SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.53 issue1The Short-tailed chinchilla (Chinchilla chinchilla) in Bolivia: comments on reported localities and bases for its conservationFirst record and extension of the distribution range of White-fringed Antwren (Formicivora grisea, Aves: Thamnophilidae for the La Paz Department (Bolivia) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

Share


Ecología en Bolivia

Print version ISSN 1605-2528On-line version ISSN 2075-5023

Ecología en Bolivia vol.53 no.1 La Paz Apr. 2018

 

Nota

 

La liebre europea (Lepus europaeus, Pallas 1778) en el paisaje de alta montaña del ANMI Apolobamba (La Paz-Bolivia)

 

European hare (Lepus europaeus, Pallas 1778) in the high mountain landscape from ANMI Apolobamba (La Paz-Bolivia)

 

 

Pablo Cesar Blacutt Rivero

Carrera de Biología, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia pabloblacutt@gmail.com

 

 


La liebre europea (Lepus europaeus, Pallas 1778) es una especie introducida en América del Sur (Grigera & Rapoport 1983, Cossios 2004, Ballesteros 2007, Bonino et al. 2010). La historia de su llegada al continente sudamericano está documentada y se remonta a 1888 (Jaksic et al. 2002, Bonino et al. 2010), momento a partir del cual se expandió por casi toda la región montañosa del continente (Jaksic et al. 2002, Bonino et al. 2010). En Bolivia fue reportada por primera vez en 1958 y en sólo dos años ya se habría dispersado por el sur del país: Tarija, Potosí y Chuquisaca (Grigera & Rapoport 1983, Anderson 1997). En 1991 se registró una población de liebre europea establecida al sur de Oruro (Anderson 1997) y en 1999 en el altiplano de Apolobamba (R. Wallace 2010 com. pers.).

El objetivo de este trabajo fue estudiar el uso del hábitat de alimentación de la liebre europea considerando siete hábitats altoandinos en la cuenca del río Cañuhuma durante 2009-2010, en la cordillera de Apolobamba, dentro del Área Natural y Manejo Integrado Nacional Apolobamba, en base al conteo de sus pellas fecales ya que típicamente defecan mientras se alimentan (Hodges & Mills 2008).

El área de estudio tiene una superficie aproximada de 93 km2 (Fig. 1) y está ubicada al noroeste de Bolivia, departamento de La Paz, entre el extenso altiplano al oeste y la cordillera de Apolobamba al este, en la cuenca del río Cañuma o Can'uma Jauira, deshiele del nevado Santiago de Ulla Khaya con glaciares y lagunas de alta montaña, morrenas, bofedales y formaciones rocosas dispersas en medio de pastizales y bofedales altoandinos, que desembocan en el río Suches que tributa en la cuenca endorreica del Lago Titicaca. En esta cuenca habitan animales silvestres y domésticos de alta montaña. Para la ejecución de este estudio se realizó un muestreo aleatorio estratificado (Fig. 1) a lo largo de un año y se consideraron siete hábitats (Fig. 2) basados en Seibert (1993; Tabla 1). En cada cuadrante de 1km2 se eligió un solo hábitat para ser muestreado, donde se seleccionaron aleatoriamente 10 sitios de seis parcelas circulares de 1m de radio, para contar las pellas fecales siguiendo la metodología propuesta por Novaro et al. (1992). El muestreo se realizó al momento de instalar la parcela (t0) y consistió en ubicar el centro de cada muestra y medir una circunferencia de 1m de radio, contar y remover las deposiciones fecales de liebre europea de la superficie y repetir el conteo diez días después (t10) en el mismo sitio, esta vez considerando solo las nuevas deposiciones fecales.

 

 

Se utilizo el índice de Jacobs (1974) 1 o J1 para determinar la preferencia de la liebre europea para alimentarse entre los hábitats del área de estudio. El rango del índice J1 va de 0 a 1 y de 1 a infinito. Se aplica el criterio que si el valor del índice es mayor que 1 prefiere, y si es menor, evita (Montenegro & Acosta 2008).

Se registró la presencia de liebre europea entre 4.300 y 4.800 m. Se encontraron pellas fecales en cinco de siete hábitats en ambos momentos. Los hábitats con presencia de rastros fueron bofedales de montaña, pastizales de pampa, pastizales de ribera, pastizales de serranía y roquedales. Los hábitats sin rastros de liebre europea fueron bofedales de pampa y pastizales de pampa secos.

El hábitat con mayor densidad de pellas fecales fue el bofedal de montaña en ambos momentos (Fig. 3). De acuerdo al índice de Jacobs, al momento de instalar las parcelas, el hábitat preferido para alimentarse fue el bofedal de montaña, seguido por pastizal de serranía, pastizal de ribera, pastizal de pampa y roquedal (Fig. 4). Diez días después, el sitio más usado fue el bofedal de montaña, seguido por pastizal de ribera, pastizal de serranía, pastizal de pampa y roquedal (Fig. 4).

 

La diferencia de densidad de pellas fecales entre el bofedal de montaña y los otros hábitats fue significativamente amplia en proporción de 3:1 en t0 y de 4:1 en t10(Fig. 3).

La preferencia de hábitat para alimentarse en t0 también fue mayor en bofedales de montaña (1.94) que en el resto de los hábitats. En este caso la proporción resultó siendo el doble que el resto de los hábitats (Fig. 4). La preferencia de hábitat para alimentarse en t10, también fue mayor en bofedales de montaña (3.30) que en el resto de los hábitats. En este caso la proporción resultó siendo el triple entre el bofedal de montaña y el resto de los hábitats (Fig. 4).

La tasa de descomposición de las pellas fecales colectados en el área de estudio resultó con una moda de 268 días (EE = ± 8 días, DS = 41.45). Más de 1/3 de las pellas fecales se desintegraron a partir de los ocho meses.

El bofedal de montaña es el hábitat preferido por la liebre europea para alimentarse. Este hábitat presenta el suelo húmedo y constantemente irrigado con producción continua de alimento fresco anual (Alzérreca 2001). Esta disponibilidad de alimento fresco podría ser uno de los principales factores para que la liebre europea prefiera alimentarse en este ambiente, tal como ocurre con los camélidos domésticos (Krebs 1986, Alzérreca 2001), vicuñas (Hofmann et al. 1983), vizcachas (Galende & Raffaele 2008) y roedores. Esta preferencia por el mismo hábitat podría derivar en competencia interespecífica por alimento fresco y también sobrepasar la capacidad de carga del bofedal (Hofmann et al. 1983).

La disponibilidad de hábitat refugio es otro factor importante que afecta el comportamiento de las liebres, en respuesta a la necesidad de descansar, protegerse de las condiciones climáticas adversas y esconderse de depredadores (Morse 1980, Hiltunen & Kauhala 2005). La liebre europea ocupa territorios variados con preferencia por zonas abiertas, extensas y con suficiente diversidad espacial (Flux & Angermann 1990) es decir paisajes heterogéneos. Es nocturna y activa desde el atardecer hasta el amanecer. Durante el día duerme acurrucada en encames entre la vegetación y dentro de madrigueras. Los pastizales de ribera, pastizales de pampa y los pastizales de serranía reúnen todas las condiciones que requieren las liebres: disponibilidad de agua, vegetación, cobertura y madrigueras para refugio (Smith et al. 2005, Ballesteros 2007) pero la disponibilidad de alimento fresco es menor en proporción a la superficie de cada hábitat y depende de la humedad en el terreno y varía entre época seca y época húmeda y requiere de futuros estudios, como también sobre la dieta y la disponibilidad de recursos alimentarios para la especie.

En los bofedales de pampa no se encontraron rastros de liebre a pesar de ser un hábitat con disponibilidad de alimento utilizado intensamente por camélidos domésticos y silvestres todo el año. Este hábitat está cerca de las estancias ganaderas y lejos de hábitats refugios. Los camélidos domésticos y silvestres son territoriales y ahuyentan a las liebres que detectan en sus territorios de alimentación y podría ser que la presencia de perros en las estancias también ahuyenten a las liebres. También es posible que la distancia entre los hábitats refugio y los bofedales de pampa sean tan extensos que las liebres eviten usar este hábitat. La calidad del hábitat para las especies está relacionada con diversos aspectos y resulta de gran importancia para el establecimiento de las poblaciones de liebres (Hiltunen & Kauhala 2005, Begon et al. 2006).

 

Agradecimientos

Agradezco a los pobladores de Apolobamba por haberme permitido realizar el presente estudio; a los guías de campo y los guarda parques del ANMI Apolobamba por su colaboración. A Mario J. Baudoin W. por orientarme durante y después del estudio. A Lilian Painter y Rob Wallace por la confianza depositada en mí. Al Instituto de Ecología (IE) y a Wildlife Conservation Society (WCS) por financiar el estudio.

 

Referencias

Alzérreca, H. 2001. Los campos naturales de pastoreo del Parque Nacional Sajama y su capacidad de carga. Manejo de áreas protegidas y zonas de amortiguación - Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit y Parque Nacional Sajama - Servicio Nacional de Áreas Protegidas, La Paz. 151 p.        [ Links ]

Anderson, S. 1997. Mammals of Bolivia, taxonomy and distribution. Bulletin of the American Museum of Natural History 31: 652 p.        [ Links ]

Ballesteros, F. 2007. Lepus europaeus Pallas 1778. pp. 473-475. En: Palomo, L. J., J. Gisbert & J.C. Blanco (eds.). Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos de España. Dirección General para la Biodiversidad, Madrid.

Begon, M., C.R. Townsend & J.L. Harper, 2006. Ecology.From Individuals to Ecosystems. 4ta. ed., Blackwell, Oxford. 738 p.

Bonino, N., D. Cossíos & J. Menegheti. 2010. Dispersal of the European hare, Lepus europaeus, in South America. Folia Zoologica 59: 9-15.

Cossios, D. 2004. La liebre europea Lepus europaeus (Mammalia, Leporidae), especie invasora en el sur del Perú. Revista Peruana de Biología 11:209-211.        [ Links ]

Flux, J.E.C. & R. Angermann, 1990. The Hares and Jackrabbits. pp. 61-94. En: Chapman, J. A. & J. E. C. Flux (eds.) Rabbits, Hares and Pikas: Status Survey and Conservation Action Plan, IUCN, Gland.

Galende, G.I. & E. Raffaele. 2008. Space use of a non-native species, the European hare (Lepus europeus), in habitats of the southern vizcacha (Lagidium viscacia) in Northwestern Patagonia, Argentina. European Journal of Wildlife Resources 54: 299-304.

Grigera, D.E. & E.H. Rapoport. 1983. Status and distribution of the European hare in South America. Journal of Mammalogy 64:163-166.

Hiltunen, M. & K. Kauhala. 2005. Selection of sapling stand habitats by the Mountain hare (Lepus timidus) during winter. Mammalian Biology 71:183-189.

Hodges, K.E. & L.S. Mills. 2008. Designing fecal pellet surveys for snowshoe hares. Forest Ecology and Management 256: 1918-1926.

Hofmann, R., K. Otte, C. Ponce & M. Rios. 1983. El manejo de la vicuña silvestre. Tomo I. Sociedad Alemana de Cooperación Técnica, Eschborn. 705 p.

Jacobs, J. 1974. Quantitative measurement of food selection. A modification of for aging ratio and Ivlev's electivity index. Oecologia (Berlin) 14: 413-417.         [ Links ]

Jaksic, M., F. Iriarte, A. Jiménez J. & D. Martinez. 2002. Invaders without frontiers: crossborder invasions of exotic mammals. Biological Invasions 4:157-173.

Krebs, C. 1986. Ecología. Análisis experimental de la distribución y abundancia. Ediciones Pirámide, Madrid. 786 p.         [ Links ]

Montenegro, J. & A. Acosta. 2008. Programa innovador para evaluar uso y preferencia de hábitat. Universitas Scientiarum 13: 208-217.

Morse, D.H. 1980. Behavioral mechanisms in ecology. Harvard University Press, Cambridge. 383 p.        [ Links ]

Novaro, A.J., A.F. Capurro, A. Travaini, M. Funes & J. Rabinovich. 1992. Pellet-count sampling based on spatial distribution: a case study of the European hare in Patagonia. Ecología Austral 2:11-18.

Rosenzweig, M. 1977. Coexistence and diversity in heteromyid rodents. Pp. 89-99. En: Stonehouse, B. & C. Perrins (eds.) Evolutionary Ecology. The Macmillan Press Ltd., Palgrave, Londres.

Seibert, P. 1993. La vegetación de la región de los Kallawaya y del altiplano de Ulla Ulla en los Andes bolivianos. Ecología en Bolivia 20:1-84.        [ Links ]

Smith, R.K., N. Vaughan & S. Harris. 2005. A quantitative analysis of the abundance and demography of European hares Lepus europeus in relation to habitat type, intensity of agriculture and climate. Mammal Review 35:1-24.

 

Manejado por: Rubén Barquez
Recibido en: 4 octubre 2017
Aceptado en: 12 diciembre 2017

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License