SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 issue1Population density and habitat use of the paca (Cuniculus paca) in the north of the Amboró-Carrasco conservation complex author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

Share


Ecología en Bolivia

Print version ISSN 1605-2528On-line version ISSN 2075-5023

Ecología en Bolivia vol.46 no.1 La Paz Apr. 2011

 

Editorial

 

Etnobiología y el proceso de empoderamiento de los pueblos tradicionales

 

Ethnobiology and the empowering process of traditional peoples

 

 

Eraldo Medeiros Costa-Neto

Universidade Estadual de Feira de Santana, Departamento de Ciências Biológicas, Av. Transnordestina, s\n, Bairro Novo Horizonte, CEP 44036-900, Feira de Santana, Bahia, Brasil
E-mail: eraldont@hotmail.com

 

 


Empoderamiento es un proceso por lo cual las personas, organizaciones, comunidades y otros asumen el control de sus vidas, toman conciencia de sus competencias y habilidades para administrar sus destinos. Esa conciencia ultrapasa la iniciativa individual de superación de una determinada realidad particular, pero también posibilita el nivel colectivo, permitiendo la superación de la dependencia social y la dominación política (Pereira 2006).

El concepto de empoderamiento tuvo inicio en los Estados Unidos durante la década de los 70's con los movimientos de derechos civiles y como forma de valorización de la población afroamericana y conquista de la ciudadanía plena, siendo más adelante utilizado también por el movimiento de liberación de las mujeres. Alrededor de 1990, el empoderamiento se ha convertido en un concepto central en el discurso y en la práctica del desarrollo. Dicho término es muy complejo, ya que no tiene una definición sencilla y está abierto a muchas interpretaciones (Oakley & Clayton 2003). Las áreas en las cuales la metodología del empoderamiento ha sido aplicada son muy variadas: Minorías étnicas, mujeres, migrantes, víctimas de violencia y abusos, promoción de derechos y ciudadanía, desarrollo sustentable e intervención comunitaria, entre otros.

El movimiento de empoderamiento sufrió influencias de factores históricos que hicieron parte de un proceso de emancipación de los individuos y grupos sociales. Entre ellos, podemos citar la idea de "liberación del oprimido" creada por Paulo Freire. En su obra Pedagogía del Oprimido, él defiende un tipo de educación que da énfasis al aprendizaje con una obra de cultura y libertad, donde el educador y el educando aprenden a través de un proceso interactivo. Según Freire (1983), la persona, grupo o institución empoderada es aquella que realiza por sí misma los cambios y acciones que le permiten evolucionar y fortalecerse. Empoderamiento puede ser comprendido como la noción freiriana de conquista de la libertad por personas, hasta el momento subordinadas a una posición de dependencia. Asimismo, Freire crea una conceptualización de empoderamiento en el contexto de la filosofía y la educación, como un movimiento que ocurre de dentro hacia fuera del sujeto por la conquista, individual o colectivo (Valoura 2006). Para Schiavo & Moreira (2005) se formulan los cambios deseados y se generan las condiciones para realizarlas mediante la obtención de información adecuada, reflexión y toma de conciencia de su condición actual.

El empoderamiento no es una simple construcción de habilidades y competencias; es mucho más que eso; es adquirido mediante un proceso de educación y sobre todo dentro de lo cotidiano y vivido en áreas rurales, donde aún hoy en día es posible identificar que hay dificultades de acceso a la educación formal. En ese sentido, se tiene el espacio no formal de las acciones educativas, aquellas ejercidas fuera de las escuelas del sistema oficial de enseñanza y que se aplica en espacios que reflejen la voz de las comunidades (p.e. asociaciones, cooperativas, sindicatos, iglesias y otros), donde la oralidad, a través del diálogo, favorece el aprendizaje de diferentes lenguajes y significados de las palabras.

El proceso de empoderamiento debe considerar que no todos los grupos humanos comparten los mismos valores intrínsecos de la naturaleza, lo que es especialmente verdadero para aquellos que tienen intereses, poder y/o recursos para actuar contra determinados principios. Esa interpretación social ha llevado a un entendimiento de desarrollo sostenido como el resultado de negociación política y social y procesos de aprendizaje entre los principales actores involucrados (Rist & Dahdough-Guebas 2006).

Considerándose, entonces, que los seres humanos hemos construido interacciones fragmentadas y limitadas con la naturaleza y así desarrollamos diferentes formas de conocimiento y creencias, el principal objetivo de las etnociencias es entender cómo el universo es percibido, identificado y comprendido por los diversos grupos humanos; siendo todo esto un reflejo de cómo nombran y ordenan los elementos de su ambiente en sistemas de clasificación (Turbay 2002). Más precisamente, las etnociencias se refieren al conjunto de conceptos, presupuestos y teorías que son únicos para cada grupo cultural particular del mundo (Rist & Dahdough-Guebas 2006). Según estos autores, la etnoecología, por ejemplo, provee una herramienta conceptual para un entendimiento más amplio de los escenarios, actores, formas de conocimiento y las bases epistemológicas y ontológicas correspondientes que deben ser consideradas en la búsqueda del manejo de los recursos naturales de un modo más sustentable. Pero es importante enfatizar que la relevancia práctica de la etnoecología para el manejo sustentable del recurso consiste en distinguir formas específicas de organización social que sean compatibles con los principios sociales subordinados al desarrollo sustentable, como las reglas de acceso, distribución y uso de los recursos naturales de acuerdo con la propia comunidad, considerando contextos de cambio y necesidades en la perspectiva de un raciocinio adaptativo y orientado al aprendizaje.

Es importante llamar la atención de que ninguna población es inmune a los cambios, permaneciendo intacta cuando todo el ambiente a su alrededor se altera. Por ello, se torna imperativo en proveer a las poblaciones tradicionales con las estructuras político-económicas necesarias para que busquen por ellas mismas, a su manera, un proceso de empoderamiento que les permita sobrevivir materialmente y simbólicamente en las tierras que han vivido desde tiempos ancestrales.

La etnobiología, teniendo como objetivo central el estudio de las formas alternativas y marginales de conocimientos y prácticas correspondientes, quiebra el monopolio epistemológico impuesto por la ciencia moderna (Posey 1986). Además de ello, por mostrar los diferentes modos en los cuales el conocimiento está organizado en todo grupo humano, la etnobiología ofrece un tipo de relativismo en base al cual es posible reconocer otros modos de apropiación de la naturaleza, no necesariamente basados en el racionalismo y pragmatismo de la ciencia dominante.

 

Referencias

Freire, P. 1983. Pedagogia do oprimido. 12da ed. Paz e Terra, Rio de Janeiro. 132 p.        [ Links ]

Oakley, P. & A. Clayton. 2003. Monitoramento e avaliação do empoderamento (empowerment). Instituto Pólis, São Paulo. 96 p.        [ Links ]

Pereira, F. C. 2006. O que é empoderamento. Sapiência, Informativo Científico da FAPEPI. 8: Disponible online en <http://www.fapepi.pi.gov.br/novafapepi/sapiencia8/artigos1.php>. Acceso en 14 ago. 2006.

Posey, D. A. 1996. Os povos tradicionais e a conservação dabiodiversidade.pp. 149-157. En: Pavan, C. (org.). Uma estratégia latino-americana para a Amazônia. Volume1. Ministério do Meio Ambiente, dos Recursos Hídricos e da Amazônia Legal, Brasília; Memorial, São Paulo.        [ Links ]

Rist, S. & F. Dahdouh-Guebas. 2006. Ethnosciences: a step towards the integration of scientific and indigenous forms of knowledge in the management of natural resources for the future. Environment, Development and Sustainability 8: 467-493.        [ Links ]

Schiavo, M. R. & E. Moreira. 2005. Glossário social. Comunicarte, Rio de Janeiro.        [ Links ]

Turbay, S. 2002. Aproximaciones a los estúdios antropológicos sobre la relación entre el ser humano y los animales. pp. 87-111. En: Ulloa, A. (ed.). Rostros Culturales de la Fauna: Las Relaciones Entre los Humanos y los Animales en el Contexto Colombiano. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Fundación Natura, Bogotá.        [ Links ]

Valoura, L. C. 2006. Paulo Freire, o educador brasileiro autor do termo Empoderamento, em seu sentido transformador. Disponible en:

<http://www.paulofreire.org/pub/CrpfAcervo000120/Paulo_Freire_e_o_ conceito_de_empoderamento.pdf>. Acceso 20 dec. 2006.

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License