SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 número3Pancreatitis aguda grave en niños: estrategia de diagnóstico y tratamiento basada en la evidenciaDiversity and prevalence of antiretroviral genotypic resistance mutations among HIV-1-infected children índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría

versión On-line ISSN 1024-0675

Rev. bol. ped. v.50 n.3 La Paz  2011

 

IMAGENES PEDIATRICAS INUSUALES

 

Histiocitosis congénita de células de Langerhans multisistémica

 

Congenital multisystem Langerhans cell’s histiocytosis

 

 

Drs.: Esther Pally Callisaya*, Manuel Pantoja Ludueña**, Ac. Eduardo Mazzi Gonzales de Prada**

* Médico Residente II de Pediatría. Hospital del Niño “Dr. Ovidio Aliaga Uría”. La Paz
** Pediatra - Neonatólogo. Unidad de Neonatología. Hospital del Niño “Dr. Ovidio Aliaga Uría”. La Paz

Correspondencia: Dr. Manuel Pantoja, correo electrónico: mpantoja@acelerate.com

 

 


 

Recién nacido masculino a término, sin antecedentes familiares ni patológicos de importancia. Madre de 26 años, sana (G:4/P:4/AB:0), producto del 4º embarazo controlado. Nació a término por parto vaginal eutócico a las 39 semanas de gestación. Peso: 2889 g, talla: 49 cm, PC 34 cm. Apgar: 8/1 - 9/10. Al nacer se observó lesiones dérmicas, maculo-papulares, algunas cubiertas con costras sanguinolentas y sangrantes; distribuidas por todo el cuerpo. Fue internado en la Unidad de Cuidados Intensivos, donde recibió tratamiento antibiótico en base a cefotaxima y cloxacilina durante 7 días por la sospecha de infección cutánea y ante la probabilidad de una hemangiomastosis fue tratado con prednisona por 8 días. Se realizó estudios para TORCH que fueron negativos. La evolución no fue favorable, por lo que se realizó una biopsia cutánea y se decidió su transferencia al Hospital del Niño “Dr. Ovidio Aliaga Uría” con el diagnostico de posible histiocitosis.

Ingreso al servicio de neonatología a los 15 días de vida con un peso: 2925 g, talla: 50 cm y CC: 34 cm. Al examen físico de ingreso se encontraba en regulares condiciones generales y con lesiones dérmicas: maculo-papulares y costras serosanguinolentas, de diferentes tamaños (0,5 a 2 cm de diámetro), distribuidas en todo el cuerpo y que sangraban ante la remoción de las costras (figura # 1). Además, se palpaban ganglios aumentados de tamaño, duros y adheridos a planos profundos, de 0.5 a 1,5 cm de diámetro aproximadamente, ubicados en región: inguinal, axilar y cervical. A la auscultación cardiaca destacó la presencia de un soplo sistólico continuo 2/6. Resto del examen fue normal. La ecocardiografía doppler: fue compatible con una persistencia del conducto arterioso.

Los informes de las biopsias fueron los siguientes: Hospital Obrero (01-07-11): proliferación de células atípicas de núcleos hipercromáticos, tamaño entremezclados con células de núcleos ovoides y citoplasma amplio, que se disponen en forma difusa. Estudio inmuno-histoquímico positivos para el antígeno de superficie CD1 y la proteína S-100. Compatible con Histiocitosis X (figura # 2).

Hospital del Niño (19-07-11): presencia de células de núcleos ovalados arriñonados con indentaciones. Biopsia de ganglios inguinales; proliferación de histiocitos de núcleos arriñonados con indentaciones cromatina uniforme y abundante citoplasma eosinófilo. Resultados compatibles con histiocitosis de Langerhans (figura # 3). El frotis del aspirado de medula ósea confirmó la presencia de histiocitos de tamaño mediano, con núcleos irregulares, sin compromiso de la mielopoyesis.

Las radiografías de cráneo y huesos largos demostraron la presencia de lesiones osteolíticas en calota, ambas tibias, húmeros, costillas y escapula. En ambos campos pulmonares se observó un infiltrado retículo-intersticial. La tomografía de cráneo contrastada demostró alteraciones difusas del parénquima cerebral no concluyente e imágenes líticas en huesos del cráneo. La centillografía ósea fue normal. La ecografía abdominal visualizó hepatomegalia de estructura homogénea y ectasia de la unión ureteropielocalicial izquierda. En relación a los laboratorios, se destaca la presencia de anemia, hipoproteinemía, e hipoalbuminemia.

Luego de explicar en forma detallada el pronóstico ominoso, los beneficios y reacciones adversas de la quimioterapia y consultar con los especialistas; los padres aceptaron el tratamiento con vincristina, daunorrubicina y prednisona. La evolución fue lentamente favorable en un principio, pero después del cuarto ciclo de quimioterapia, el paciente fallece a consecuencia de una septicemia con choque séptico.

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons