SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 issue1In danger of extinction of rare species of wild potatoes of Bolivia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

Share


Ecología en Bolivia

Print version ISSN 1605-2528On-line version ISSN 2075-5023

Ecología en Bolivia vol.42 no.1 La Paz Apr. 2007

 

Reseña de libros

 

 

Botánica Económica de los Andes Centrales

Universidad Mayor de San Andrés, La Paz.

Moraes R., M., B. Øllgaard, L. P. Kvist, F. Borchsenius & H. Balslev. 2006. (eds).

 

 


 

La oferta de productos vegetales de los Andes centrales comprendidos entre Perú, Ecuador, y Bolivia se sustenta en su riqueza biológica, compuesta por plantas con potencial medicinal y otros, conjuntamente con los conocimientos tradicionales desarrollados por las comunidades presentes en el área. Este libro de alto interés científico facilita el conocimiento de las plantas útiles que tenemos en la región; tiene el mérito de haber reunido a diferentes investigadores de experiencia que trabajan en estos países y que sistematizan la información de una manera clara y práctica. Existe una gran cantidad de información abordada desde diferentes ángulos, siempre en el contexto de la relación de las plantas, las comunidades locales y el valor de las mismas para su subsistencia; información que será nueva para muchos de los lectores, más aun en el contexto que se los presenta. El libro tiene 32 artículos ordenados en seis partes:

La primera parte nos proporciona información del contexto geográfico y físico de los Andes centrales combinando este análisis con el de diversidad florística; información que fundamenta la diversidad vegetal y heterogeneidad florística existente. En la segunda parte hay un análisis de los ecosistemas productivos más importantes en los Andes centrales y sus potencialidades de uso como: La puna, jalcas, páramos ecuatorianos, bosques de Polylepis, bosques húmedos, bosques secos en Ecuador, bosques de los Andes orientales y bosques montanos bajos mostrando su estructura, composición y utilidad como ecosistemas. Se respalda el análisis con listas de plantas que en el caso de los ecosistemas ecuatorianos son extensas.

La tercera parte nos habla de los resultados de estudios etnobotánicos de esta región, sintetizando, sistematizando y analizando la información generada en cada país de la zona estudiada y resaltando la estrecha relación entre culturas y plantas; esta información puede apoyar un manejo sostenible de los recursos naturales y ser un indicador de la calidad de vida. La cuarta parte menciona los usos de plantas en los Andes centrales; tiene un análisis de algunas categorías de plantas con importancia económica como plantas medicinales, psicoactivas, aromáticas, frutos comestibles, fibras y tubérculos comestibles. Una de las categorías más importantes constituyen las plantas medicinales descritas para Bolivia y Ecuador; este grupo de plantas forma parte de la práctica medicinal tradicional en la mayoría de las comunidades andinas, resaltando algunos elementos esenciales de esta práctica como las técnicas tradicionales de cosecha, almacenamiento, preparación y suministros de estas plantas a la población. Las plantas psicoactivas a través de las cuales se establece una relación con los dioses, se diagnostica enfermedades, sirven para incorporar fuerza física o bien para relajar el cuerpo; toda está información está presentada en relación con las prácticas tradicionales de los curanderos. Las plantas aromáticas y sabores andinos son mencionadas con sus usos locales, que generalmente no son muy conocidos en otros ámbitos. Los frutos comestibles poco conocidos de la zona y especialmente los nativos son descritos, mostrando el excelente potencial comercial que tienen por su calidad que es consumido directamente o en mermeladas, conservas y néctares; son frutos andinos que son considerados exóticos en otros países como Estados Unidos y Europa. En cuanto al grupo de los tubérculos, se menciona que el origen y área de domesticación en esta región y su uso está relacionado con aspectos socio-culturales de los pobladores andinos; hay cuatro tubérculos andinos, de los cuales tres son de uso local y de éstos se proporciona la información existente: Valor nutricional, usos tradicionales, importancia del cultivo y las prácticas de conservación in situ y ex situ. Las plantas de fibra también son tomadas en cuenta; este grupo es de importancia en las sociedades rurales y campesinas andinas porque ofrecen multitud de recursos domésticos como productos de cestería, cordelería y textiles.

La quinta parte está dedicada a algunas plantas de importancia económica como los helechos, la mayoría de los cuales tienen varios usos, como medicinales, cosméticos, alimenticias, forrajeras, entre otros. Se incluye también los usos de las palmeras y su diversidad en el área, constituyendo una fuente importante en las áreas rurales de los Andes. Para las aráceas y bromeliáceas de Bolivia se resalta su diversidad y potencialidad de algunas que son especies multiusos con gran potencial. La quinua y el tarwi también son estudiados mostrando su diversidad, distribución, uso y valor nutritivo. La arracacha y la ajipa son mencionados en base a datos de su multiplicación y conservación. Finalmente, la sexta sección desarrolla el marco legal internacional para la conservación y uso sostenible de plantas, acceso a recursos genéticos y finalmente un análisis de la economía forestal de Bolivia.

El libro contiene varias listas de plantas, muy bien elaboradas, con nombres actualizados que respaldan la información presentada en los diferentes artículos; también hay figuras de buena calidad y especialmente los diagramas e imágenes que se presentan en la primera parte son a colores y muy ilustrativos; la impresión es buena y algo novedoso en el libro es la presencia de algunas recetas para preparar algunos productos. Revisando la extensa bibliografía utilizada encontramos que está actualizada y en uno de los artículos existe también alguna bibliografía muy antigua con valor histórico.

Los lectores de este libro pueden por lo tanto sacar algunas lecciones importantes de los productos vegetales y en términos generales el mensaje principal es que los Andes contienen una diversidad de plantas extraordinaria, que a través de miles de años, los seres humanos han aprendido a explorar, apreciar y manipular estos recursos. Dicha diversidad encierra una promesa para el desarrollo social humano y sirve como redes de seguridad para los agricultores y recolectores que los extraen y venden a estos recursos como tales, formando parte de complejos sistemas de manejo y de respuestas ante las fluctuaciones ambientales, políticas y económicas.

Este libro lleva el sello personal de Mónica Moraes, una reconocida botánica y ecóloga de Bolivia, donde se aprecia un trabajo bien editado, pulcro y con estándares de alto nivel que reflejan precisamente la calidad de investigación hecha en Bolivia y en la región.

 

Susana Arrázola R.

Centro de Biodiversidad y Genética

Universidad Mayor de San Simón

Cochabamba-Bolivia

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License