spicatus (L.f.) Kuntze Paja saeta X X 0.291 0.012 0.222
Polygonaceae Triplaris americana L. Palo diablo, Palo santo X LC 0.113 0.000 0.053
Polypodiaceae Phlebodium decumanum (Willd.) J. Sm. Cola de masi X 0.087 0.000 0.006
Rhamnaceae Rhamnidium elaeocarpum Reissek Turere X X X X X LC 0.698 0.189 0.602
Rubiaceae Alibertia edulis (Rich.) A.Rich. ex DC. Conservilla X X X LC 0.325 0.008 0.152
Rubiaceae Calycophyllum multiflorum Griseb. Verdolago, Verdolaga X X X X 0.444 0.025 0.251
Rubiaceae Genipa americana L. Bi X X X X X 0.603 0.073 0.351
Rubiaceae Guettarda viburnoides Cham. & Schltdl. Mote, Motecillo X X X 0.404 0.030 0.292
Rubiaceae Pogonopus tubulosus (A.Rich. ex DC.) K.Schum. Quina quina X LC 0.087 0.000 0.006
Rubiaceae Simira rubescens (Benth.) Bremek. ex Steyerm. Gabetillo X LC 0.090 0.000 0.012
Rutaceae Dictyoloma vandellianum A.Juss. Sombrerillo X X 0.176 0.000 0.018
Rutaceae Esenbeckia almawillia Kaastra Coca del monte X LC 0.162 0.002 0.140
Rutaceae Zanthoxylum fagara (L.) Sarg. Sauco, Nisenetu napauchex X X 0.203 0.001 0.064
Rutaceae Zanthoxylum sprucei Engl. Sauco negro X X LC 0.170 0.000 0.012
Salicaceae Casearia gossypiosperma Briq. Cusé X X X X X 0.613 0.095 0.433
Salicaceae Casearia sylvestris Sw. Cusecillo X LC 0.087 0.000 0.006
Sapindaceae Magonia pubescens A. St.-Hil. Tutumillo, Barbasco X X X X X LC 0.828 0.388 0.842
Sapindaceae Melicoccus lepidopetalus Radlk. Motoyoé X LC 0.145 0.002 0.111
Sapindaceae Sapindus saponaria L. Isotohubo X X LC 0.216 0.002 0.088
Sapindaceae Serjania sp. X 0.087 0.000 0.006
Sapindaceae Talisia esculenta (A. St.-Hil.) Radlk. Pitón X X X 0.554 0.111 0.544
Sapindaceae Talisia retusa R.S.Cowan Pintoncillo X LC 0.116 0.000 0.058
Sapotaceae Chrysophyllum gonocarpum (Mart. & Eichler ex Miq.) Engl. Aguaí X X LC 0.176 0.000 0.018
Sapotaceae Pouteria gardneri (Mart. & Eichler ex Miq.) Baehni Coquino X LC 0.087 0.000 0.006
Sapotaceae Pouteria macrophylla (Lam.) Eyma Lúcuma X X X LC 0.364 0.017 0.216
Solanaceae C apsicum frutescens L. Aribibi X X LC 0.190 0.001 0.053
Solanaceae Lycianthes asarifolia (Kunth & Bouché) Bitter Motojobobo X 0.096 0.000 0.023
Solanaceae Solanum palinacanthum Dunal Pica pica X 0.096 0.000 0.023
Solanaceae Solanum pseudocapsicum L. Trompillo X 0.103 0.000 0.035
Ulmaceae Ampelocera ruizii Klotzsch Blanquillo X LC 0.087 0.000 0.006
Ulmaceae Phyllostylon rhamnoides (J.Poiss.) Taub. Cuta de monte X X X LC 0.270 0.000 0.035
Urticaceae Cecropia concolor Willd. Ambaibo X X 0.225 0.003 0.129
Urticaceae Urera baccifera (L.) Gaudich. ex Wedd. Pica pica X LC 0.113 0.000 0.053
Verbenaceae Lippia vernonioides Cham. Toronjil X 0.119 0.001 0.064
Verbenaceae Stachytarpheta cayennensis (Rich.) Vahl Taporita, Escoba X X 0.186 0.000 0.041
Vochysiaceae C allisthene fasciculata Mart. Tinto, Tinto blanco X X X X LC 0.386 0.004 0.094
Vochysiaceae Qualea grandiflora Mart. Tinto negro X X LC 0.180 0.000 0.029
Vochysiaceae Vochysia divergens Pohl Aliso, Liso X X EN 0.173 0.000 0.018

Recibido: 23 de Marzo de 2022; Aprobado: 14 de Octubre de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons