SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 issue1Plant communities of high-Andean wetlands of the Cordillera Real (Bolivia) in the face of global warming author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

Share


Ecología en Bolivia

Print version ISSN 1605-2528On-line version ISSN 2075-5023

Ecología en Bolivia vol.50 no.1 La Paz Apr. 2015

 

 

 

NOTICIAS

 

 


 

 

Esta sección de Ecología en Bolivia, comunica anuncios de cursos, congresos y conferencias (que se vayan a realizar o que se hayan realizado recientemente), oferta de becas, financiamiento de proyectos, anuncios de empleos, proyectos en realización y otro tipo de noticias y eventos importantes para ecólogos bolivianos y de la región.

 

"La red SciELO Bolivia ha sido certificada!"

Después del esfuerzo y de varios intentos desarrollados por la colección de 16 revistas que conforman la red SciELO Bolivia (http://www.scielo.org.bo/scielo.php) para que sea certificada por la Red SciELO en Brasil desde el 15 de marzo de 2015. Esta certificación se fundamenta en el cumplimiento de los criterios para certificación de los sitios SciELO: criterios, políticas y procedimientos para la clasificación y certificación. A partir de esa fecha, nuestra Red será monitoreada cada seis meses según los evaluadores de esa plataforma regional. La revista Ecología en Bolivia es parte de la red SciELO desde 2008. Hasta el momento, la colección boliviana - conformada por Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCB-SP (24 números), Ecología en Bolivia - Revista del Instituto de Ecología (25 números), Gaceta Médica Boliviana (18 números), Iuris Tantum Revista Boliviana de Derecho (8 números), Journal of the Selva Andina Research Society (8 números), Punto Cero (29 números), Revista Boliviana de Física (13 números), Revista Boliviana de Química (13 números), Revista Ciencia y Cultura (33 números), Revista Científica Ciencia Médica (12 números), Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría (37 números), Revista Integra Educativa (16 números), Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico (25 números), Revista Médica La Paz (13 números), Revista Perspectivas (7 números) y T'inkazos - Revista Boliviana de Ciencias Sociales (16 números). Nuestra Red estuvo bajo la categoría "en desarrollo" y presentó periódicas evaluaciones en proyección a lograr la certificación.

 

"Bolivia se alinea con la iniciativa global de Observatorios de la Biodiversidad (GEO BON)"

Auspiciados por el Instituto Alexander von Humboldt y GEO BON, del 20 al 24 de abril de 2015, en el corazón del eje cafetero de Colombia se reunió un grupo de más de cincuenta expertos latinoamericanos dedicados a la conservación de la biodiversidad. Este grupo incluía profesionales bolivianos representando al Herbario Nacional de Bolivia y al Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, con una delegación conformada por Silvia Gallegos, Kathia Rivero, Amira Apaza, Liliana Soria, Miguel Fernández y Mónica Moraes.

GEO BON (http://geobon.org/) es una iniciativa global con sede en Leipzig (Alemania), que promueve y apoya a las diferentes naciones para facilitar el acceso y armonización de datos sobre biodiversidad como mecanismo para responder a las prioridades definidas por las metas para el año 2020 del Protocolo de Aichi (https://www.cbd.int/sp/targets/). Esta iniciativa, complementaria al rol del la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos -IPBES (http://www.ipbes.net/), está enmarcada en la aplicación de las Variables Esenciales para la Biodiversidad (EBVs en inglés), que incluyen mediciones relacionadas con la Composición genética, Poblaciones de especies, Rasgos funcionales, Composición de comunidades, Estructura del ecosistema y Función del ecosistema.

Este taller representa el primer paso hacia el establecimiento de una red global de observatorios, que tiene la misión de medir los signos vitales de la biodiversidad en el planeta. El principal objetivo del taller fue analizar el contenido de una caja de herramientas científicas y tecnológicas para poder compilar, sistematizar y priorizar la información necesaria para el diseño y socialización de planes de conservación, manejo y monitoreo de la biodiversidad.

El establecimiento de esta Red Latinoamericana de Observatorios (BON Latinoamérica) y sus herramientas, servirá como ejemplo para otras regiones en el mundo sobre cómo integrar sistemas de monitoreo a escalas nacionales, regionales y globales. La caja de herramientas está conformada tanto por aquellas ya existentes como por nuevas, que serán diseñadas en base a necesidades expuestas por los participantes durante el taller y estará a disposición de usuarios, mientras se generan nuevos insumos para fortalecerla.

Bolivia ha dado los primeros pasos sólidos hacia la creación de un sistema nacional de monitoreo de la biodiversidad. Ahora tiene la opción de ser uno de los países modelo al evaluar recientemente en forma preliminar las tendencias del conocimiento de nuestra biodiversidad y usar lecciones aprendidas por Colombia, Brasil y México, que se destacan por su gran avance en el desarrollo de sistemas nacionales de monitoreo y políticas de libre acceso a la información.

La oportunidad que tenemos para desarrollar ciencia en Bolivia y para hacer nuestra información relevante en un contexto regional y global es única. Provocamos e invitamos a toda la comunidad científica de Bolivia y de la región a sumarse a los esfuerzos de GEO BON y el Instituto von Humboldt (http://www.humboldt.org.co/) para la integración de la información sobre la biodiversidad y así poder responder con bases sólidas a las necesidades urgentes de Bolivia, la región y el planeta.

 

Eventos

VI Simposio Mundial de Palmeras (Montenegro, 22-26 junio 2015)

Organizan: University of Aarhus, Universidad Nacional de Colombia, Jardín Botánico de Quindío y los institutos IRD y CIRAD de Francia en Montenegro, Colombia.
Características: El Simposio Mundial de Palmeras 2015 es el sexto de una serie que comenzó en Ithaca (1987) y luego continuó en Miami (1995), Nueva York (1997), Londres (2005) y Montpellier (2010). El lugar está junto a uno de los paisajes más extraordinarios de palmas: El Valle de Cócora, en Salento, Quindío, en los Andes Centrales, donde gran palma se coloca de Ceroxylon quindiuense se encuentran en los bosques y pastizales. Estos soportes incluyen algunas de las palmas más altas del mundo, con más de 50 m de altura. Los conferencistas invitados son: John Dransfield, Real Jardín Botánico de Kew, Reino Unido (descripción general de la investigación de palma durante los últimos 50 años), William Baker, Real Jardín Botánico de Kew, Reino Unido (Sistemática y Evolución), Thomas Couvreur, IRD, Francia (Evolución de las selvas tropicales), Jean-Christophe Pintaud, IRD, Francia (Fitogeografía de palmeras de América del Sur), Christine Bacon, Universidad de Gotemburgo, Suecia (Filogeografía), Carlos Jaramillo, del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, Panamá (Paleobotánica), Rodrigo Cámara y Manuel Macía, Universidad Autónoma de Madrid, España (Etnobotánica), Henrik Balslev y Wolf Eiserhardt, Universidad de Aarhus, Dinamarca (ecología Comunidad), Craig Barrett, de la Universidad Estatal de California, EE.UU. (la Phylogenomics), Gloria Galeano y Rodrigo Bernal, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (investigación palma lntegrativa).
Mayores informaciones: Rodrigo Bernal, Universidad Nacional de Colombia, Email: palms2015_fcbog@unal.edu.co, página web: palms2015.au.dk

 

III Congreso Boliviano de Botánica"La botánica ante los desafíos del cambio climático y la seguridad alimentaria" (Sucre, 12-14 octubre 2015)

Organizan: Herbario del Sur de Bolivia, Pontificia Universidad Autónoma San Francisco Xavier de Chuquisaca, en Sucre, Bolivia.

Características: Se convoca a estudiantes, investigadores, amigos y aficionados a la naturaleza en general, a difundir los hallazgos de sus investigaciones en cualquier área del conocimiento de la botánica, incluyendo biogeografía, bioquímica, botánica molecular, ecología, ecología evolutiva, etnobotánica fisiología, florística, genética, micología, palinología, sistemática y taxonomía, agroecología, planificación, desarrollo y botánica aplicada en general, entre otras. Los resultados se pueden presentar en forma de contribuciones orales y posters. También se invita a proponer los temas de los simposios, mesas redondas, mesas de negociación botánicas (bio-negocios), concursos de reseñas históricas de la literatura botánica, arte y cultura para niños y adolescentes. El IE Congreso Boliviano de Botánica se enfoca a encontrar nuevas propuestas que permitirán ampliar y explorar nuevas capacidades en la investigación botánica. A nivel regional, este congreso cumplirá la función de foro para que los representantes gubernamentales, las universidades, la sociedad civil y el sector privado del Sur de Bolivia intercambien opiniones y experiencias y formulen recomendaciones destinadas a ser aplicadas a nivel regional. Asimismo, el congreso promoverá al sector académico a presentar un panorama general de la investigación botánica en el Sur de Bolivia, con el fin de distinguir las tendencias, adaptación al cambio climático, políticas públicas de preservación y conservación y estimular la concientización entre los diferentes actores involucrados en la temática. Objetivos: Facilitar el encuentro de investigadores y afines para intercambiar conocimientos y experiencias en el desarrollo de la botánica en Bolivia; generar espacios de reflexión sobre los avances de la botánica y la problemática de la seguridad alimentaria y cambio climático en Bolivia; promover programas de investigación y conservación de la flora nacional aplicados a la seguridad alimentaria y cambio climático; coordinar actividades de investigación y promover la comunicación entre los diferentes herbarios de Bolivia, entidades públicas y privadas. Líneas temáticas: Botánica, Taxonomía y Sistemática vegetal; Botánica molecular; Biología y biotecnología vegetal; Botánica agrícola; Etnobotánica y desarrollo comunitario; Biodiversidad y agrobiodiversidad vegetal; Ecología vegetal y fitogeografía; Conservación de recursos fitogenéticos; Agroecología.
Fechas importantes: Para envío de propuestas para simposios, talleres y mesas redondas (20 de junio 2015), para envío de resúmenes (30 de junio 2015), para inscripciones (primer plazo) (30 de junio 2015), notificación de aceptación de resúmenes (31 de julio 2015).

Mayores informaciones: https://sites.google.com/site/congresobolivianobotanica2015

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License