SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.48 issue2Spatial and temporal assessment of fragmentation and connectivity analysis for ecotourism activities in a RAMSAR site: Bañados de Isoso (Santa Cruz, Bolivia) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

Share


Ecología en Bolivia

Print version ISSN 1605-2528On-line version ISSN 2075-5023

Ecología en Bolivia vol.48 no.2 La Paz Sept. 2013

 

Nota

 

Parásitos intestinales del zorro andino (Lycalopex culpaeus, Canidae) en el Valle Acero Marka de los Yungas (La Paz, Bolivia)

 

Intestinal parasites of the Andean Fox (Lycalopex culpaeus, Canidae) in the Acero Marka valley of Yungas (La Paz, Bolivia)

 

 

Glenda Ayala-Aguilar1,2, Rodolfo Nallar1,2,3, Erika Alandia-Robles1,2,4, Rolando Limachi-Quiñajo1,2, José Luis Mollericona1,2 & Guido Ayala-Crespo1

1Programa Gran Paisaje Madidi-Tambopata, Wildlife Conservation Society Calle Gabino Villanueva #340 Calacoto, Casilla 3-35181 S.M., La Paz, Bolivia
2Programa de Amenazas Pandémicas Emergentes/PREDICT - Bolivia, Wildlife Conservation Society La Paz, Bolivia
3Department of Veterinary Pathology Western College of Veterinary Medicine, University of Saskatchewan, 52 Campus Drive, Saskatoon, SK S7N 5B4, Canada
4Global Health Program, Wildlife Conservation Society New York, USA,

Email: ealandia.vet@gmail.com, Autora de correspondencia

 

 


 

En Bolivia, (Lycalopex culpaeus, Molina 1782) se distribuye entre los bosques amazónicos subandinos, bosques montanos, bosques secos interandinos y el Altiplano, abarcando un rango altitudinal que oscila entre 700-4.867 m (Wallace et al. 2010). Al igual que otros cánidos silvestres, los zorros son reconocidos como hospederos definitivos de una variedad de patógenos, constituyéndose en algunos casos en diseminadores accidentales de parásitos poco específicos que pueden afectar a otras especies (Mc Callum & Dobson 1995). Asimismo, son susceptibles de adquirir patógenos de otras especies, ya sean domésticas o silvestres, con las cuales comparten su habitat (Schantz & Lord 1972).

Los estudios parasitológicos efectuados en zorros de vida libre en Bolivia estuvieron limitados a las especies Pseudalopex gymnocercus y Cerdocyon thous (Fiorello et al. 2006), contándose además con un estudio en Cerdocyon thous en cautiverio (Beltrán et al. 2009). En este sentido, este trabajo presenta los primeros registros de endoparásitos de individuos de L. culpaeus que habitan en el valle de Acero Marka de los Yungas del Departamento de La Paz (Bolivia).

El estudio fue realizado en la Hacienda Acero Marka (16º19'S y 67º53'W), ubicada en el municipio de Yanacachi (Sur Yungas), a 32 km al noroeste de la cuidad de La Paz. El rango altitudinal en la zona oscila entre 2.500-4.200 m, correspondiendo a la ecoregión conocida como ceja de monte (Ibisch & Mérida 2003, Salazar et al. 2002), la cual se caracteriza por presentar una topografía abrupta y especies vegetales tales como Polylepis racemosa lanata, Weinmannia microphylla, Gaultheria glomerata, Myrsine pearcei, Styloceras columnare, Hesperomeles lanuginosa, H. cuneata, Berberís paucidentata, Barnadesia pycnophylla, Solanum bolivianum, Escallonia myrtilloides var. myrtilloides, Pernettya prostata, Blechnum penna-marina, Tillandsia rubella, Baccharis aff. nitida, Brachyotum microdon, Vallea stipularis, Schinus microphylus, Chasquea sp. y Solanum sp.

En base a los datos de distribución de cánidos en la región (Wallace et al. 2010) y fotografías obtenidas con trampas-cámara durante tres meses de trabajo en la Hacienda de Acero Marka, se pudo determinar que el único cánido silvestre presente en la zona es L. culpaeus (Ayala-Crespo et al. 2012).

En marzo de 2012, cuatro muestras de heces frescas de cánidos, las cuáles aún presentaban consistencia pastosa y olor fuerte, fueron colectadas de forma oportunista en los senderos de la estancia. Por la forma, color, tamaño (Chame 2003) y el contenido de pelos y huesos en las heces colectadas, y en base a las consideraciones mencionadas por Niehaus et al. (2012), se estableció que las mismas correspondían a fecas de zorro andino. Adicionalmente, en junio la captura y eliminación de un zorro adulto por parte de un comunario de la zona, permitió la colecta de una nueva muestra fecal. Las cinco muestras de heces colectadas fueron conservadas en formol al 10%. Siguiendo el protocolo establecido por Mudson (1999), se realizó una necropsia al cadáver del zorro. Mediante la revisión minuciosa del tracto digestivo del cadáver y empleando una pinza, se colectaron todos los parásitos adultos observados, los cuales se depositaron en placas de Petri con agua corriente para el lavado del mucus intestinal y la posterior conservación en alcohol al 70%.

Para identificar las formas parasitarias inmaduras en las heces se empleó la técnica de enriquecimiento de flotación por centrifugación (Hendrix 2004, Morales et al. 2005) y la técnica de sedimentación modificada de Ueno & Álvarez (1983), obteniendo las medidas micrométricas con uso de un ocular graduado en microscopio binocular de luz. La identificación de los parásitos adultos colectados se realizó empleando la técnica de diafanización con lactofenol de Amman (Tantaleán 2010) y las claves taxonómicas de Erickson (1944) y Loos-Frank (2000).

El análisis coprológico de las muestras permitió la identificación de huevos de un céstodo de la familia Taenidae, huevos de cuatro nemátodos (Toxocara spp., Trichuris sp., familia Ancylostomatidae y orden Strongylida) y ooquistes de coccidios. Las cuatro muestras fecales presentaron parasitismos mixtos, siendo los estrongílidos (77.5x30u) y los ooquistes (28 x 32u) las formas parasitarias más prevalentes, hallándose en ambos casos en tres de las cuatro muestras en estudio. Los huevos de Toxocara spp. (60 x 70u), Ancylostomatidae (60 x 42u) y Taenidae (45 x 47.5u) fueron identificados en dos de las muestras, mientras que Trichuris sp. (80 x 30u) fue hallado en una muestra.

El análisis de la muestra fecal colectada en junio no mostró presencia de huevos de parásitos. No obstante, en la necropsia realizada se observó la presencia abundante (entre 50-60 especímenes) de una forma parasitaria de 0.5-2 cm de largo, adherida a la mucosa del intestino delgado, en las secciones del duodeno y yeyuno. Al aclarar los parásitos, se observó que éstos presentaban escólex con cuatro ventosas y un róstelo armado con doble corona de 36-42 (media Me=40; moda Mo=42) ganchos. La cabeza, de forma cónica y que disminuye caudalmente en el cuello, presentaba un diámetro de 0.57-0.59mm(Me=58;Mo=58)de longitud y 0.82-1.11 mm (Me=1.025) de ancho, con ventosas que midieron 0.32-0.35 (Me=0.33; Mo=0.32) mm de diámetro. Los ganchos grandes presentaban una hoja curvada dorsalmente con un contorno ligeramente ondulatorio a nivel del mango y una terminación distal romo (Figs. 1-2), midiendo 0.20-0.22 mm (Me=0.21; Mo=0.21) de longitud, mientras que los ganchos pequeños medían 0.13-0.15 mm (Me=0.13) de longitud. En base a las descripciones realizadas por Erickson (1944) y Loos-Frank (2000), por el número (36-42) y tamaño de los ganchos observados (pequeños 130-150 um y grandes 210-215 um), los especímenes colectados podrían corresponder al parásito Taenia hydatigena. Este parásito fue reportado por Moro et al. (1998) en zorros andinos del Perú, por cuanto su presencia en zorros de Bolivia no sería un hallazgo extraño; sin embargo, debido a que los segmentos de los parásitos colectados eran inmaduros, no pudimos obtener las características que nos permitirían confirmar esta identificación, motivo por el cual en el presente trabajo nos limitamos a describir a los especímenes identificados como Taenia sp.

 

Los parásitos hallados en el presente estudio fueron reportados en cánidos de vida libre en Sudamérica por Moro et al. (1998), Zanini et al. (2006), Ruas et al. (2008) y Jiménez et al. (2012). Algunos de estos estudios, así como los realizados por Fiorello et al. (2004), Deem & Emons (2005) y Vieira et al. (2012), sugerían la transmisión de parásitos entre cánidos domésticos y silvestres. En el presente trabajo, no se descarta este tipo de transmisión para el caso de Toxocara canis y Ancylostomidae, cuya presencia en el zorro andino podría estar relacionada con su presencia en perros domésticos (Canis familiaris). En efecto, formas inmaduras de ambos parásitos fueron identificadas en dos muestras fecales de perros domésticos colectadas de forma oportunista en un sendero durante el periodo de estudio (WCS, datos no publicados).

A fin de obtener mayor información referida a la fauna parasitaria de L. culpaeus en sus distintas áreas de distribución, y entender su implicancia sobre el estado de salud de ésta y otras especies con las cuales comparte su habitat, se sugiere ampliar los reportes proporcionados por el presente estudio.

 

Agradecimientos

Este estudio fue financiado por la fundación Bobolink y el proyecto WCS Greens en el marco de las actividades del Programa Gran Paisaje Madidi - Tambopata de WCS - Bolivia. Los autores agradecen a Billy Borth de la Hacienda de Acero Marka por permitirnos el acceso a su propiedad. Herminio Ticona, Zulia Porcel, María Vizcarra, Andrés Ramirez y Jesús Martínez apoyaron en la toma de muestras. Marcela Uhart, Pablo Beldoménico y Robert Wallace por la revisión crítica del documento.

 

Referencias

Ayala-Crespo, G., M. Viscarra, E. Alandia & R. Wallace. 2013. Investigaciones científicas de fauna en el valle de Acero Marka, La Paz, Bolivia. Informe Técnico WCS-Bolivia, La Paz. 26 p.        [ Links ]

Beltrán, L.R, P. Beldomenico & J. L. Gonzales. 2009. Estudio coproparasitológico de mamíferos silvestres en cautiverio con destino a relocación en Santa Cruz, Bolivia. Revista Veterinaria y Zootecnia 3:51-60.

Chame, M. 2003. Terrestrial mammal feces: a morphometric summary and description. Memorias do Instituto Oswaldo Cruz 98: 71-94.

Cordero del Campillo, M., V Rojo, F. Martínez, A. Sánchez, R. Hernández, B. Diez & V Carvalho. 1999. Parasitología veterinaria. 1ra. ed. Editorial McGraw-Hill Interamericana, Madrid. 968 p.

Cornejo, F. & PM. Jiménez. 2001. Dieta del zorro andino Pseudalopex culpaeus (Canidae:) en el matorral desértico del sur del Perú. Revista de Ecología Latino Americana 8: 7-9.

Erickson, A.B. 1944. Helminths of Minnesota Canidae in relation to food habits, and a host list and key to the species reported from North America. American Midland Naturalist 32: 358-372.

Fiorello, C.V, R.G. Robbins & S.E. Wade. 2006. Parasites of free-ranging small canids and felids in the Bolivian Chaco. Journal of Zoo and Wildlife Medicine 37:130-134.

Hendrix, C.M. 2002. Laboratory procedures for veterinary technicians. 4a. ed. Mosby Elsevier, Maryland Heights. 475 p.

Ibisch, P.L. & G. Mérida (eds). 2003. Biodiversidad: La riqueza de Bolivia. Estado de conocimiento y conservación. Ministerio de Desarrollo Sostenible -Editorial FAN, Santa Cruz. 638 p.

Jiménez, J.E., C. Briceño, H. Alcaíno, P Vásquez, S. Funk & D. González-Acuña. 2012. Coprologic survery of endoparasites from Darwin's fox (Psedalopex fulvipes) in Chiloé, Chile. Archivos de Medicina Veterinaria 44: 93-97.

Loos-Frank, B. 2000. An up-date of Verster's (1969)" Taxonomic revision of the genus Taenia Linnaeus' (Cestada) in table format. Systematic Parasitology 45:155-184.

McCallum, H. & A.P Dobson. 1995. Detecting disease and parasite threats to endangered species and ecosystems. Trends in Ecology and Evolution 10:190-194.

Morales, G., L.A. Pino, E. Sandoval & D. Jiménez. 2005. Helmintosis gastrointestinal de los bovinos en Venezuela. Revista Digital - CENIAP (Centro de Investigaciones Agropecuarias de Venezuela): http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/ceniaphoy/articulos/n7/arti/morales_gl/arti/moralesgl.htm (Revisado septiembre 2012).

Moro, P.L., J. Ballarta, R.H. Gilmar, G. Leguia, M. Rojas & G. Montes. 1998. Intestinal parasites of the Grey Fox (Pseudalopex culpaeus) in the Central Peruvian Andes. Journal of Helminthology 72: 87-89.

Munson, L. 1999. Necropsy procedures for wild animals. Wildlife Health Center, School of Veterinary Medicine, University of California, Davis: http://www.vetmed.ucdavis.edu/whc/pdfs/necropsy.pdf (Revisado octubre 2009).

Niehaus, C, I. Valerio, K. Blanco & M. Chinchilla. 2012. Infecciones parasitarias del coyote, Canis latrans (Carnivora: Canidae) en un Parque Nacional y una zona agrícola en Costa Rica. Revista de Biología Tropical 60: 799-808.

Rajkovic, R., A. Marinculić, S. Bosnić, B. Vinković & M. Zagreb. 2002. Prevalence and seasonal distribution of helminth parasites in red foxes (Milpex vulpex) from the Zagreb County (Croatia). Zeitschrift für Jagdwisssenschaft 48:151-160.

Schantz, P M. & R. D. Lord. 1972. Echinococcus in the South American red fox (Dusicyon culpaeus) and the European hare (Lepus euopaeus) in the Province of Nequén, Argentina. Annals of Tropical Medicine and Parasitology 66(4): 479-485.

Soulsby E.J.L., A.R. Martínez & F.A.R Vázquez. 1987. Parasitología y enfermedades parasitarias en los animales domésticos. 7a ed. Nueva Editorial Interamericana, México DF. 822 p.

Salazar, J., T.L. Yates &LM. Zalles. 2002. Mamíferos de Bolivia. Pp. 65-13. En: Ceballos, G. & J.A. Simonetti (eds.) Diversidad y Conservación de los Mamíferos Neotropicales. CONABIO, Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México, México DE        [ Links ]

Tantaleán, M. 2010. Manual de diagnóstico parasitológico en animales silvestres. Brigada de Fauna Silvestre, Animal Place Perú, Instituto Peruano de la Biodiversidad, Lima. 28 p.

Torres, J., J.M. Segovia, J. Miquel, C. Feliu, L. Llaneza & F.P. Fonseca. 2000. Helmintofauna del lobo ibérico (Canis lupus signatus Cabrera, 1907). Aspectos potencialmente útiles en mastozoología. Galemys 12:1-11.

Ueno, H. & VC. Gutierres. 1983. Manual para diagnóstico das helmintoses de ruminantes. Faculdade de Medicina Veterinaria. Universidad Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre. 176 p.

Vázquez, V.M.P., J.F. Crespo, C.S.D. Valencia, D.R.Herrera,A.F.Palacios,E.L.H.Liébano & A.O. Pelcastre. 2004. Frecuencia de nematodos gastroentéricos en bovinos de tres áreas de clima subtropical húmedo de México. Técnica Pecuaria en México 42: 237-245.

Vieira, F. M., J. L Luque, S. L Suell, A. H. A.N. Moraes & L. C. P Muniz. 2012. Dipylidium caninum (Cyclophyllidea, Dypylidiidae) in a wild carnivore from Brazil. Journal of Wildlife Diseases. Wildlife Diseases Association 48(1). 233-234.

Wallace, R. B., H. Gómez, R. Porcel & D. Rumiz. 2010. Distribución ecológica y conservación de los mamíferos medianos y grandes de Bolivia. 1a ed. Editorial. Centro de Ecología Difusión Simón I. Patiño, La Paz. 960 p.

 

Nota recibida en: Febrero de 2013.
Manejada por: Jaime Jiménez.
Aceptada en: Mayo de 2013.

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License