SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 issue2Current situation of the river dolphin (Inia geoffrensis) in BoliviaGeografía ecológica de Bolivia. Vegetación y Ambientes Acuáticos - Gonzalo Navarro y Mabel Maldonado author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

Share


Ecología en Bolivia

Print version ISSN 1605-2528On-line version ISSN 2075-5023

Ecología en Bolivia vol.38 no.2 La Paz Oct. 2003

 

NOTA

 

Area de acción de Mazama americana (Cervidae) en un bosque seco de Bolivia

 

Home range of a Mazama americana (Cervidae) in a dry forest of Bolivia

 

 

Leonardo Maffei1 & Andrew B. Taber2

 

1CABI/WCS, Casilla 6272, Santa Cruz, Bolivia.

2Wildlife Conservation Society, 185th Street and Southern Boulevard,
Bronx, New York 10460-1099 USA.

 

 


Aunque el huaso (Mazama americana) tiene una amplia distribución (desde el sur de México hasta el norte de Argentina), poco se conoce sobre el área de acción ocupada por esta especie. El presente estudio se realizó en la estancia San Miguelito (17º06’S – 61º45’W, 200 m), Provincia Ñuflo de Chávez, Departamento de Santa Cruz, Bolivia y proporciona información sobre el área de acción y patrón de actividad del huaso en la Chiquitanía,un bosque seco tropical con una temperatura media de 23ºC y precipitación de 1.000 a 1.500 mm anuales. La vegetación tiene un dosel de unos 15 a 20 m y la mayoría de las especies son deciduas (Killeen et al. 1993).

El animal estudiado era un macho adulto, que fue capturado en una plataforma elevada y anestesiado con una una dosis de 4 mg/kg de Telazoltm (dosis total inyectada: 80 mg). Una vez que se le colocó el collar de radiotelemetría, fue liberado y se fue monitoreado en base a las normas estándar de telemetría (Rabinowitz, 1997). Se aplicó el correspondiente seguimiento al huaso desde finales de agosto hasta finales de octubre de 1995 (dos meses con un total de 265 ubicaciones) (ver tabla 1).

Durante todo el estudio (que fue realizado al inicio de la época de lluvias), el animal se mantuvo dentro de un área de 52.2 hectáreas (según el polígono mínimo convexo de Mohr, 1947): conformada por un desfiladero que bajaba desde la cresta de una serranía hasta un río. El 75% de las ubicaciones se concentró en un área de 18 hectáreas (de acuerdo al estimador Kernel, Worthon, 1989) en la parte baja del desfiladero (a 600 metros del río o menos), donde había mayor disponibilidad de recursos vegetales que en la cima de la serranía (a partir de 800 metros desde el río). El animal ocasionalmente ramoneaba sobre la cresta de la serranía a una distancia máxima de 1.100 metros del río (menos del 10% de las observaciones). No se conoce el porcentaje de solapamiento entre áreas de acción de los animales, pero, siendo de hábito conservador y suponiendo que usan áreas exclusivas, en base a los resultados de este estudio se estima una densidad mínima de 1.92 animales por km2, dato que no difiere del mínimo reportado por Rivero (1997) de 2.38 animales por km2 (x2=0,05; gl=1; P<0,01).

El animal estaba activo a cualquier hora del día, pero los períodos de inactividad fueron registrados entre la 7 y las 19 horas, lo que sugiere que este animal tenía hábitos principalmente nocturnos. El período de menor actividad fue registrado en las horas de mayor calor, alrededor del mediodía. En todas las ocasiones, el animal estuvo activo durante la noche y en el día; los picos de actividad fueron observados a las 9 y a las 17 horas. En ninguna ocasión se detectó que el animal bajara hasta el mismo río; probablemente nunca necesitó suplirse de agua en el río ya que tal vez aprovechó el agua de un manantial observado en la zona.

 

Agradecimientos

A WCS por financiar este proyecto, a Ronal Larsen por el apoyo en la estancia San Miguelito. Romer Miserendino colaboró en la captura y seguimiento del animal, Jose Luis Santiváñez realizó la mitad del seguimiento con telemetría y Leoncio Rojas colaboró con el trabajo de campo.

 

Referencias

Killeen, T.J. García E., E. y Beck, S.G. 1993. Guía de árboles de Bolivia. Herbario Nacional de Bolivia – Missouri Botanical Garden, La Paz. Edit. Quipus. 958 pp.

Mohr, C.O. 1947. Table of equivalent populations of North American small mammals. American Midland Naturalist 37:223-249.

Rabinowitz, A. 1997. Wildlife field research and conservation training manual. W.C.S., NuevaYork,. 281 pp.         [ Links ]

Rivero G., K. 1997. Densidad poblacional y uso de hábitat de Mazama gouazoubira y Mazama americana en la estancia San Miguelito, Provincia Ñuflo de Chávez, Santa Cruz, Bolivia. Tesis de grado en Licenciatura de Biología, Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Santa Cruz. 59 pp.         [ Links ]

Worthon, B.J. 1989 . Kernel methods for estimating the utilization distribution in home-range studies. Ecology. 70(1):165-168.

 

Nota manejada por: Luis F. Pacheco

Recibida en: Febrero de 2003.

Aceptada en: Agosto de 2003.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License